Síntesis 15 de Mayo

Insumos para la protección de cultivos

México deja de usar herbicida glifosato. The News México

México eliminará gradualmente el uso del herbicida glifosato para cuando expire el gobierno actual a fines de 2024, dijo el miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador después de una disputa ministerial sobre el producto. Reconociendo las diferencias entre sus ministerios de Agricultura y Medio Ambiente sobre el herbicida, que se usa en marcas como Roundup, López Obrador dijo que el gobierno dejaría de usar glifosato de inmediato en sus propios proyectos.

Maíz genéticamente modificado

Productores de EU están dispuestos a sembrar maíz no transgénico, asegura la directora del Conahcyt. LatinUS

Agricultores en Estados Unidos están dispuestos a sembrar maíz no transgénico “apto para los fines” que México necesita, de limitar el uso de grano genéticamente modificado, dijo el viernes la jefa del mayor organismo científico nacional, en medio de una controversia comercial entre ambos países. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado una política para frenar el uso de maíz genéticamente modificado, del que compra cada año millones de toneladas a Estados Unidos, su socio junto con Canadá en el acuerdo comercial para América del Norte, T-MEC. Estados Unidos ha manifestado su oposición a esa política, cuestionando su sustento científico y alega que dañará a sus productores del cereal.

Agricultura

Conahcyt, Cibiogem y Agricultura abordan prácticas para dejar atrás el neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano. Conahcyt

El gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y la Secretaría de Agricultura, celebraron un encuentro con especialistas nacionales e internacionales para discutir causas, prácticas y expectativas en torno al régimen neoliberal y sus implicaciones en el sistema agroalimentario mexicano.

Comprará el gobierno de Sinaloa 500 mil toneladas de maíz a $6,965 cada una. La Jornada

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, emitió un decreto con el cual instruyó a su administración comprar a partir de este lunes 500 mil toneladas de maíz a un precio de garantía de 6 mil 965 pesos; los productores demandan un pago de 7 mil pesos por tonelada. El mandatario morenista precisó que el decreto va dirigido a las y los productores de todo el estado que siembren entre 11 y 50 hectáreas o bien que produzcan hasta 600 toneladas de granos. El anuncio de Rocha Moya ocurrió en el contexto de las manifestaciones de productores de maíz y trigo, que desde la semana pasada bloquean las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Culiacán, Topolobampo y Ahome.

Sólo 10% de productores agropecuarios tienen acceso al crédito oficial. La Jornada

En el país, sólo uno de cada 10 productores agropecuarios tiene acceso a esquemas formales de financiamiento, ya que el dinero disponible es limitado y obtenerlo representa superar barreras difíciles para la mayoría. Además, 80 por ciento de los 5.3 millones de personas dedicadas a esa actividad, que son de pequeña escala, son los que menos acceso tienen a recursos otorgados por el Estado. El reporte Los productos financieros que oferta la banca de desarrollo al sector agropecuario, de Miguel Ponce, editado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, también menciona que quienes acceden a los apoyos por lo general son los que mayor extensión de superficie y niveles de capitalización tienen, por lo que están incorporados al mercado y tienen un mejor manejo de los riesgos técnicos, financieros y climáticos a fin de cumplir con los requisitos exigidos por las instituciones financieras.

Maiceros de Sinaloa exigen ampliar cobertura de precios de garantía. El Economista

Productores de maíz y trigo en Sinaloa y Sonora emprendieron la semana pasada el bloque de distintas instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), al aducir que el gobierno federal no ha atendido su demanda de mejorar las condiciones de comercialización de granos, en medio del alza de costos de producción y la baja en el precio de los granos. A esta crisis se suma la apreciación del pe so, ya que la mejora del tipo de cambio reduce en pesos el pago que reciben los productores, al estar cotizados los granos en dólares, por lo que los productores han perdido rentabilidad, y existe la posibilidad del no pago de sus créditos y la inviabilidad de seguir en la actividad.

Agricultores sustituyen diésel por energía fotovoltaica. El Financiero

La instalación de sistemas de bombeo fotovoltaico ha permitido ahorrar hasta 1.3 Megawatts (MW) en electricidad cada año, que representan una reducción de 23 mil 500 toneladas de dióxido de carbono (C02). La agricultura necesita aprovechar al máximo la energía solar, no sólo porque es renovable y limpia, sino también porque es mucho más asequible que los combustibles fósiles, de tal manera que empresas como México Solar colaboran con los trabajadores del campo para hacer más eficiente un sector que históricamente ha quedado fuera de la modernización.

Afectan los precios de garantía. Reforma

El reemplazo de programas de apoyo a productores de maíz y trigo por esquemas asistencialistas empieza a cobrar factura, consideró Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El aumento en los costos de producción y la caída en los precios de mercado provocaron que el productor pierda rentabilidad, no pague sus deudas y arriesgue su supervivencia, lo que generó la toma de plantas de Pemex, bloqueos carreteros y de ferrocarril en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como la suspensión del diálogo con la Secretaría de Gobernación (Segob), señaló. Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), dijo que este sexenio sustituyó la política de comercialización por esquemas que dieran certeza sobre precios y compras de granos.

México salvaguarda su diversidad: Sader. Ovaciones

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), avanza en el compromiso de salvaguardar la biodiversidad y el manejo responsable de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, microbianos y acuáticos, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria del país. En la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, encabezado por el secretario Víctor Villalobos Arámbula, se presentaron los avances multianuales de los subcomités agrícola, pecuario, microbiano y acuático, con la colaboración de organismos públicos, privados e internacionales. Subrayó la importancia de los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación, ante los efectos del cambio climático y la amenaza de nuevas plagas y enfermedades.

Agricultores enfrentan pérdidas económicas. La Prensa

Por el conflicto entre Rusia y Ucrania, principales productores de fertilizantes y los costos de producción se elevaron más de 30% Los productores de granos básicos del país están teniendo problemas muy serios de rentabilidad en la producción de trigo y maíz, el problema se agravó el año pasado, por el conflicto entre Rusia y Ucrania, principales productores de fertilizantes; los costos de producción se elevaron más de 30%, y este año los precios de comercialización cayeron en esa misma proporción, dejando al productor con pérdidas y sin recursos para volver a producir.

Acusan impacto de política asistencialista a maíz. Reforma

Con bloqueos en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas por parte de productores de maíz y trigo, la suspensión de una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación programada para este lunes y un escenario externo presionando los precios de granos, la cancelación de programas de apoyos y su reemplazo por esquemas asistencialistas empieza a cobrar factura.

Polinizadores

Alerta especialista sobre miel apócrifa o adulterada. Michoacán

La pérdida de la biodiversidad, el uso de agroquímicos son factores que inhiben la reproducción de las abejas, polinizadores naturales, y por ende la escasez en la producción de miel, lo que afecta directamente a la actividad económica de la Apicultura en Michoacán. Así lo alertó, Alejandro Reyes Saenz, presidente de la Asociación de Apicultores de Morelia. Y es que a decir del experto, a la escasez de miel nos enfrentamos a problemas en la comercialización de miel apócrifa o adulterada, lo que a su vez conlleva problemas en la salud de los consumidores.

Usan aguacateros a abejas para polinizar y evitar pesticidas. Michoacán

En Michoacán, los apicultores laboran de forma conjunta con los aguacateros, arrendando a las abejas para garantizar el proceso de polinización, hecho que no solo les genera ganancias económicas, también obliga al interesado a reducir el uso de pesticidas letales para la población de los polinizadores. Como parte de las actividades del curso básico de Apicultura, implementado por Agrosano en Morelia, se logró identificar que, se utilizan abejas melíferas en la agroindustria michoacana, como el aguacate y analiza también su aplicación en el sistema producto berries.

Descartan uso de glifosato en actual cosecha de miel. Yucatán

Los poco más de 21 kilos de miel, equivalentes a dos contenedores, rechazados por el mercado alemán, ocurrió en la pasada cosecha, no en la actual, afirmaron Feliciano Restrepo y Mario Rosas, apicultores de Felipe Carrillo Puerto y Sihochac. No fue posible localizar al presidente de la Sociedad Cooperativa Rural de Miel de Champotón, Pedro Ehuán Coyoc. Los apicultores descartaron presencia de glifosato en la miel, así como mortandad de abejas como ocurrió en Hopelchén. “Al menos en la cosecha enero-mayo 2023 no hemos tenido ninguna afectación, e insistimos, dicha referencia ocurrió en la cosecha pasada”, aseveraron.

Agua

El cambio climático hace más grave la crisis hídrica que se vive en México. La Jornada

Es indudable que en México se vive una crisis hídrica, ya que 60 por ciento de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobrexplotados, además de que la mitad del territorio ha perdido su cobertura vegetal original. 76 por ciento del consumo se destina a la agricultura, ámbito que requiere cambios para que se haga un empleo más eficiente del recurso; 15 por ciento va al uso público urbano, 5 por ciento para industria, comercio y servicios, así como 4 por ciento se utiliza para generación de energía. “El agua para el medio ecológico no tiene representación en un usuario específico”.

“Ya no hay agua para más demanda”. Excélsior

México padece una crisis hídrica, debido a que el 60% de los cuerpos de agua están contaminados, alertó Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua UNAM. A este escenario de alteración del sistema hidrológico se suma que 157 acuíferos están sobreexplotados, además de que el 50% de nuestros suelos han perdido su cobertura vegetal original. el 76% del consumo se destina a la agricultura, “ámbito que requiere cambios para empleo más eficiente del recurso”. El 15%, es para uso público urbano, 5% se destina a la industria, comercio y servicios, y el 4% es utilizado para generación de energía, pero el agua para el medio ecológico no tiene representación en un usuario específico.

Columnas / Artículos de opinión

Portafolio de Futuros / Cómo hacen falta coberturas en el agro. Alfonso García Araneda, El Economista

El súper peso, que en la semana se fortaleció frente al dólar en un 2.5% al ubicarse en 17.58 pesos/dólar, perjudica al precio que se le paga al productor, ya que los granos se cotizan en dólares. Tras un largo periodo de poco más de dos años en el que vimos los precios de los granos subir o mantenerse elevados y donde los agricultores de nuestro país parecían no necesitar ya de coberturas de precios, hoy queda claro, en plena cosecha de maíz en Sinaloa, trigo en Sonora y que está por empezar la de sorgo de Tamaulipas, que las coberturas de precios que permitían a los agricultores asegurar un precio mínimo de venta de sus cosechas desde que estaban sembrando ya no se utilizan, porque los productores carecen de los apoyos para adquirirlas, y hoy enfrentan un difícil panorama en el que los precios han venido cayendo fuerte y sus costos siguen siendo elevados.

Capitanes. Sin Autor, Reforma

Tensión en el agro. Los sucesos que se están viviendo en Sinaloa por la inconformidad de los productores de maíz parecen ser una señal de lo que viene en el campo. Desde hace un par de años, algunos productores ya se habían levantado para exigir al Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador que no se eliminen apoyos al campo que han contribuido a fomentar la productividad. En ese entonces, la problemática azotaba a los productores medianos, que sin apoyos enfrentaron fuertes problemas con la comercialización de sus productos. Pero ahora la problemática alcanzó a los productores de menor escala, quienes se están sumando a las inconformidades.

Corrupción y basura tóxica. Iván Restrepo, La Jornada

Como señalé el lunes pasado, México tiene un grave problema con los 8 millones de toneladas de basura tóxica; 126 más de residuos mineros; otras 30 de la industria química y 12 millones de los agroquímicos. Parte muy importante no se confina adecuadamente, se une a la basura no tóxica de las actividades económicas y los hogares o se tira por doquier. Los problemas a la salud de la población y al ambiente, incalculables.

Internacional

SOS Rural: Unos 1.500 trabajadores del sector primario se manifiestan en Madrid contra las políticas del Gobierno. España

La plataforma ‘SOS Rural’, formada por 500 organizaciones de agricultores, ganaderos, mujeres rurales, cazadores, pescadores, comerciantes, transportistas o autónomos, se ha manifestado este domingo, en Madrid, para protestar contra las “nefastas” políticas que llevan al campo a la “ruina” y defender el sector primario, el territorio agrario y el mundo rural bajo el lema ‘Descubre y protege tu tierra’. “Si el mundo rural muere, también lo hará la sociedad porque pasará a depender la alimentación de grandes corporaciones agroalimentarias y fondos de inversión que producirán muy lejos de España, aumentando la huella del carbono y, por lo tanto, contaminando mucho más”, ha lamentado uno de los portavoces de SOS Rural, Víctor Viciedo. La protesta ha reunido a unas 1.500 personas, según datos de Delegación de Gobierno, o 25.000, según los convocantes.

En Uruguay, un tercio de las chacras tienen que ser fertilizadas todos los años. Uruguay

En el marco del Simposio de Fertilidad, hablamos con Esteban Hoffman, catedrático universitario especialista en fertilización de Uruguay, quien nos contó sobre cómo es la situación de los suelos en su país y qué impacto tiene en su economía los precios de los insumos. Haciendo referencia a la situación de los suelos en Uruguay, Hoffman sostuvo: “Uruguay, a diferencia de la Argentina, en los niveles de fósforo en suelos es muy bajo” y explicó: “Hoy estamos en niveles más del 9,10 como consecuencia 50 años de fertilización, no ha subido más por la intensidad agrícola”.

Recientes