Síntesis 26 de Julio

Maíz

Avanza el programa de compra de maíz en Sinaloa. El Economista

Durante la Conferencia Semanal del gobernador Rubén Rocha Moya, que en esta ocasión fue encabezada por el secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, se informó que ya se tiene un avance del 59% en el programa de compra de maíz por parte del Gobierno del Estado, el cual se prevé que concluya en 10 días más, una vez que se adquieran las 500 mil toneladas que se comprarán a precio de garantía a pequeños productores de hasta 15 hectáreas. El secretario Inzunza Cázarez explicó que todo aquel productor que no haya entrado al programa de compra de un millón de toneladas por parte de SEGALMEX, podrá inscribirse en el programa del Gobierno del Estado.

Compra de maíz a EU alcanza récord. La Jornada

En el primer cuatrimestre de 2023 las compras de maíz de México a Estados Unidos alcanzaron un valor sin precedente para un periodo similar de 2 mil 543 millones de dólares. Estas compras históricas se dan en un contexto en el que México pretende dejar de adquirir grano transgénico para consumo humano, lo que ha provocado molestia en el país vecino. El gasto de México en los primeros cuatro meses del año, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), es 20 por ciento superior a los 2 mil 116 millones de dólares registrados en igual periodo de 2022, cifra récord para ese momento. En la última década el valor de las compras de maíz de México a EU, principalmente amarillo y transgénico usado tanto por el sector ganadero como por la industria, se ha disparado casi 350 por ciento, pues entre enero de mayo de ese año el desembolso fue de apenas 572 millones de dólares.

Departamento de Agricultura de EU pide a México pruebas para restringir maíz transgénico. Prime action

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pidió al Gobierno de México demostrar con pruebas científicas que el maíz transgénico es malo para la salud humana. A través de un comentario por escrito, esta petición se planteó como parte de una consulta que realiza la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) por la propuesta; Departamento de Agricultura de EU pide a México pruebas para restringir maíz transgénico.

Agricultura

En mayo economía no creció; manufactura y servicios se contraen. El Economista

En mayo, la economía mexicana no tuvo crecimiento si se compara con el mes pre vio, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de manera mensual. A su interior, las industrias manufactureras tuvieron una contracción mensual de 1.4%, lo que representó la caída más pronunciada desde septiembre del 2021. El IGAE ofrece una visión general del desempeño económico del país, considerando a las actividades primarias, se cundarias y terciarias. Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico, cambiario y bursá til en Monex, comentó a El Economista que la contracción en el sector de las manufactureras es significativa.

Promueven agroindustia Tequilera. El Economista

En el marco de los festejos por el Día Internacional del Tequila, la casa productora El Castillo de Tequila proyectó que, en el mediano plazo, la bebida emblemática de México será un referente a escala Internacional, por sus aportes al desarrollo económico y humano, así como a la sustentabllldad. “Además de ser reconocido como símbolo de Identidad de México, el tequila debe ser ejemplo mundial entre las agrolndustrlas sustentables. Esto suena como una meta muy alta, pero los retos qrandes son nuestra especialidad como tequlleros”, expresó el CEO de la compañía tequllera, Gildardo Partida Hermoslllo.

Columnas / Artículos de opinión

Momento Corporativo / Traxión, más beneficios del nearshoring. El Sol de México

Una de las principales características de Carlos Blackaller al frente de la Unión Nacional de Cañeros (CNPR) es la renovación e innovación de su plan de trabajo en sector tan importante en el ámbito económico y social del país. Y es que la agroindustria de la caña de azúcar genera más de 490 mil empleos directos y hasta 2.5 millones de dependientes económicos, y su contribución al PIB de agricultura es de 14%. Y una parte muy relevante en la estrategia de Carlos Blackaller es el concepto de la Agrotecnología que consiste en incorporar prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y restituyan nutrientes al suelo; además de una menor carga química en la agricultura y que se sustituya por opciones biológicas. Y para masificar la cobertura de dichas tecnologías en el sector cañero, toma relevancia justo los organismos colectivos como el CNPR para generar economías de escala y aumentar la rentabilidad de toda la cadena productiva.

Internacional

Crean nanoherbicidas para reducir el impacto ambiental del agro. Argentina

En la Argentina, los agroquímicos se aplican en grandes cantidades y superficies, y provocan numerosos efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. En este marco, las facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FAUBA y FCEyN/UBA) utilizan la nanotecnología para reducir el impacto de las aplicaciones. Como parte de esa línea de investigación, lograron diseñar herbicidas tan pequeños como microorganismos capaces de disminuir los volúmenes necesarios de atrazina, uno de los productos más difundidos en el país. Buscan replicar el estudio con glifosato y hasta crear nanopartículas libres de los principios activos de herbicidas comerciales. Cada año se aplican millones de litros de herbicidas en amplias áreas del territorio argentino, que pueden dañar la salud de las personas y de los ecosistemas. Además, muchas veces se combinan con otros productos que intensifican sus impactos. “Por ejemplo, los llamados adyuvantes se incorporan a los herbicidas para mejorar su adhesión o penetración en las plantas. En ocasiones, son más nocivos que los mismos agroquímicos”, explicó Gabriela Cordon, docente del Área de Educación Agropecuaria de la FAUBA.

Alerta por las sandías de Marruecos con plaguicidas prohibidos en la UE. Unión Europea

La detección en España de una partida de sandías contaminadas con un plaguicida prohibido en Europa procedentes de Marruecos desvela la vulnerabilidad de los mercados europeos ante un comercio alimentario que es global, pero tiene normas ambientales desiguales entre países. La protección del consumidor español de frutas, verduras y otros alimentos importados no está suficientemente garantizada cuando estos artículos de consumo proceden de países con unos estándares inferiores a los europeos en cuanto al uso de plaguicidas. Así lo indican diversos expertos consultados por este diario, que reclaman un incremento en el número de los controles de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan).

La UE debate regular los productos fitosanitarios para mejorar la seguridad alimentaria. Unión Europea

El pasado martes 25 de julio se celebró el primer Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en el que, los 27 Estados miembros, debatieron sobre el Reglamento (UE) relativo al uso de productos fitosanitarios y biocidas. Los ministros comunitarios debatieron sobre el estudio de la Comisión que, publicado el pasado 5 de julio, complementó la evaluación de impacto sobre un uso sostenible de los plaguicidas. Desde el Parlamento Europeo, definen a los plaguicidas como un concepto que incluye los productos fitosanitarios, que se aplican en los cultivos vegetales, parques y jardines, y los biocidas, que son los desinfectantes que protegen materiales. La utilización inadecuada de estos productos es nociva para la salud humana, animal y vegetal, aspecto clave para su reglamentación mediante las normas de la UE.

España se posiciona con el dictamen científico respecto al glifosato. España

El ministro de Agricultura español instó a seguir el dictamen científico de la EFSA a la hora de que la Unión Europea decida si renueva o no la autorización de uso del herbicida glifosato al llegar a la reunión de ministros de Agricultura de los Veintisiete que se celebra desde el 25 de julio en Bruselas. El 6 de julio, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indicó que el glifosato no presenta motivos serios de preocupación, si bien faltaban datos en algunas áreas en las que no se ha podido finalizar la evaluación de riesgos. Esas fueron las principales conclusiones a las que llegó la agencia europea en su revisión de la evaluación de riesgo del glifosato, llevada a cabo por las autoridades en cuatro países de la UE y que servirá a la Unión para decidir sobre la renovación o no de la autorización de su uso.

Recientes