Maíz genéticamente modificado
Alistan conformación de panel por maíz trans. El Financiero
El plazo de 30 días para la conformación del panel encargado de resolver la controversia en torno al maíz transgénico bajo el T-MEC ha llegado a su fin, dejando a los observadores en la expectativa, ya que los nombres de los panelistas aún no se han hecho públicos. Paea Turenna Ramírez Ortiz, soda líder de Comercio Internacional y Aduanas de Holland & Knight, a pesar de que el proceso está muy avanzado, ha habido un extraordinario hermetismo por parte de los tres gobiernos sobre quiénes serán los panelistas y el presidente del panel para resolver el tema del maíz transgénico. Uno de los aspectos que más llama la atención de la experta es la posibilidad de que un abogado indio, Ujal Sihgh Bhatia, presida el panel.
Agricultura
‘Paquete 2024 pone en riesgo seguridad alimentaria del país’. 24 horas
El proyecto de presupuesto para 2024 que presentó la Secretaría de Hacienda hace unos días al Poder Legislativo en San Lázaro, pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, al enfocarse más a los apoyos sociales en el campo que a impulsar la producción de agroalimentos, consideró Juan Carlos Anaya, presidente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y es que alertó que la política federal hacia el cierre de sexenio está muy enfocado a una ideología basada en el uso de los maíces criollos y la agricultura tradicional, lo que es un acierto para el autoconsumo de pequeños productores, pero es un grave error para la producción nacional de granos y oleaginosas.
El agro agotó su última posibilidad; secretaría. El Financiero
En la Expo Feria Agropecuaria 2023, Jesús Padilla Estrada, secretario del Campo, advirtió que el agro “está inmerso en una crisis que no conocíamos”, al tener un grave problema de sequía; adelantó que buscarán atender los embates en el sector ganadero. Los agricultores, señaló, “no tienen nada que hacer” debido a la falta de lluvias; “agotamos hasta la última posibilidad que tenía el campo para sembrar, la avena, (…) y lamentablemente tampoco pudimos sembrar”.
México registra superávit en balanza comercial agroalimentaria en primeros 7 meses de 2023. Forbes
La balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 5,793 millones de dólares en los primeros siete meses de 2023, impulsado por las exportaciones históricas, no vistas en poco más de tres décadas, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Esta cifra significó un aumento anual de 13.12 % en comparación con el mismo periodo de 2022, una diferencia positiva de 672 millones de dólares. La Sader del Gobierno mexicano detalló que las exportaciones agroalimentarias del país ascendieron a los 31,487 millones de dólares, un 5.16 % más respecto del periodo enero-julio de 2022, siendo la cifra más alta en los últimos 31 años.
México, cuna del Nopal genera 900 mil toneladas anuales. Contra Réplica
El territorio mexicano se considera el centro de mayor diversidad de nopal del continente americano, ya que de las aproximadamente 200 especies que existen en el mundo, 101 viven en México, por lo que es una cactácea símbolo de nuestro país. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en México se cultivan alrededor de 872 mil 334 toneladas de nopales y la superficie cosechada fue de 12 mil 365.35 hectáreas en 2022.
Suman agro alimentos récord en exportación. Milenio
enero y julio de 2023, las exportaciones agroalimentarias de México lograron sumar 31 mil 487 millones de dólares, 5.2 por ciento mayor a lo reportado en igual lapso del año pasado, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). De acuerdo con un comunicado, es el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial del país.
Exportación récord. El Heraldo de México
Las exportaciones agroalimentarias de México alcanzaron un máximo histórico, al registrar 31 mil 487 millones de dólares de enero a julio de este año y ubicándose como la segunda fuente de ingresos del país, de acuerdo con datos del Banco de México y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Este resultado fue 5.16 por ciento mayor a 29 mil 942 millones de dólares de los primeros siete meses del año pasado. Así, las exportaciones agroalimentarias se ubicaron como la segunda fuente de ingresos, después de las remesas y por encima de las exportaciones petroleras y de la entrada de divisas por turismo extranjero.
Moreira acusa olvido a los campesinos más pobres. La Razón
RUBÉN MOREIRA VALDEZ señaló que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, que presenta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), olvidó pensar en los campesinos “más pobres de nuestro país, que viven en el desierto.” El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados dijo durante su programa semanal, Peras, Manzanas y Naranjas, que la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) contaba con mil 167.1 millones de pesos en 2018; mientras que para 2024, se le darán únicamente 67.9 millones de pesos.
Se come súper peso a manzana mexicana. Reforma
El avance del peso frente al dólar está haciendo que las manzanas mexicanas pierdan terreno en el mercado nacional, pues el precio de las importadas de Estados Unidos ahora es más atractivo. En lo que va del año, el tipo de cambio, en pesos por dólar, ha disminuido casi 10 por ciento, por lo que los productos importados son más baratos y podrían alcanzar hasta 50 por ciento del mercado mexicano. Mauricio González, presidente de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores de Chihuahua, dijo que ante los incentivos en precios y alta producción de EU, la manzana nacional será más costosa.
Disminución en precios de materia prima compromete a la industria alimentaria: especial. El Sol de México
México ocupa los primeros lugares en producción y exportación agroalimentaria a nivel mundial, pero también enfrenta retos que pueden comprometer el desarrollo del sector productivo en los próximos años, por lo que es necesario tomar en cuenta factores que pueden modificar las estimaciones. Entre otros, la disminución de los precios de las materias primas, mayor competitividad en la movilización por vía marítima, como los fletes de barco y el maíz de Sudamérica. Así como problemas en la comercialización de las cosechas nacionales o la caída de los ingresos de los productores de granos básicos. Así lo expresó durante su participación en la Reunión Plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Ingenios usan biofertilizantes en pos de certificación de sustentabilidad. La Jornada
Las evaluaciones en el cultivo de caña de azúcar, con una metodología desarrollada durante 12 años, indican que con los biofertilizantes se alcanzan incrementos de producción y se disminuyen costos, ya que la fertilización química baja casi la mitad; además, se incrementa la materia orgánica y el carbono en el suelo cerca de 10 por ciento anual. La etapa dos del proyecto en la Huasteca Potosina tiene la meta de masificar este proceso de innovación y transferencia de tecnología a través de la capacitación a productores y apoyos de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Escasez de agua y altas temperaturas afectarán el suministro de alimentos. Sin Embargo
Un informe reciente de la Climate Policy Initiative (Iniciativa de Política Climática) expone que solamente el 4.3 por ciento de la financiación destinada al cambio climático se enfoca en la alimentación y la agricultura, a pesar de que este sector es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La FAO estimó en el 2013 -basándose en análisis del 2004 y 2005- que la producción ganadera representaba el 14.5 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La nueva estimación es del 11.1 por ciento, a pesar de que el porcentaje es menor, no significa que el impacto haya disminuido y de hecho, todo indica que va en aumento. Las variaciones se deben a diferencias metodológicas.
La Huasteca potosina vive una de las peores sequías. La Jornada
campo potosino, principalmente en la zona norte de la Huasteca. En comunidades como Estación del Coco, municipio de Tamuín, la tierra está seca y el ganado ha comenzado a morir, la producción de caña de azúcar se desplomó en 50 por ciento y la de maíz también se ha visto afectada. Ejidos como Laguna del Mante, en el norte de Ciudad Valles, y algunos del municipio de Ébano, se ven desolados por el grave estiaje. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua, al cierre de agosto pasado, 48 de los 58 municipios de la entidad padecían sequía severa; seis, extrema y cuatro, moderada.
En 46%, promedio de llenado de grandes embalses del país. El Economista
Mientras que 1 19, equivalente al 57% de los embalses, tenían un llenado de menos de 50%; cuatro menos que las 1 23 registradas al día 4. La mayor parte de los cuerpos de agua con menos de 50% de llenado se ubicaron en el centro y norte del país, que son las zonas que presentan los problemas de sequía más graves.
Columnas / Artículos de opinión
Portafolio de Futuros / Se sigue complicando la situación en el agro. Alfonso García Araneda, El Economista
Esta semana también la Reserva Federal determinará como se seguirán moviendo las tasas en su país y el Banco de México hará lo propio la semana entrante, lo que seguirá impactando los mercados, incluido el de granos en Chicago. Hace rato que no visitábamos en este espacio la situación que se está viviendo en el sector agropecuario, y sobra decir que conforme ha ido avanzando el ciclo productivo en Estados Unidos, principal productor de maíz a nivel mundial, las cosas se han venido complicando tanto para los agricultores de ese país, como para los nuestros. Tras dos años de precios elevados para este grano, también es importante recordar que los costos de producción se fueron elevando conforme las presiones inflacionarias hicieron presencia, derivadas de las fuertes alzas en el precio de los combustibles, de los agroquímicos y de los fertilizantes, por mencionar algunos.
Alimentación y sostenibilidad: un camino a 2030. Lina Pohl, El Sol de México
El año 2023 marca un hito intermedio en el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030. No solo nos recuerda que el tiempo para lograr estas metas globales es limitado, nos sitúa también en un contexto en el que el mundo enfrenta crecientes amenazas que requieren nuestra actuación inmediata para preservar la vida, proteger el medio ambiente, conservar nuestros recursos naturales v garantizar la seguridad alimentaria… La agricultura supone 70 por ciento de todo el consumo de agua dulce y contribuye con casi 30 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (incluidas las no agrícolas). La producción alimentaria es también responsable de 75 por ciento de la pérdida de biodiversidad agrícola. Esto ya está sucediendo ahora, y para 2050, el mundo necesitará un 50 por ciento más de alimentos para nutrir a más de nueve mil 700 millones de personas, una población que será más urbana y exigente a la hora de elegir sus alimentos
Internacional
Bolivia reporta 48,788 animales afectados y 27,808 familias damnificadas por la sequía. Bolivia
Más de 27,800 familias están damnificadas por la sequía que también ha afectado a unos 48.700 animales en 42 municipios de Bolivia, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. «Tenemos 42 municipios afectados, de los cuales 20 se han declarado ya con problemas de sequía. Las comunidades son 476, las familias afectadas 27.808», dijo Gonzales al canal estatal Bolivia TV. Por ahora se han reportado 48.788 animales afectados, principalmente ganado, y también hay una superficie de 5.000 hectáreas de cultivos dañados por la falta de agua, si bien «su incidencia es casi nula» y el abastecimiento de alimentos en el país «está garantizado», señaló.
Alemania busca que, para 2030, el 30% de sus alimentos sean orgánicos. Alemania
El gobierno de Alemania se ha comprometido públicamente para que, al llegar el año 2030, al menos el 30 por ciento de los alimentos que consume su población sean de producción orgánica, libres de agroquímicos y pesticidas. La decisión implica triplicar en siete años la actual producción de alimentos orgánicos, que ronda entre el 7 y el 11 por ciento, según diferentes cálculos. Frente a este desafío los granjeros orgánicos y tradicionales, entrevistados en diferentes comunidades rurales del estado de Brandemburgo, se encuentran preocupados. Para los agricultores tradicionales que cultivan maíz y semilla de girasol, además de criar ganado lechero, en el distrito Jerichower Land, 60 kilómetros al norte de la ciudad de Magdeburg, el compromiso de cambiar aceleradamente al abasto de alimentos orgánicos para la población significa que su país terminará por importará más alimentos de los que actualmente produce, pues consideran que no es posible cambiar la matriz productiva en sólo 7 años.