Síntesis 12 de Junio

Maíz 

Canadá se une a EU en consulta contra México. El Universal

Canadá se unirá a las consultas solicitadas por Estados Unidos contra México en un caso relacionado con políticas biotecnológicas y maíz transgénico como parte de un proceso de solución de controversias al amparo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

De conformidad con el Artículo 31.4.4 del T-MEC, el gobierno de Canadá notificó este viernes su intención de participar en las consultas iniciadas por Estados Unidos el 2 de junio de 2023, con respecto a ciertas medidas mexicanas relativas al maíz y otros productos transgénicos.

Agricultura

“A las agrociencias se les ha concebido como traspatio de la ciencia”. La Crónica

¿Por qué México otorgó el Premio Nacional de Ciencias 2022 al Doctor Gustavo Mora Aguilera? Una respuesta para lectores apresurados podría ser: Porque gracias al trabajo de Mora Aguilera y su equipo, este país pudo contener la gravísima plaga de la roya del café, que en 2012 devastó campos en Centroamérica. “Al conocer el anuncio del Premio Nacional de Ciencias 2022 sentí orgullo por el campo mexicano, porque a las ciencias agrícolas se les ha concebido como el traspatio de la ciencia y este reconocimiento nos permite demostrar que las ciencias agrícolas tienen y aplican el rigor científico.

Mujeres del campo contra el machismo. El Universal

Romper paradigmas no es fácil y eso lo silben Eugenia Gómez e Irma Graciela Monroy, quienes son dos de las 60 presidentas del comisanado ejidal que existen en Hidalgo, apenas 0.038%. Aquí, las mujeres aran la tierra, siembran y cosechan, pero difícilmente encabezan la representación de los núcleos agrarios o son dueñas de la tierra. En esta entidad, más de 65% de las tierras son de propiedad social. Hay mil 57 ejidos y sólo 60 mujeres “encabezan las comisarías y 10, las representaciones comunales. Hay casos como el de Santiago Tlapacoya, donde tuvieron que pasar 100 años para que la presidencia de este órgano campesino recayera en una mujer.

Lejos aún, metas de autosuficiencia pecuaria. La Jornada

En tanto, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, para el primer trimestre de 2023, el déficit en la balanza comercial de bienes ganaderos y apícolas fue de 293.4 millones de dólares, 36.1 millones más que el saldo negativo reportado el mismo periodo de 2022. El comercio total de estos productos se incrementó 27.4 por ciento, al pasar de 724 millones dólares, en ese lapso de 2022, a 923 millones de dólares este año. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 93.2 por ciento mayores a las exportaciones.

Campesinos lamentan retroceso en precio de trigo. Excélsior

Luego de una reunión en Palacio Nacional, entre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el gobernador Alfonso Durazo y productores del Valle del Yaqui y Fuerte Mayo, en el sur de Sonora, los representantes de agricultores y campesinos lamentaron que en lugar de avances, hubo retrocesos en los acuerdos por el precio de garantía del trigo cristalino. Los productores agrícolas piden un precio de garantía de ocho mil pesos por tonelada de trigo cristalino, pero la oferta del Gobierno y la industria es de 310 dólares por tonelada (5 mil 357 pesos, al tipo de cambio actual); además estaba la oferta de un apoyo extra de 200 pesos por tonelada, justamente en este punto ocurrió el retroceso.

Columnas /Artículos de opinión

Consultas y más consultas. Jorge Molina Larrondo, El Financiero

Me preocupó que en el comunicado emitido por la Secretaría de Economía el pasado 2 de junio, luego de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitara esa mañana iniciar consultas de tipo jurídico, en base al capítulo 31 del TMEC para solucionar el problema relacionado con el maíz transgénico, no se mencionen los motivos de las consultas. La petición del USTR solicita específicamente que el gobierno mexicano explique las bases científicas que apoyen el decreto del 13 de febrero que restringe la importación de maíz proveniente de Estados Unidos -de acuerdo al artículo 6 del capítulo 9 del TMEC-, así como los argumentos que justifiquen que las restricciones generadas por este decreto no contravienen el artículo 11 del capítulo 2 del tratado ni tampoco al artículo 11 del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (conocido como GATT).

Los de Abajo / Contra el aniquilamiento sistemático de abejas. Gloria Muñoz Ramírez, La Jornada

En un solo día en diversas comunidades del municipio de Hopelchén, Campeche, se encontraron millones de abejas muertas. No ha sido la única vez, pues desde hace más de una década se vive en esta región una grave crisis ambiental como consecuencia directa de la deforestación inmoderada y el uso excesivo de agrotóxicos. En el contexto del Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), representantes de comunidades mayas de Hopelchén presentaron un juicio de amparo ante juzgados federales por la puesta en marcha de diversas prácticas agroindustriales que, entre otros daños, ha provocado el aniquilamiento sistemático de este insecto, como el ocurrido el 22 de marzo de este año, cuando se afectaron 110 apiarios pertenecientes a 80 apicultoras y apicultores, un total de 3 mil 365 colmenas y millones de ejemplares muertos, en lo que se considera “uno de los casos más graves de intoxicación de abejas en México, derivado de fumigaciones con plaguicidas altamente peligrosos y tóxicos” para este insecto, entre ellos fipronil, cuyo uso está prohibido en 36 países del mundo.

Des-aforada / T-MEC: El maíz transgénico y la carrera presidencial. Elizabeth Albarrán, El Sol de México

Primero iniciaron los procesos de consultas que solicitaron tanto Estados Unidos como Canadá, en dónde México desde la Secretaría de Economía aseguró que presentaría pruebas técnicas y científicas para explicar los daños de este producto que representa alrededor de 5,000 mil millones de dólares en exportaciones para la unión americana. Pero al parecer estas consultas no dejaron satisfechos a los congresistas estadounidenses, quienes mandaron una carta a la la Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai para que implemente acciones contra el decreto de AMLO que publicó el pasado 13 de febrero y en el que prohíbe las importaciones de este maíz transgénico a partir del 31 de marzo de 2024. El Capítulo 31 del T-MEC de Soluciones de Controversias establece de primera instancia 30 días para aclarar dudas entre las tres naciones, pero este periodo se puede ampliar hasta por 75 días. Pero ante la postura de AMLO sobre no ceder en este tema, es posible que Estados Unidos solicite los paneles con expertos, donde se definirá qué país tiene la razón, me comentó Aristeo López, consultor en materia comercial de Clark Hill.

Agua

Cómo reducir el consumo de agua de la ganadería. El Economista

Los actuales (y previsiblemente futuros) episodios de sequía y altas temperaturas están poniendo de manifiesto la importancia del agua como recurso vital para el mantenimiento de la vida en la Tierra, así como para producir alimentos para la población humana y otros animales. La producción de alimentos de origen vegetal y animal contribuye a aumentar la presión sobre los recursos mundiales de agua dulce. En concreto, la huella hídrica de la producción de alimentos de origen animal entre 1996 y 2005 fue de 2 422 Gm³ por año a nivel global. Se estima que esta cifra representa un tercio de la huella hídrica total de la agricultura. Afortunadamente, existen algunas estrategias para reducir los requerimientos de agua de la ganadería que implican tanto a los ganaderos y agricultores como a los consumidores.

Internacional

Abejas, polinizadores y agricultura en Colombia: una conversación pendiente. Colombia

En 2016 y 2017 apicultores de diferentes regiones de Colombia comenzaron a denunciar la muerte de las abejas de sus colmenas a través de redes sociales y grupos de WhatsApp. Los videos y fotografías mostraban un fenómeno que se repetía en varias colmenas: miles de abejas apiladas en el suelo, con la “lengua” afuera, algunas todavía temblando y moviéndose torpemente o intentando volar. Al abrir las colmenas, el apicultor encontraba los panales con pocas abejas y sin la acostumbrada agitación de una colonia sana. Estas señales apuntaban a un envenenamiento. Las voces que acompañaban estas imágenes daban cuenta de la tristeza e impotencia de quien veía agonizar su trabajo de muchos años y se preguntaba cómo podría recuperarse. Pero más allá de la pérdida de una importante inversión y de su medio de sustento, la muerte de las abejas es un indicador de algo que pasa desapercibido para la población: la pérdida de un servicio ecosistémico esencial para la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas.

Fertilizantes en Perú: las nuevas reglas que se proponen para su importación y producción. Perú

La crisis de los fertilizantes del 2022, en Perú, marcó un antes y un después en la demanda de este producto en el mercado nacional. Además de los insumos de origen sintético, se elevó la venta de biofertilizantes y compost. Ante el nuevo panorama, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) publicó a inicios de junio un proyecto de Reglamento de Fertilizantes y a fines, que establece medidas para la importación, venta, distribución y producción en el Perú. El primer cambio, y que preocupa a los productores de biofertilizantes nacionales -cerca de 50 empresas medianas y pequeñas-, está relacionada a las autorizaciones y certificación que deberán gestionar ante el Senasa si entra en vigor el proyecto.

Recientes