Síntesis 21 de Marzo

Agricultura

El fraude de la carne en Segalmex: otro desfalco millonario en el organismo de seguridad alimentaria. El País

El organismo federal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), creado en enero de 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el abasto de las familias con menos recursos, firmó cinco convenios para adquirir 73,4 millones de pesos en carne deshebrada y cubicada de res, pollo y cerdo, unos 3,8 millones de dólares, pero solo recibió una parte. Un documento interno del organismo, al que ha tenido acceso EL PAÍS, analiza puntualmente lo que sucedió en esta compra y señala un desfalco de al menos 13,1 millones de pesos solo en la adquisición de este producto en 2019. El informe apunta, además, que gran parte de lo que sí se recibió nunca llegó a ser vendido por la paraestatal y terminó poniéndose en mal estado. De todo el dinero gastado en esa compra de carne se logró comercializar apenas el 11% del total.

Cafetaleros exigen ampliar apoyos y cifra de beneficiarios. La Jornada

La Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras exigió al gobierno federal incrementar, de 200 mil a 350 mil, el número de beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, y que el monto del apoyo alcance 8 mil pesos, por lo menos. Los productores del grano también exigen ser incluidos en el programa nacional de apoyos con fertilizantes, porque “ya es tiempo que el gobierno federal responda de manera favorable estas demandas, y se puedan realizar a tiempo las labores que se requieren en el cultivo del café”.

Descarta EU disputa por etiqueta en carne. Reforma

El etiquetado “Product of USA” para los cárnicos que se comercializarán en Estados Unidos no llevará a una disputa comercial con México, aseguró Tom Vilsack, Secretario de Agricultura de ese país. El funcionario consideró que no hay razón legal para que alguien cuestione la capacidad de una etiqueta voluntaria para representar con precisión a los consumidores lo que creen que significa, de acuerdo con el medio Agri-Pulse. Esto es que el animal del cual se extrajo el cárnico o huevo nació, se crió y se sacrificó en los Estados Unidos y no solo se procesó.

Capacitan a productores de maíz para optimizar cultivo. Excelsior

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) capacitó a productores locales de maíz con el propósito de aumentar la producción y disponibilidad de las diferentes razas y variedades nativas que se cultivan en el Suelo de Conservación. Durante el taller Producción agroecológica de maíz nativo, impartido en Milpa Alta, conocieron técnicas de manejo agroecológico. El taller estuvo dirigido a productores y al Colectivo Rural Atocpan. Les enseñaron a diferenciar un maíz nativo, un maíz híbrido y un maíz transgénico.

México, a la vanguardia en políticas públicas para el uso sostenible del suelo: Agricultura. Contra Réplica

A través de la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), que impulsa a la fecha 120 acciones, México mantiene su estatus como país pionero e innovador en políticas de conservación de la salud y calidad del recurso suelo, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la dependencia federal, Sol Ortiz García, destacó que este instrumento de política pública contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores e incide en la mejora de otros sectores como el forestal y el acuícola-pesquero, así como la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos.

Productos para la protección de cultivos

Cofepris da a conocer las nuevas cotas de importación de glifosato. Gobierno de México

Conacyt determinó que la cantidad máxima total de glifosato para importación autorizado para este año será 4 millones 131 mil 544.25 kg (cuatro millones, ciento treinta y un mil quinientos cuarenta y cuatro kilos con doscientos cincuenta gramos) de glifosato formulado, y 314 mil 307.75 kg (trescientos catorce mil trescientos siete kilos con setecientos cincuenta gramos) de glifosato técnico, cifras totales que serán distribuidas de manera equitativa entre las empresas importadoras.

Maíz genéticamente modificado

Prohibición del uso de maíz transgénico y glifosato. Proceso

Es cierto que cualquier agroquímico que sea utilizado de manera no controlada y en dosis inadecuadas puede causar problemas severos al suelo, al agua y a la biodiversidad en general (lo mismo pasa con las medicinas que ingerimos los seres humanos: cualquier sobredosis puede afectar a todo el organismo). Por ello es urgente que se legisle sobre el uso de agroquímicos peligrosos, ya que al no haber una normativa ni un organismo que vigile su uso se aplican dosis inadecuadas y sin el equipo de protección necesario. De ahí que sea necesario legislar y no prohibir en su totalidad.

Maíz transgénico ¿Qué ha dicho la ciencia? Reforma

A través de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Gobierno de México prohibió la importación, distribución, promoción y uso del maíz genéticamente modificado (transgénico), así como del herbicida glifosato, en la alimentación humana (masa y tortilla). Se trata de una versión suavizada de un decreto de 2020 que buscaba la eliminación del maíz transgénico de la alimentación a más tardar en enero de 2024. El documento más reciente aclara que se puede seguir utilizando para alimentar animales y en procesos industriales para alimentación humana.

¿Monsanto impone su ley? EE.UU. escala la disputa con México por el maíz transgénico. RT

En México la erradicación de agrotóxicos altamente peligrosos como el glifosato y semillas de maíz genéticamente modificado se ha convertido en una batalla cuesta arriba para el Gobierno. Desde un principio, la representación comercial de EE.UU. ha insistido en que cualquier acción orientada a disminuir el uso de glifosato, así como las semillas de maíz genéticamente modificado, atenta contra los principios que rigen el T-MEC. Y las presiones no cesan, sino que van en aumento.

Agua

Estimulan las lluvias. El Heraldo de México

La Secretaría de Agricultura informó que comenzó a operar el proyecto de estimulación de lluvias en Baja California y en la región Bajo Río Bravo, Tamaulipas, debido a los efectos que están ocasionando la sequía. La dependencia informó que este proyecto está a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas y consiste en liberar moléculas de yoduro de plata mediante vuelos en el trayecto de las nubes para ocasionar lluvias en los polígonos que lo requieran para generar escurrimiento.

Internacional

Aguacate colombiano, ¿listo para quitarle el primer puesto a México en producción? Bloomberg, Colombia

La industria del aguacate hass en Colombia ha despegado en los últimos años abriéndose paso en nuevos mercados y contribuyendo con exportaciones de más de US$142,6 millones en 2022 (hasta septiembre), por lo que desde la industria consideran que el país tienen el potencial de seguir aumentando su producción. Pero, ¿a qué ritmo y qué tan lejos está de alcanzar a México? “Colombia seguramente va a seguir creciendo su producción exportable de aguacate hass en la medida en que hay plantaciones en el país que todavía no llegan a su madurez productiva”, respondió a una consulta realizada por Bloomberg Línea el gerente Investigaciones Agroindustria Bancolombia, Jhon Fredy Escobar. Desde ese departamento de investigaciones indican que después de un año marcado por las lluvias como lo fue el 2022, se espera atravesar ahora por “un período de clima más neutral que seguramente va a favorecer la floración de los cultivos de aguacate, tanto para consumo local como para exportación, mientras no se desarrolle un fenómeno de El Niño”.

Los precios del azúcar, en la cúspide en España y en los mercados internacionales. Efe Agro, España

El Índice de Precios al Consumo (IPC) español, los indicadores de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y las cotizaciones de mercados de referencia como Londres reflejan una tendencia alcista en las cotizaciones del azúcar que contrasta con cierta moderación en otras materias primas. España es un país deficitario en producción azucarera y en los últimos 12 meses su precio se ha encarecido un 52,6 % para sus ciudadanos, lo que representa la mayor subida de precios de todos los bienes (agroalimentarios y otros) de los últimos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de febrero.

La falta de lluvia pone en jaque el modelo de la agricultura en Francia. Swissi Info, Francia

El seco invierno francés obligará a nuevos gestos de ahorro de agua en el país durante este verano, sobre todo de parte del sector agrícola, que debe optar cuanto antes por cultivos que exijan menos riego, según especialistas consultados por EFE. Entre el 21 de enero y el 20 de febrero, no cayó una gota de agua en Francia, algo nunca visto desde que hay registros. Tras un verano de fuerte sequía y varias olas de calor y un otoño de lluvias moderadas, esos 31 días de sequía tendrán consecuencias en los próximos meses.

Recientes