Síntesis 17 de Julio

Maíz

“Veto a transgénicos, con fondo ideológico”. El Financiero

El decreto que emitió el gobierno de México para prohibir la importación de transgénicos no tiene sustento científico sino ideológico, criticó Francisco Bolívar Zapata, científico emérito de la UNAM y miembro del Colegio Nacional en entrevista. “No producen cáncer, pero en Estados Unidos se han adoptado los cultivos transgénicos de primera y segunda generación por muchas razones. La primera es porque ya no usan los insecticidas, porque llevan el gen que los hace resistentes a algunos insectos. La segunda, porque pueden crecer en glifosato, y entonces ya las malezas no se los comen”, explicó. Indicó que existen estudios de la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que dan cuenta de que no hay incrementos de cáncer en los últimos 15 años por el uso de estos productos.

Agricultura

México, en segundo productor mundial de limón. Contra Réplica

Con una producción anual superior a las tres millones de toneladas, México es el segundo productor mundial de limón, un alimento básico que se consume en aguas frescas, ensaladas, postres, nieves, tacos, frutas con chile, botanas y bebidas. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2022 se obtuvo un volumen de tres millones 072 mil toneladas y para este año se estiman tres millones 287 mil toneladas, un aumento de 7.0 por ciento. Este fruto se siembra en 28 estados, principalmente en Veracruz, Michoacán y Colima, mientras que las variedades cultivadas en México son Agrio, Italiano y Persa. Cuando llega al mercado nacional el periodo con mayor disponibilidad de limón es de julio a diciembre.

México desperdicia oportunidad para liderar producción de biogás. El Financiero

En un mundo que busca, desesperadamente alternativas energéticas más sostenibles y limpias, México tiene la oportunidad de convertirse en una potencia en biogás, un energético producido a partir de desechos orgánicos, como los restos de comida y estiércol, debido a la abundante combinación de recursos naturales que tiene y al desarrollo de tecnologías renovables. Todo ello, le generaría 7 millones de metros cúbicos diarios de ese combustible.  Con esa cantidad, la Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB) estima que se podrían producir 5 millones de metros cúbicos de hidrógeno verde diarios y hasta 7 mil Megawatts de capacidad de generación en aquellas regiones donde se tenga el mayor potencial de producción. Así, el biogás puede ser la mejor vía para que en el país se aprovechen las más de 150 millones de toneladas de residuos ganaderos, sólidos urbanos y forestales que se producen cada año en México para convertirlos en una fuente de energía, que no sólo es capaz de reducir las emisiones de C02, sino también disminuir la pobreza energética.

Frenarán artículos elaborados con trabajo forzado. Reforma

México, Estados Unidos y Canadá intercambiarán información para bloquear la llegada de productos elaborados con trabajo forzoso a la región de Norteamérica, advirtió Pablo Solorio, agregado laboral de la Embajada de EU. En entrevista, Solorio dijo que los tres países se comprometieron en el T-MEC al combate al trabajo forzoso, para lo cual están trabajando para crear un sistema conjunto de detección de este tipo de productos. “Un cambio histórico que hemos visto es en el tema del trabajo forzoso. El T-MEC incluye un compromiso que los tres países se suman a establecer un sistema para bloquear la importación de productos hechos con trabajo forzoso, incluso trabajo forzoso de niños.

Productos para la protección de cultivos

Mentiras de EFSA y más impactos del glifosato. La Jornada

Estos estudios se agregan a más de mil 200 anteriores que muestran efectos graves de la exposición y consumo de glifosato en la salud, muchos de los cuales llevaron a que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS concluyera en 2015 que este agrotóxico es cancerígeno en animales y probable cancerígeno en humanos. El glifosato, un químico creado por Monsanto en la década de 1970, ya había sido considerado cancerígeno por la EPA de Estados Unidos en 1985 y en ocasiones posteriores. Desde entonces y especialmente a partir de 2015, Monsanto-Bayer ha dedicado muchos millones de dólares a atacar científicos, periodistas y críticos, así como a pagar a “científicos” de alquiler para que refuten los estudios independientes.

Tortilleros rechazan obligación de detectar maíz transgénico. La Jornada

Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), pidió al gobierno federal modificar la normativa que señala que serán las tortillerías las encargadas de cumplir con que no se elaboren tortillas con maíz transgénico, pues esa debería ser labor tanto de las harineras como de las comercializadoras de grano. Con la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana 187 (NOM 187), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, queda prohibido elaborar y comercializar tortillas con maíz transgénico; sin embargo, ésta deja entrever que la responsabilidad de su cumplimiento radica en las tortillerías. Al respecto, el representante de más de 60 mil tortillerías de barrio enfatizó en que el gobierno no puede dejar esa responsabilidad en la que es el eslabón más débil de la cadena masa-tortilla, pues ellas trabajan con lo que les venden las comercializadoras y las grandes harineras que controlan el mercado.

Hacen pruebas de herbicidas alternativos al glifosato en cultivos de algodón. Chihuahua

Se llevó a cabo este viernes una demostración de herbicidas alternativos al glifosato, producto tóxico que será prohibido a partir del próximo año, en las instalaciones del campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con sede en esta ciudad. Leslie Carnero Avilés, investigadora del INIFAP, explicó que este 2023 será el último año que se permitirá por parte del Gobierno Federal el uso del glifosato en la agricultura, por lo cual se realizó una demostración con otro tipo de herbicidas en una campo de algodón convencional, es decir, no transgénico, del que se tienen identificadas nueve variedades.

Internacional

Volumen de envíos agro de Perú crecieron 5.4% en mayo. Perú

En valor hubo pérdida Volumen de envíos agro de Perú crecieron 5.4% en mayo Gestión/Perú II Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) presentó un informe indicando cuál fue el crecimiento de las exportaciones agropecuarias en el mes de mayo. Además, se hizo una comparación de estas cifras con el año 2022, mostrando un aumento del 5.4% con respecto al mismo mes. Las exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios alcanzaron 551 millones de dólares en el mes de mayo, registrando mayores ventas de alimentos, siendo las paltas, el alimento para camarones y los arándanos los que encabezan la lista.

Recortes a financiación ponen en riesgo alimentario a 2.5 millones en AL. América Latina

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha enfrentado una reducción significativa en su financiación, lo que afectará a unos 2.5 millones de personas que están en inseguridad alimentaria aguda en América Latina y el Caribe. La directora regional del PMA, Lola Castro, advirtió que la crisis económica mundial ha llevado a una disminución de recursos por parte de los principales donantes, como EU y Canadá, afectando sus planes de trabajo para atender a casi 10 millones de personas en la región.

Recientes