Síntesis 18 de Julio

Maíz

Crecerá 13% cosecha de maíz blanco. La Jornada

En el ciclo otoño-invierno la cosecha de maíz blanco destinado a consumo humano será 13 por ciento superior a la de 2022, con alrededor de 7.8 millones de toneladas, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) comprará 2 millones de esa producción y el resto quedará en un mercado donde prevalecen a bajos precios. Las importaciones de maíz amarillo para al sector pecuario crecieron durante los primeros cinco meses del año y sumaron 7.9 millones de toneladas, 17.1 por ciento más que en el mismo periodo de 2022, informó el SIAP. Hasta julio, dentro del ciclo otoño-invierno 2022-2023, que está ahora en cosecha, había sembradas un millón 158 mil hectáreas, 12 por ciento más que en el mismo ciclo anterior.

Tortilleros rechazan obligación de detectar maíz transgénico. La Jornada

Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), pidió al gobierno federal modificar la normativa que señala que serán las tortillerías las encargadas de cumplir con que no se elaboren tortillas con maíz transgénico, pues esa debería ser labor tanto de las harineras como de las comercializadoras de grano. Con la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana 187 (NOM 187), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, queda prohibido elaborar y comercializar tortillas con maíz transgénico; sin embargo, ésta deja entrever que la responsabilidad de su cumplimiento radica en las tortillerías. Al respecto, el representante de más de 60 mil tortillerías de barrio, enfatizó en que el gobierno no puede dejar esa responsabilidad en la que es el eslabón más débil de la cadena masa-tortilla, pues ellas trabajan con lo que les venden las comercializadoras y las grandes harineras que controlan el mercado.

Agricultura

México, con récord en exportación. El Heraldo de México

El valor de las ventas agroalimentarias al exterior alcanzaron su nivel más alto en 31 años, al sumar 22 mil 799 millones de pesos de enero a mayo, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Las exportaciones agroalimentarias del país no sólo crecieron 4.48 por ciento respecto al mismo periodo previo, sino que le permitió a México obtener divisas superiores a las observadas por concepto de turismo extranjero en nueve mil 755 millones de dólares y por venta de productos petroleros en nueve mil 888 millones de dólares. En tanto que las importaciones se ubicaron en 18 mil 682 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México. La balanza agropecuaria y pesquera presentó un superávit por mil 58 millones de dólares, con saldo en la balanza agroindustrial positivo en tres mil 59 millones de dólares.

Columnas / Artículos de opinión

De la defensa del maíz a la salvación del planeta. Victor M. Toledo, La Jornada

En la vida, hay eventos decisivos que en cuanto pasa el tiempo se convierten en parteaguas imposibles de olvidar… Esto acaba de ocurrir con el acto de celebración de los 10 años por los que un colectivo de 52 ciudadanos, más 22 organizaciones campesinas y civiles logramos detener la siembra del maíz transgénico y su pareja el herbicida glifosato promovidos por cuatro poderosos corporativos agroalimentarios (PHI, Dow, Syngenta y la actual Bayer-Monsanto). Esta medida, única en el mundo, se logró por la vía legal mediante una acción precautoria que ha detenido las solicitudes de permiso para sembrar maíces transgénicos en México, y que ha sido impugnada decenas de veces (sin éxito) por las corporaciones.

Agua

Traer agua de otros lugares, absurdo y muy costoso. La Jornada

Para ninguna región de nuestro territorio existe una política de crecimiento rural y urbano racional y acorde con los recursos naturales existentes. Por eso la expansión anárquica de la mancha de asfalto de los sentamientos humanos ha sido a costa de las áreas naturales o agrícolas, eliminando la posibilidad de retener con obras diversas el agua de las lluvias y recargar los acuíferos. Así se lograría abastecer del líquido a la población, la agricultura y demás actividades económicas.

Radio y televisión – Corte 6:00 am.

Buscan prohibir el uso de máiz transgénico en tortillerías y productores de harina. – Radio MVS

Homero López García : Pidió al gobierno federal modificar la normativa para que no se realicen tortillas con maíz transgénico. – Grupo Imagen

Internacional

Argentina: agro invertirá más de 24,000 rndd tras sequía. Argentina

Según los cálculos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Perú sobre los principales cultivos agrícolas, la estimación de inversiones en capital de trabajo de cara a la Campaña Agrícola 2023/24 alcanza los 24,230 millones y una superficie de 38,973,000 hectáreas. Sin embargo, el dato que arrojó el informe realizado por la Subsecretaría de Agricultura teniendo en cuenta cosecha fina, gruesa, arroz, maní, algodón y legumbres, supera los 40,000 millones de dólares si se agregan otros gastos.

Desplazados por la sequía, 2.7 millones en el cuerno de África: PMA. África

El reporte del PMA también reveló que la llegada de cientos de miles de refugiados a las zonas afectadas en los tres países está exacerbando la inseguridad alimentaria en la zona. “La región del cuerno de África ha experimentado una severa sequía luego de temporadas consecutivas de precipitaciones por debajo de lo normal desde 2020, lo que ha afectado la agricultura, la ganadería, la vegetación, los recursos hídricos, las fuentes de ingreso y los recursos para pastoreo”, añadió el PMA En inseguridad alimentaria, 23.4 millones de personas La agencia de la ONU calculó que la prolongada sequía en la región del cuerno de África ha dejado a 23.4 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda y a 5.1 millones de niños con desnutrición aguda. Los pronósticos del organismo de la ONU alertan sobre un aumento de las necesidades humanitarias de existir otra temporada de lluvia mala, de ahí la necesidad de una respuesta multifacética que incluya esfuerzos de ayuda a corto plazo y soluciones a más largo plazo, como la gestión sostenible del agua y las medidas de adaptación climática.

Un análisis global muestra cómo se filtran los pesticidas al medio ambiente. Internacional

Cada año se utilizan en todo el mundo unos tres millones de toneladas de plaguicidas agrícolas, pero poco se sabe sobre dónde y en qué medio ambiente acaban estas sustancias químicas tras su aplicación inicial. Un estudio mundial publicado hoy en Nature, en el que se ha analizado la distribución geográfica de 92 de los plaguicidas agrícolas más utilizados, ha descubierto que cada año se filtran a los acuíferos unas 70.000 toneladas de sustancias químicas potencialmente nocivas, lo que repercute en los ecosistemas y los recursos de agua dulce. El profesor Federico Maggi, autor principal del estudio, de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Sydney, declaró: “Nuestro estudio ha revelado que los pesticidas se filtran a los acuíferos cada año: “Ha revelado también que los pesticidas vagan lejos de su fuente original. En muchos casos, estas sustancias químicas acaban muy río abajo y a menudo, aunque en cantidades mucho menores, llegan hasta el océano”.

Avanza el armado de presentación judicial contra la Ley de Bioinsumos. Argentina

Las asociaciones de productores y empresas vinculadas a las actividades agropecuarias tomaron la decisión de acudir a la Justicia y solicitar la inconstitucionalidad de la Ley Provincial de Promoción de los Bioinsumos sancionada hace tres semanas por la Cámara de diputados, donde se establece en su artículo 7 un plazo de dos años para eliminar completamente el uso del glifosato en las chacras misioneras en todos los cultivos. Los sectores del agro tomaron esta decisión luego de que el Poder Ejecutivo promulgara esa norma, hace una semana, sin responder al pedido escrito que le efectuaron de vetar el artículo 7 hasta que se encuentre un sustituto igual de eficiente que el glifosato y que sea certificado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Recientes