Síntesis 19 de Septiembre

Maíz genéticamente modificado

Alistan conformación de panel por maíz transgénico. El Financiero Bloomberg TV

Agricultura

Tiene agro un superávit de 5.7 mdd en 7 meses. Ovaciones

Tiene agro un superávit de 5.7 mdd en 7 meses EFE La balanza comercial agroalimentaria registró un superávit de 5.793 millones de dólares en los primeros siete meses de 2023, impulsado por las exportaciones históricas, no vistas en poco más de tres décadas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

México celebrará el Día del Maíz, base de su alimentación para fortalecer la tierra. López Doriga

México celebrará el Día Nacional del Maíz, base de su alimentación, para fortalecer, cuidar y defender la tierra y su diversidad el próximo 29 de septiembre en el complejo cultural Miguel Alemán de Ciudad de México. Para nosotros, es fundamental este producto porque es nuestra base de alimentación y cultura. Tenemos que fortalecer, cuidar y defender la tierra y su diversidad”, expresó este lunes Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del Gobierno de México. En una conferencia, Alejandra Frausto añadió que la agricultura está en un momento difícil por los diferentes cambios climáticos que entorpecen la obtención de la planta, pero que, bajo el principio del presidente Andrés Manuel López Obrador, buscan que “coman los que nos dan de comer”.

Conozca el proyecto NOM-038. El Economista

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó la NOM038, que regula el trabajo agrícola de adolescentes de 15 a 17 años, en cumplimiento de una reforma legislativa de 2022 que permitió su empleo en el campo. El proyecto se basa en disposiciones agregadas por el Congreso a la Ley Federal del Trabajo, destacando la posibilidad de que los adolescentes desempeñen roles administrativos en la agricultura. El documento está abierto a comentarios durante 60 días, y el comité responsable incluye siete secretarías de Estado, representantes sindicales y patronales.

La OMC impulsa nuevos acuerdos multilaterales. El Economista

Las subvenciones a la pesca, la reforma de la OMC y la agricultura se han señalado como las principales áreas prioritarias de negociación de cara a la 13ª Conferencia Ministerial de la organización, que se celebrará en Abu Dhabi en febrero de 2024. Ginebra, Suiza. La Organización Mundial de Comercio (OMC) impulsa un paquete de nuevos acuerdos multilaterales -entre sus 164 miembros-, relacionados con el Órgano de Apelación, la segunda fase de las negociaciones del Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras, y el trato especial y diferenciado.

Importaciones récord de granos y oleaginosas. La Jornada

El país ha registrado récords en el volumen de importaciones de productos agropecuarios, entre los que destacan los granos y oleaginosas que hasta agosto sumaron 26.6 millones de toneladas, 5.8 por ciento más que el mismo periodo del año pasado, con un valor de 11 mil 623 millones de dólares, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De esa cantidad, las compras de maíz amarillo fueron de alrededor de 13 millones de toneladas, lo cual es 12.5 por ciento más que el año pasado, y 88.4 por ciento se adquirió de Estados Unidos, 8.6 por ciento de Brasil y el resto de Sudáfrica, Canadá y Argentina. Precisó que en agosto no se realizaron adquisiciones de maíz blanco, destinado a consumo humano, aunque en lo que va del año se compraron 548 millones de toneladas, lo cual es 84.8 por ciento menos que el año anterior.

Industria alimentaria y de bebidas en México impacta favorablemente en el país… y en el mundo. Forbes

México es potencia mundial dentro de la industria automotriz, pero en la industria alimentaria y de bebidas, también lo es. Se estima que esta actividad económica genera el 7.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. México es el décimo productor en el sector alimentario a nivel mundial, y de acuerdo con cifras oficiales emplea a 6 millones de mexicanos, representando el 17.6% del empleo manufacturero en la República Mexicana. En los próximos años, se estima que la industria alimentaria y de bebidas en México va a tener un crecimiento promedio anual del 3%. En este sentido, el sector incluye una gran variedad de productos, desde verduras y frutas, hasta productos procesados, bebidas envasadas y enlatados.

Día del Maíz en México: Secretaría de Cultura alista festejo. Forbes

Día Nacional del Maíz, una conmemoración que ayuda a promover la protección de la tierra y su diversidad, destacando la importancia del maíz en su alimentación. Se llevará a cabo en el complejo cultural Miguel Alemán de Ciudad de México, el próximo 29 de septiembre. “Para nosotros, es fundamental este producto porque es nuestra base de alimentación y cultura (&8230;) Tenemos que fortalecer, cuidar y defender la tierra y su diversidad”, expresó este lunes Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del Gobierno de México.

Mantiene México superávit comercial de azúcar de caña. Gobierno de México

La industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La dependencia federal detalló que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2 por ciento de la participación total y una media de crecimiento de 12 por ciento. Apuntó que le siguen Marruecos, con 8.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 56.5 por ciento, y Canadá, con 3.3 por ciento de participación y una tasa de crecimiento de 273.8 por ciento.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Sequía acaba con ganado en el sur del estado. Chihuahua

Ganaderos de la región sur del estado manifestaron que ya se está muriendo ganado debido a la terrible sequía que enfrenta la región sur del estado de Chihuahua, claman ayuda a las autoridades. Por falta de lluvias en comunidades rurales y altas temperaturas que siguen presentándose ya se está comenzando a perder ganado, según algunos afectados.

Jesús Carrillo, mencionó que este año ha sido uno de los peores desde hace años, debido a la falta de lluvias, recuerda que el 2011 también estuvo pésimo pero no al grado del 2023 que está enfrentando la ganadería y agricultura.

Columnas / Artículos de opinión

Bitácora del Director / Falló la autosuficiencia, y prevaleció la lógica. Pascal Beltrán del Río, Excélsior

Ya en el gobierno, López Obrador siguió insistiendo en su meta de autosuficiencia, con especial énfasis en el maíz y el frijol. Lo hizo en diferentes ocasiones, entre ellas las siguientes: al clausurar un foro de Banorte, el 21 de agosto de 2019; en un diálogo con pueblos indígenas, el 5 de enero de 2020, y en el informe que dio, con motivo de sus dos primeros años en el gobierno, el 1 de diciembre de ese mismo año, así como en varias de sus conferencias matutinas, como las del 11 de julio de 2019, 20 de agosto de 2020, 23 de marzo de 2021, 27 de mayo de 2022 y 18 de julio de 2023. De acuerdo con el buscador de su página de internet, el mandatario se ha referido al tema en al menos 150 actos oficiales.

Internacional

España fue el segundo receptor de fondos agrarios de la UE. Por César Lumbreras. España

España fue el segundo beneficiario del presupuesto agrario del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) en 2022 con 5.521 millones de euros, una cantidad algo superior a la del ejercicio anterior (5.498 millones). Por delante se situó, como suele ser habitual, Francia, con 7.512 millones, de acuerdo con los datos publicados por la Comisión Europea. Si se considera el gasto total de la UE, España pasó a ser el cuarto perceptor de fondos del presupuesto comunitario con 14.248 millones de euros, frente a los 16.190 en 2021, por detrás de Polonia, Francia e Italia. Estas partidas no incluyen el dinero procedente del Fondo de Recuperación, que se distribuyó en el ejercicio 2022 por segunda vez.

Recientes