Síntesis 24 de Julio

Maíz

Prevén alza a tortillas por freno al maíz transgénico. La Jornada

La implementación de la Norma Oficial Mexicana 187, la cual prohíbe el uso de maíz transgénico para el consumo humano en la elaboración de tortilla, traerá un incremento en este alimento básico que consume más de 80 por ciento de la población, advirtieron especialistas y representantes del sector. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que esta medida implicará aumentos en costos de investigación y laboratorio, lo que se trasladará a la industria masa-tortilla y resultará en mayores precios en las tortillerías. La norma no se limita a la elaboración de tortilla, sino que también se extiende a la de las tostadas hechas a base de harina de maíz y maíz nixtamalizado.

Agricultura

Ambientalistas: devastación forestal afecta a 60 mil hectáreas en Bacalar. 24 horas

El municipio de Bacalar, conocido por su impresionante Laguna de los Siete Colores, enfrenta una grave problemática ambiental debido a la devastación forestal que ha alcanzado aproximadamente 60 mil hectáreas en la zona, reporta el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). La comunidad menonita de Salamanca es identificada como el punto crítico de esta situación debido a la expansión agrícola. Sin embargo, para este año 2023, la situación se ha intensificado hasta alcanzar cerca de 60 mil hectáreas deforestadas, reportaron los ambientalistas.

Industria alimentaria

Carne sintética, un volado ecológico. El Universal

Hablar de carne de pollo o vaca, cerdo o borrego, creada en un laboratorio, “suena como a comer plástico o algo contaminado”, dice la nutrióloga y madre de familia Gisela Hernández. “Aunque creo que es peor ver cómo funcionan los rastros donde matan a las vacas o los cerdos”. Más allá de las burlas, la carne de fabricación sintética en un laboratorio está relacionada con el cambio climático y la capacidad de alimentación por la cantidad de personas que habitan el planeta. En 2005, los adelantos biotecnología» permitieron comenzar las primeras pruebas. El primer desenlace sucedió en 2013, en Inglaterra, donde presentaron el primer trozo de carne sintética, una hamburguesa, que costo 250 mil dólares. Tres años después, en2016, en Estados Unidos, consiguieron producir también una hamburguesa; esta vez a un costo de mil 800 dólares.

Queda lejos la prometida autosuficiencia alimentaria. Reforma

En los primeros cinco meses de este año, las importaciones de productos agrícolas crecieron 9.25 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado. Al cierre de mayo, el valor de estas compras fue de 18 mil 682 millones de dólares, cifra que ha acelerado su paso desde 2021, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Lo anterior evidencia que la autosuficiencia alimentaria prometida por el actual Gobierno está lejos de ser alcanzada. En volumen el incremento se confirma, pues tan sólo en granos y oleaginosas, cuyos productos son de los más consumidos y cuya producción resulta insuficiente, a mayo se importaron 17.3 millones de toneladas, 11.7 por ciento más respecto del mismo periodo de 2022 y un nivel récord, según datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Columnas / Artículos de opinión

Portafolio de futuros / Los granos levantan con fuerza. Alfonso García Araneda, El Economista

La sensación en el mercado es que por el momento, la volatilidad va a continuar y las posibilidades de alza son mayores que las bajas, ya que el mercado se está moviendo por los encabezados noticiosos sobre la situación del Mar Negro y los pronósticos climatológicos que se mueven todos los días Hace apenas tres semanas les compartía en este mismo espacio, que los granos, en especial el maíz y el trigo, se habían desplomado ante un reporte emitido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que claramente nos mostraba un incremento en la superficie sembrada del maíz de prácticamente 1 millón de hectáreas para llevarla a 38.08 millones, lo que ocasionó que se desplomaran los precios del maíz, arrastrando también los del trigo en la Bolsa de Chicago.

Polinizadores

Toma México presidencia de Promote Pollinators, en reconocimiento a su política a favor de la conservación sostenible de los polinizadores. Gobierno de México

En reunión virtual, los representantes de Países Bajos, Louise van Mourik; de México, Sol Ortiz García, y miembros del personal de la Secretaría Promote Pollinators (Coalición de Promover a los Polinizadores), Elise de Groot y Martijn Thijssen, hicieron oficial la transferencia de la presidencia del organismo de los Países Bajos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En reconocimiento a la política pública y programas a favor de la conservación, uso sostenible de los polinizadores y su contribución en la agricultura, México obtuvo la presidencia de Promote Pollinators, también conocida como la Coalición de la Voluntad sobre los polinizadores, cuyo cargo y operación estará en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Agua

Canícula y sequía, un riesgo en salud y agro. La Razón

Diputados federales advirtieron que la entrada de la canícula, asociada a otros fenómenos como la sequía o el retraso de lluvias, debe generar alerta entre las autoridades, pues si bien sólo son de 20 a 40 días, pueden poner en riesgo a diversos sectores de la población, por la escasez de agua y sus consecuentes efectos en la salud. En entrevista con La Razón, Marcelino Castañeda, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, dijo que es un asunto que nos debe ocupar a todos, sobre todo al Gobierno de México, al cual, reprochó, el cambio climático no le genera una ocupación.

Internacional

El bloqueo ruso se une a la sequía y amenaza a la ganadería y al pan. Rusia

La negativa rusa de prorrogar el acuerdo de exportación del cereal ucraniano ha puesto a temblar al sector agroalimentario nacional, que prevé escasez, subidas generalizadas en los productos de alimentación y hasta problemas de especulación. La iniciativa había permitido que, pese a la guerra, se exportaran millones de toneladas de granos a España entre el verano pasado y este. De hecho, era el segundo destino de estos cargamentos, después de China. Y aunque fuentes de la UE han señalado meses atrás que buena parte de esos envíos se dedicaba a la reexportación, tanto las asociaciones agrícolas como el Ministerio de Agricultura aseguran que casi la totalidad fue a parar al consumo nacional, sobre todo para la elaboración de piensos. Ya antes del estallido de la guerra, Ucrania era uno de los principales mercados de donde España importaba cereales.

Presentan análisis de la ganadería de leche y carne de Honduras.

Un análisis amplio donde se detallan varios aspectos sobre la situación actual de la ganadería hondureña, así como del resto de los países de Centroamérica, fue presentado en la capital donde participaron autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), representantes de algunas instituciones que integran la Plataforma Nacional de Ganadería Sostenible (PNGS), y de organismos internacionales. La reunión estuvo presidida por el viceministro de Ganadería, Ángel Acosta, y el estudio fue presentado por el consultor del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Edwin Pérez, quien explicó que se realizó el análisis, a fin de encontrar sinergias y trabajos en común con los diferentes países y la colaboración para fortalecer el rubro ganadero tanto de leche como de carne.

La prohibición de glifosato está causando efectos “desde ahora” a los exportadores. Argentina

La Ley de Bioinsumos, que prohíbe el uso de glifosato en Misiones, de acá a dos años, empezó a impactar “desde ahora” con efectos económicos negativos y consecuencias a los productores y las empresas que se dedican a exportar té, yerba y cítricos, entre otras cosas. Esta fue la conclusión a la que llegaron los productores y empresarios que se reunieron el jueves en Oberá, en una empresa que prefirieron no identificar, donde analizaron las estrategias para presentar una demanda y solicitar a la Justicia que declare inconstitucional esa norma. En la reunión coincidieron que “la afectación de la ley se está produciendo ahora, no dentro de dos años, porque las empresas compradoras están exigiendo que les informemos ‘ahora’ cómo vamos hacer para que los productos no tengan malezas, siendo que no existe ningún reemplazante tan efectivo como el glifosato. Y nos exigen una demostración certificada”.

Senador estadounidense Marco Rubio pidió congelar ayuda a Colombia hasta que se reanude la fumigación. Colombia – EEUU

El congresista estadounidense también se refirió a la debilidad del gobierno de su país diciendo que “Biden busca apaciguar a Petro para satisfacer a los activistas progresistas”. En su columna de opinión publicada en el medio estadounidense El Americano, el congresista aseguró que “el apaciguamiento en la lucha contra las drogas del Gobierno Petro es una amenaza tanto para Colombia como para los Estados Unidos, un país que ha invertido entre 2000 y 2020 más de 10 mil millones de dólares para acabar con narcotraficantes y terroristas y al mismo tiempo en la reducción de los cultivos ilícitos”.

Una campaña abre debate en Paraguay sobre cultivo y venta del trigo transgénico HB4. Paraguay

Una campaña que ha unido a empresas gastronómicas, expertos y ONG ha abierto un debate en Paraguay en torno al uso del trigo genéticamente modificado HB4 -resistente a la sequía-, cuya “liberación comercial” fue aprobada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y es apoyada por gremios de productores. “Pan sin veneno”, como fue bautizada la campaña, pretende recoger firmas en los locales gastronómicos en contra de la liberación del cultivo y la comercialización de este trigo en el país. “Si no se logra frenar el cultivo de este trigo, este veneno se encontrará presente en la mayor parte de los alimentos cotidianos presente en supermercados, alimentación escolar, comedores, copetines y restaurantes, por eso pedimos la ayuda de la ciudadanía”, argumentan los promotores de la iniciativa.

Recientes