Maíz
Jalisco alista coberturas de precios del maíz. El Economista
Frente a la crisis que viven los productores de maíz en el vecino estado de Sinaloa, debido a que los precios internacionales de referencia del grano son inferiores a sus costos de producción, Jalisco alista un fideicomiso para la compra de coberturas de los precios del maíz. “Estamos preparando nuestro instrumento que tenemos en el gobierno del estado que es el fideicomiso para compra de coberturas de precios del maíz; hemos tenido sesiones del comité donde ya tenemos planteamientos para la mecánica operativa de este instrumento “, comentó la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en el estado, Ana Lucía Camacho. Detalló que al momento, el fideicomiso cuenta con 100 millones de pesos que alcanzarían para dar cobertura a aproximadamente 600,000 toneladas, aunque el volumen comercializable en la entidad es de 1.6 millones de toneladas.
Gobierno decreta arancel de 50% a maíz blanco importado. El Economista
México aplica desde este sábado un arancel de 50% a las importaciones y exportaciones de maíz blanco (harinero), de conformidad con un decreto publicado este viernes por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El decreto establece que este impuesto estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. De enero a noviembre de 2022, las exportaciones mexicanas de maíz blanco fueron por 78 millones de dólares, principalmente a Venezuela, Guatemala y Costa Rica, y las importaciones a México de ese producto se cifraron en 230 millones de dólares, todas desde Estados Unidos. De acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2022, emitido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el maíz blanco es de suma importancia en la dieta de los mexicanos, con un consumo anual per cápita de 346 kg, y es el grano de mayor producción en el país con 88.2% de participación en la producción nacional de granos.
Ponen arancel de 50% a importación de maíz. Reforma
El café de la mañana / El conflicto por el maíz. Reforma
La prohibición del maíz transgénico en México enciende focos rojos sobre sus posibles repercusiones económicas. Escucha a Ana Bertha Gutiérrez.
Agricultura
México, noveno lugar en producción mundial de jitomate. Contra Réplica
Con una producción de más de tres millones de toneladas anuales, México se coloca como el noveno productor mundial de jitomate, fruto que se exporta a diferentes destinos, incluso de Asia y Medio Oriente. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de 2017 a 2021 México produjo, en promedio tres millones 477 mil 765 toneladas. El 51.8 por ciento de la producción se concentró en Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco, estados que contribuyeron con el 55.8 por ciento al valor de la producción nacional, que fue de 31 mil 682 millones de pesos. El producto finalizado puede llegar a diferentes mercados regionales, nacionales e internacionales, así corno a bancos de alimentos, refiere la dependencia federal.
Trigo sube casi 9% en la semana por ola de calor. El Economista
Los futuros del trigo subieron 8.43% en la semana por la expectativa de una menor oferta por la ola de calor en el hemisferio Norte. El contrato de entrega a septiembre de 2023 cerró el viernes pasado con un precio de 7.46 dólares por bushel, desde los 6.88 dólares de la semana pasada. La semana previa el trigo subió más de 9%, con lo que en las últimas dos semanas el precio del grano repunta 16.35 por ciento. Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, explicó que el alza se debe a una menor oferta del grano ante la ola de calor en el hemisferio Norte. Los precios de otros granos terminaron la semana con resultados mixtos. Los futuros del maíz bajaron 1.48%, pasando de 6.40 a 6.30 dólares por bushel.
Tu comida no será la misma en unos años y el ingrediente secreto estará en la tecnología. Forbes
La industria alimentaria tiene una enorme huella de carbono y explota grandes cantidades de recursos naturales para producir la comida que consumimos, pero ese camino debe cambiar. La comida no ha dejado de evolucionar a lo largo de la historia, ni dejará de hacerlo. De hecho, en los próximos años nuestros alimentos serán muy distintos a los que estamos acostumbrados a comer hoy. La ONU estima que para 2050 habrá 10,000 millones de personas en el mundo, y claro, habrá que alimentarlas, ¿pero cómo si los recursos alimenticios son limitados e incluso van a la baja?. La startup Micrhoma trabaja en la sustitución de colorantes e ingredientes, “superando la síntesis derivada de petroquímicos, la extracción de plantas y el uso de animales”.
Columnas /Artículos de opinión
La campaña y el maíz. Mariana Bermúdez, La Jornada
La reflexión colectiva debe ampliarse hacia las problemáticas del deterioro ambiental por producción masiva de comida ultraprocesada La reflexión colectiva debe ampliarse hacia las problemáticas del deterioro ambiental derivadas de la producción masiva de alimentos ultraprocesados, explotación minera, tala de bosques y sobrexplotación de los bienes comunes a partir de concesiones gubernamentales a particulares, cuyos impactos van del despojo de tierras hasta la destrucción de ecosistemas imposibles de recuperar. Sin empresas comprometidas con los derechos humanos para la sostenibilidad de un medio ambiente sano, una alimentación sana y adecuada y la autonomía de las comunidades campesinas sobre el uso de sus recursos, la lucha por el maíz y las tierras continuará. Por esto celebramos y conmemoramos las luchas que la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ha sostenido durante estos 16 años de caminar conjunto, desde la tierra hasta el Congreso por la defensa de la soberanía alimentaria y del maíz en nuestro país. Que la esperanza por condiciones sanas y sostenibles para las comunidades campesinas no perezca, sino que fortalezca la lucha por la dignidad humana y popular.
Desde el Piso de Remates / Maíz: el optimismo de Buenrostro y el arancel de 50%. Maricamen Cortés, Excélsior
La titular de Economía, Raquel Buenrostro, se muestra confiada de que Estados Unidos y Canadá no recurrirán a un panel arbitral en contra de México y asegura que el gobierno demostrará en las consultas técnicas que tiene la razón. Afirma, también, que el trasfondo es el proceso electoral en Estados Unidos y las presiones de los legisladores a Biden. Desde luego, México no podrá demostrar el fundamento científico de su política en materia de agrobiotecnológicos ni que el consumo de maíz genéticamente modificado es dañino a la salud, y no sólo no dará marcha atrás al decreto del pasado febrero, que prohíbe la importación de maíz transgénico para consumo humano, sino que, además, el viernes, el presidente López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo decreto imponiendo aranceles de 50% a las importaciones de maíz, entre otras razones, porque “tienen pruebas” de que se importa maíz transgénico.
Agua
Agricultura prioriza siembra de nopal forrajero en 8 estados para mitigar efectos de la sequía. El Sol de México
Para contribuir a mitigar los efectos de la sequía en zonas de alto estrés hídrico, a la par del proyecto federal de estimulación de lluvias, la Secretaría de Agricultura implementa diversas acciones para el uso racional y eficiente del agua así como en la restauración de cuencas y praderas. Derivado de las precipitaciones pluviales generadas por la estimulación de lluvias se aprovechan de mejor manera los escurrimientos que bajan hacia las presas en usos humano, industrial y agrícola. Otro de los resultados de la estimulación pluvial es la recuperación de praderas y el crecimiento de pastizales que benefician a los ganaderos para el buen desarrollo de la actividad pecuaria.
Internacional
“Todos los días no bañamos con agua contaminada”, aseguran vecinos de Cartago. Costa Rica
Desde hace varios meses la población de Cipreses ha tenido que ir a buscar el agua potable a través de un camión cisterna y tanques luego de que se descubrió que el acueducto estaba contaminado con derivados de Clorotalonil, un pesticida europeo. Fabian Pacheco Rodríguez, ingeniero agrónomo y miembro de la organización Frente EcoCipreses y también vecino de la comunidad, asegura que en esta zona existen cuatro nacientes de agua de las cuales dos ya han sido clausuradas por contaminación de coliformes, es decir una bacteria relacionadas a la siembra, y también a los desechos de los animales, eso debido a estar rodeadas de casas y de tanques sépticos.
Planas ve “muy difícil” que la UE cierre esta legislatura un pacto para reducir pesticidas. Unión Europea
El ministro español de Agricultura, Luis Planas, aseguró este lunes que va a ser “muy difícil” que la Unión Europea (UE) logre un acuerdo sobre el proyecto legislativo para reducir el uso de pesticidas antes del final de la actual legislación comunitaria. Las próximas elecciones al Parlamento Europeo (PE) se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024. “Va a ser muy difícil cerrar, honestamente, en esta legislatura, el acuerdo sobre un tema tan complejo”, declaró el político español a su llegada a la reunión de ministros de Agricultura de la UE que se celebra hoy y el martes en Luxemburgo, en la que tratarán el reglamento para reducir el uso de pesticidas. En junio del año pasado, la Comisión Europea presentó una propuesta para obligar a reducir en un 50 % el uso de plaguicidas químicos en la Unión Europea para 2030, lo que se traducirá en objetivos nacionales diferentes, en función de la situación de partida de cada Estado miembro.