Síntesis 20 de Septiembre

Maíz genéticamente modificado

Con todo y conflicto en paneles, ministros de Comercio celebrarán el miércoles reunión bilateral sobre el T-MEC. El Universal

En medio del proceso de conformación de los paneles de expertos del T-MEC que analizarán el conflicto por la decisión de eliminar el uso del maíz transgénico y por una controversia laboral, se reunirán este miércoles, de manera bilateral, los ministros de comercio de México, Estados Unidos y Canadá. Desde hace aproximadamente tres semanas el gobierno estadounidense solicitó conformar un panel de expertos para revisar dos casos. El primero es la decisión de México de dejar de permitir el uso del maíz transgénico para consumo humano, por lo que ambos países deben de determinar el nombre de los expertos de una lista que se elaboró desde el 2019.

Agricultura

México reunirá a expertos en alimentación. 24 horas

Especialistas de Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Bélgica, Dinamarca y México se reunirán en el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad. El mismo se realizará del 11 al 13 de octubre de 2023 en Obregón, Sonora, informó la Secretaría de Agricultura. El titular de Sader, Víctor Villalobos, destacó que el encuentro vinculará a actores clave para impulsar iniciativas para atenuar los efectos del cambio climático en el sector primario, alcanzar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria. En los tres días de actividades se realizarán dos sesiones plenarias, tres conferencias magistrales, tres seminarios y dos conversatorios.

México logra superávit de azúcar: Sader. 24 horas

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas de azúcar con 81.2% de la participación total, seguido de Marruecos y Canadá, informó la Secretaría de Agricultura. Precisó que entre 2018 a 2022 se produjeron en promedio 5.9 millones de toneladas de azúcar de caña a nivel nacional y Veracruz se colocó como el primer productor del país, con 37.7% de participación. Por lo que el Gobierno de México emitió el decreto que declara el 22 de agosto como el Día del Cañero, con el que reconoce las aportaciones de la agroindustria al desarrollo productivo y social del país. La Sader explicó que la industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

El PIB de Argentina se derrumba 4.9% anual en el segundo trimestre. La Jornada

El producto interno bruto (PIB) de Argentina descendió un brusco 4.9 por ciento anual en el segundo trimestre de 2023, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dato similar al esperado por analistas. Respecto al segundo trimestre de 2022, el segmento que más se derrumbó fue el de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que se desplomó 40.2 por ciento debido a una sequía que afecta al país sudamericano, lo que restó al PIB 4.3 puntos porcentuales. También se redujo 30.5 por ciento la pesca y 6.3 por ciento la demanda de electricidad, gas y agua, por lo que cada segmento impactó en el PIB en 0.1 puntos porcentuales.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Genera estragos la prolongada sequía en el campo potosino. San Luis Potosí

Una de las sequías más severas y prolongadas de los últimos tiempos golpea al campo potosino, principalmente en la zona norte de la Huasteca. En comunidades como Estación del Coco, municipio de Tamuín, la tierra está seca y el ganado ha comenzado a morir, la producción de caña de azúcar se desplomó en 50 por ciento y la de maíz también se ha visto afectada. Ejidos como Laguna del Mante, en el norte de Ciudad Valles, y algunos del municipio de Ébano, se ven desolados por el grave estiaje. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua, al cierre de agosto pasado, 48 de los 58 municipios de la entidad padecían sequía severa; seis, extrema y cuatro, moderada. Las presas del estado se encuentran a un lleno promedio de 16.06 por ciento.

Internacional

Organización solicita al gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile

Ante el próximo inicio en Bonn Alemania, de la sesión número 5 de la Conferencia Internacional sobre Manejo de Sustancias Químicas (ICCM5 por su sigla en inglés) a realizarse entre el 25 y el 29 de septiembre, la Red de Acción en Plaguicidas se dirigió oportunamente a Emilio Yáñez Bravo, encargado del punto focal Chile para este tema en el Ministerio de Relaciones Exteriores.   En carta firmada por María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas RAP- Chile junto a los otros integrantes de la  Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Lucio Cuenca (OLCA) y Alicia Muñoz (ANAMURI),  las organizaciones plantearon al representante oficial del gobierno que esa reunión será el momento preciso para lograr un cambio respecto del uso a nivel global  de Plaguicidas Altamente Peligrosos (HHPs por su sigla en inglés), sustancias químicas clasificadas como tales por causar los daños más severos a los seres humanos y al medio ambiente. Los HHPs contribuyen significativamente a los envenenamientos por plaguicidas a nivel global que afectan a 385 millones de personas cada año. Muchos de estos HHPs, fabricados en países del norte, se utilizan en Chile y países del sur global.

Glifosato en la colmena. Argentina

El glifosato se introdujo en el mercado hace medio siglo y se convirtió en el herbicida más utilizado en todo el mundo. Se lo usa en la agricultura para eliminar malezas, es decir, hierbas y arbustos que interfieren en el crecimiento de los cultivos. En la Argentina, su aplicación abundante e indiscriminada ha llevado a que hoy pueda decirse sin errar demasiado que el glifosato “está por todos lados”. De hecho, se acumula en los suelos, en los cuerpos de agua, en las frutas, en las verduras y en los tejidos de los animales de los que nos alimentamos, entre otros lugares. Catalogado como herbicida y microbicida, el glifosato mata plantas y, también, microorganismos. Además, numerosos estudios prueban que este agrotóxico es nocivo para los animales.

Recientes