Productos para la protección de cultivos
La monarca, que ha resistido todo, sucumbe ante el glifosato. La Jornada
La mariposa monarca tiene un verdugo: el glifosato. Esa sustancia tóxica, con daños probados a la salud humana, forma parte insustituible del tramado de la agricultura industrial de EU y ha sido fundamental en la disminución de las poblaciones de esos coloridos lepidópteros. Hasta 2007 se creyó que, como siempre, el mal estaba en el país en desarrollo. Canadá y EU culpaban a la deforestación en México. Pero ocurre que ese año se puso prácticamente fin a la tala ilegal, que en los siguientes años se ha mantenido más o menos a raya.
Llegarán esta semana a Chihuahua insumos del programa Fertilizantes para el Bienestar. Gobierno de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que en los siguientes días comenzará el suministro de fertilizante para beneficiar a cerca de 63 mil productores de maíz y frijol –conforme a las fechas de siembra— en los 67 municipios de Chihuahua. La coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar y directora general de Suelos y Agua de la dependencia federal, Areli Cerón Trejo, resaltó que este apoyo cuenta con una inversión aproximada de 500 millones de pesos y será en favor de los agricultores chihuahuenses inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar.
Cae 22% presencia de mariposas monarca y crece degradación. Reforma
La presencia de mariposas monarca en los bosques de México disminuyó 22 por ciento durante el periodo de hibernación más reciente, caracterizado por mayor degradación forestal con respecto al invierno anterior. Uno de sus problemas es la reducción del hábitat donde se reproducen en Estados Unido por el uso de herbicidas, como el glifosato. Otro es el cambio de uso del suelo en Norteamérica.
Maíz genéticamente modificado
Rechazan transgénicos ante enviado. Reforma
En medio de la tensión con Estados Unidos por las restricciones de México a la importación de maíz transgénico, dos representantes del Gobierno norteamericano atestiguaron el rechazo de pobladores de Oaxaca al uso de ese grano para consumo humano. Apenas iniciaba la ceremonia por el 217 natalicio de Benito Juárez, cuando Jonh Kerry, enviado de la Casa Blanca, y el Embajador Ken Salazar, escucharon las críticas del Alcalde de Guelatao, Aldo González Rojas. “El maíz que disfrutó Juárez en su infancia, sigue presente en Guelatao, en nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestro espíritu.
Agricultura
Vía Cofepris, México impone barreras a productos transgénicos. El Economista
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México emitió 14 denegaciones formales de productos genéticamente modificados destinados al uso en alimentos y piensos en 2021 y 2022. México no ha informado oficialmente de ninguna aprobación de productos agrícolas modificados genéticamente para uso alimentario y forrajero desde mayo de 2018. México tampoco ha aprobado ninguna solicitud de permiso para cultivos genéticamente modificados (algodón y alfalfa) desde el2019, citando el principio de precaución.
Producir los alimentos suficientes a nivel global en 2023, reto incierto. La Jornada
No hay garantías de que este año se logre cumplir con la producción de alimentos necesaria a nivel global y, al igual que en 2022, se extiende un panorama con “preguntas y pocas respuestas” por la complejidad de factores que se van empalmando, explica en entrevista Mario Lubetkin, subdirector general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). “El año pasado sabíamos que no había problemas en la producción alimentaria de ningún tipo; pero nuestros técnicos no saben para este 2023 si vamos a lograr o no mantener los niveles de producción alimentaria necesarios.
Proponen México y Brasil reforzar cooperación técnica en temas sanitarios y favorecer intercambio comercial de alimentos. Gobierno de México
La autoridad sanitaria brasileña anunció la publicación de los requisitos para la exportación de limón persa de México a Brasil y adelantó que, antes de que concluya 2023, autorizará la importación de aguacate mexicano. El Senasica trabaja en perfeccionar constantemente sus sistemas de inspección y vigilancia, así como en fortalecer los mecanismos de respuesta inmediata, porque es mucho más fácil apagar un brote a tiempo, que erradicar una plaga o enfermedad cuando ya se ha dispersado.
Agua
Opción ante la escasez. El Heraldo de México
La Organización de las Naciones Unidas calcula que, por cada litro de salida de agua dulce, las plantas producen en promedio 1.5 litros de salmuera. Para Margarita Miranda Hernández, investigadora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. si bien es preocupante por la alteración a las especies, a la salmuera se le puede dar diferentes usos. “Hay alternativas. En alg unas ocasiones, estas sales, porque depende del tipo de sales, se revuelven con otros residuos, pueden serorganicos y pueden ayudar a fertilizar los terrenos. .Sobre todo, la electrodiálisis y la evaporación pueden darte ese valor agregado, porque se puede vender como reactivos”, dijo.
Concesiones sin límite agravan en el país escasez de agua. La Jornada
Con servicio diario, sólo 58 por ciento de la población En el Día Mundial del Agua, las cifras hablan de una crisis. Apenas 58 por ciento de la población cuenta con líquido a diario, se trata sólo 50 por ciento de aguas residuales, 60 por ciento de ríos o lagos están contaminados y 40 por ciento se pierde en fugas en las redes del servicio público, revela el estudio Perspectivas del agua en México, realizado por la Red de Agua UNAM, Unesco y Agua Capital.
Cuidado del agua, pilar para la producción alimentaria. El Financiero
Las innovaciones en la industria agrícola tienen hoy como principal objetivo conseguir un futuro hídrico eficiente, ello para poder garantizar la sostenibilidad de un recurso que es 100% vital para la sociedad. Y es que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para 2030 la meta es que todos los sectores industriales aumenten el uso eficiente del agua para reducir la tasa de estrés hídrico, es decir, la extracción de agua dulce en proporción a los bienes disponibles. Ante este panorama, la solución para el sector pasa por la tecnificación, rehabilitación y equipamiento de los sistemas de riego, prácticas de agricultura regenerativa que nos ayudarán a evitar que el 57% del agua que se usa para el cultivo se desperdicie por deficiencias existentes dentro de la infraestructura.
‘Se beben’ alimentos el agua disponible. Reforma
A nivel global, el consumo de agua se concentra en los procesos de producción de alimentos, ya sea de origen agrícola o pecuario. La agricultura demanda 70 por ciento del agua del planeta y producir sólo un kilo de carne requiere de hasta 15 mil litros, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además existe el reto de la demanda de alimentos ante el crecimiento global de la población. ‘Para producir suficientes alimentos que satisfagan las necesidades diarias de una persona se requieren unos 3 mil litros de agua.
Columnas / Artículos de opinión
La agricultura y el problema del agua: los mejores enemigos. Rosario Sánchez, Milenio
Así como los alimentos tienen sellos de “alto en sodio”, “exceso calorías” o “exceso de grasas saturadas”, sería benéfico y, sobre todo, para generar conciencia, que también incluyeran información de la huella hídrica que dejó la producción y transportación del producto. Esto resulta importante, pues la agricultura consume hoy alrededor de 70 por ciento del agua utilizada en el mundo siendo el agua subterránea la que aporta la mayor parte. Un sello que diga “bajo en pesticidas”, “bajo en nutrientes” o “2 mil 500 litros de agua” para su producción, le aportaría información al comprador de la cantidad y calidad del producto que consume basado en cantidad de agua, contaminación potencial a nuestros cuerpos de agua, y posibles impactos a la salud.
¿Crisis bilateral en gestación? Gerardo Gutiérrez Candiani, El Sol de México
Hay muchos asuntos claves en juego desde los diferendos en materia de energía o maíz transgénico hasta el reto migratorio y la continuidad del mismo TMEC. También precedentes de las consecuencias el expresidente Trump se ha jactado de cómo dobló al Gobierno mexicano para que detuviese migrantes en tránsito al amenazar con terminar el TLCAN.
Pendientes. Manuel J. Jáuregui, Reforma
En la reunión del domingo con legisladores norteamericanos en Palacio Nacional quedaron temas pendientes. Más bien, quedaron temas que no se pudieron ni siquiera abordar, y menos discutir, ya que el señor López monopolizó el micrófono por una hora y 15 minutos durante la reunión. De manera que no hubo tiempo para tocar los temas candentes que los legisladores norteamericanos traían en su agenda. Como por ejemplo, la prohibición del Gobierno mexicano a la importación de maíz transgénico.
Columna Invitada | México se arriesga a disputa comercial por maíz en el T-MEC. Luis Felipe Villaseñor Alvahuante, Expansión
El debate sobre la biotecnología y la innovación agrícola se ha intensificado en todo el mundo durante los últimos años y México no es la excepción. En nuestro país, la política agrícola del actual sexenio se ha enfocado en dar apoyos a los pequeños productores y comunidades rurales, ignorando cualquier idea vinculada a mejorar la productividad y avanzar en materia de tecnificación. Lo anterior tiene lógica desde una perspectiva política e ideológica, pero no técnica y científica. ¿Cómo llegamos a este punto?
Internacional
Los agricultores españoles se aferran a la tecnología ante la falta de agua. Efe Agro, España
Los agricultores españoles se aferran a la tecnología para mejorar el uso del agua ante su escasez en tiempos de sequía, que obliga además a acometer obras de infraestructuras y llevar a cabo una buena planificación. Este miércoles se celebra el Día Mundial del Agua y coincide con un momento de falta de lluvias en Europa que hace prever una sequía como la del verano del año anterior.