Síntesis 16 de Octubre

Agricultura

Con reto, recursos naturales. El Heraldo de México

Para 2050 habrá más de nueve mil 700 millones de habitantes en el mundo y la agricultura que se practica hoy no será capaz de producir los alimentos que requerirá tal población, sino se hace uso responsable de los recursos naturales, advirtió Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El funcionario apuntó que el uso adecuado del agua, el suelo y la agrobiodiversidad es la única garantía para cumplir con el objetivo de alimentar a las generaciones futuras. Por ello, aseveró, se debe poner en práctica una agricultura más eficiente, responsable, socialmente comprometida y que produzca más y mejor, sin ampliar la frontera agrícola en detrimento de bosques, selvas y manglares.

Volatilidad en granos, reto para avicultores de Jalisco. El Economista

Los productores de pollo y huevo de Jalisco, líder en la pro ducción de proteína animal en el país, enfrentarán en el 2024 grandes retos como la volatilidad en el precio de los granos, sanidad e inocuidad, sequía, factores macroeconómicos adversos y la necesidad de adaptarse a las demandas de los consumidores. “El día de hoy tenemos a un sector productor de proteína animal que se está enfrentando a precios de insumos mucho más altos, pero también a una volatilidad mucho más fuerte; ese es un riesgo mucho más alto que se está enfrentando el sector de proteína animal”, afirmó Pablo Sherwell, líder de Análisis de Datos en Agricultura y Alimentos para América del Norte en Rabobank.

Sinaloa deja de lado la siembra de maíz. El Sol de México

El secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Jaime Montes Salas, señaló que en el estado no se dará prioridad a la siembra de maíz en el próximo ciclo agrícola debido a la sequía que azota en el estado. El funcionario estatal explicó que el cultivo de maíz requiere una gran cantidad de agua, por lo que se dará preferencia a otros tipos de plantíos. ‘En primer lugar están las hortalizas, que son las que generan empleo; en segundo lugar están los cultivos perennes, que requieren mantenimiento, por lo que se dará prioridad al frijol y al garbanzo. Esperaremos a que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) nos indique qué volumen se considerará en la primera etapa para poder planificar”, comentó Montes.

Advierten amargo cierre de año por precios del azúcar. 24 horas

Los últimos meses de 2023 tendrán un sinsabor para algunas familias por los elevados costos del azúcar que disparó 33% su precio por kilo en autoservicios y hasta 53.5% en centrales de abasto durante la primera quincena de agosto, alertó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El análisis obtenido por la consultoría agroalimentaria hasta junio indicó que la producción fue 15.53% menos a la de 2022 alcanzado en suma 5.2 millones de toneladas de azúcar, mientras el año pasado se llegó a 6.18 millones de toneladas en el mismo periodo. México logró exportar hasta agosto 1.36 millones de toneladas de azúcar, estimó el GCMA. Un 74% se envió a Estados Unidos, 25% a programas de exportación impulsados por el gobierno federal, el resto de la producción en el resto del mundo.

Omiten en reforma blindaje anticrimen para jornaleros. El Universal

“La inseguridad está trastocando a la población jornalera agrícola migrante, no sólo los más de 15 mil que cada año emigran portemporada de los municipios de La Montaña de Guerrero, ya que ello afecta a otros originarios de Veracruz, Morelos, Oaxaca, Chiapas que viajan a las zonas receptoras o estados agrícolas del pais\ apuntó.

Recuperan semillas de identidad. Excélsior

Dicha selección incluye 41 obras, que abrirá desde hoy y permanecerá abierta hasta el 18 de febrero de 2024, de las cuales 13 provienen de la Colección Femsa y el resto fueron integradas desde otras instituciones y coleccionistas particulares. Además, en esta muestra es posible trazar un acercamiento a obras como El maizal (Milpa seca), óleo de 1955 que dialoga con dos obras más: la instalación de la peruana Ximena Garrido Lecca titulada Inflorescencia – módulo de desgrane (era común), en la que el público podrá sentarse a ver maizales; y un video del colectivo mexicano BIOS Ex machina, titulado Polinización cruzada, que hace una revisión en torno al maíz transgénico.

Plaguicidas

Rodrigo Llanes Salazar:  Muerte masiva de abejas (2). Yucatán

Ante la muerte masiva de abejas que se ha registrado en casi todos los estados de México en los últimos diez años, diversas organizaciones de apicultoras y apicultores, junto con especialistas en el tema que se han articulado en la Red Abejas sin Plaguicidas Mx, han elaborado el “Protocolo de atención y acción a la intoxicación de las abejas” (de ahora en adelante, “Protocolo”).

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Agua sólo salpicará a 30% de zonas de cultivo en Sinaloa. Excélsior

La falta de lluvias mantiene en la incertidumbre a los productores agrícolas de Sinaloa, quienes sólo podrían sembrar 30% de la superficie agrícola para el ciclo otoño-invierno. El secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Jaime Montes Salas, confirmó esta información al dar a conocer que las 11 presas del estado tienen menos de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos, lo que representa 28% de su capacidad, lo .que no permitiría igualar el ciclo anterior. Para garantizar una buena temporada se requieren más de ocho millones de metros cúbicos, pero al almacenamiento actual, se debe descontar lo que se destina para el consumo humano, que representa un poco más de 10 por ciento.

La sequía propicia encarecimiento de azúcar, frijol y maíz. La Jornada

El fenómeno también está detrás del incremento de otros productos de consumo básico como frijol, maíz, limón y zanahoria, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). Datos de la Comisión Nacional del Agua indican que 78 por ciento del territorio nacional mantiene alguna afectación, mientras las principales presas de uso agrícola se encuentran en promedio a 39.7 por ciento de su capacidad. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, comentó a La Jornada que desde hace más de dos meses ha advertido que por la falta de líquido se ha vivido un encarecimiento del azúcar, pues “la sequía ha golpeado la zafra de este año y ha reducido la cosecha y la producción” del endulzante.

Chihuahua racionará el agua por sequía. Excélsior

El Consejo Estatal de Protección Civil aprobó la declaratoria de emergencia por sequía extrema en el estado ante las graves afectaciones que ha dejado en la entidad. En la sesión extraordinaria del Consejo, la gobernadora María Eugenia Campos instó a los miembros del organismo a unir esfuerzos para proteger a la ciudadanía, especialmente a mujeres, niños y adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad en las zonas rurales de la entidad. Paralelamente, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) contrató una póliza de seguro agrícola catastrófica para 2023, con cobertura de hasta 100 mil hectáreas de cultivos de maíz, frijol y avena forrajera de temporal, así como de maíz y frijol de riego del ciclo primavera-verano.

Por sequía, se prevé Importante caída en producción de maíz. La Jornada

Debido a la sequía que afecta a 78 por ciento de la población se prevé una caída en la producción de maíz, alimento básico entre los mexicanos, pudiendo bajar 17 por ciento, al pasar de 27.8 millones de toneladas a 23.1 millones o, en un escenario más alentador, caería 8 por ciento, para llegar a 25.6 millones de toneladas, consideró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En este contexto las importaciones de maíz amarillo podrían crecer 24 por ciento, para pasar de 18.8 millones de toneladas a 23.4 millones, en el peor de los casos, y en un escenario más favorable el aumento sería de 12 por ciento, para llegar a 21 millones.

Columnas / Artículos de opinión

Columna invitada / Mensaje con motivo del Día Mundial de la Alimentación. Excélsior

El Día Mundial de la Alimentación de 2023 cae en medio de una crisis alimentaria mundial, que está haciendo que el mundo retroceda en la lucha por acabar con el hambre y la malnutrición. Unos 780 millones de personas en todo el mundo están padeciendo hambre; casi 50 millones de niños corren el riesgo de morir de emaciación grave. Aun así, la financiación para el llamamiento humanitario mundial de este año alcanza apenas 32%. En este mundo en el que hay tanta abundancia, es indignante que cada pocos segundos muera una persona de hambre, y que el Programa Mundial de Alimentos se haya visto obligado a recortar sus programas de ayuda esencial.

El empoderamiento de las mujeres rurales. El Sol de México

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural es imperativo reconocer y valorar el papel protagónico que desempeñan las mujeres en los sistemas agroalimentarios (…) Sin embargo, pese a su relevancia, día a día enfrentan múltiples desafíos y desigualdades que deben ser abordadas con urgencia si queremos poner fin al hambre y alcanzar el desarrollo sostenible. La FAO, en su reciente informe de abril de 2023 sobre la situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, evidenció que el trabajo de las mujeres en estos sistemas tiende a ser irregular informal y en muchos casos está marcado por la precarización (…) Esto afecta de peor forma a las mujeres indígenas y afrodescendientes, quienes no sólo vivencian las brechas de género sino también las étnico-raciales.

México-EU: acordar para disentir. El Economista

Dado que EU no ha cumplido con la resolución, desde el 25 de febrero de 2023, México y Canadá pueden imponer represalias en su contra. Ninguno de los dos países ha ejercido este derecho. Es muy importante que los países ganadores exijan el cumplimiento del informe. De no hacerlo, se corre el riesgo de que un MSC funcional se torne inoperante. 2. Energía —derivado de la política energética que ha beneficiado a CFE y a Pemex, en perjuicio de empresas estadounidenses. Este caso continúa en la etapa de consultas. A pesar de que EU tiene la facultad para solicitar el establecimiento de un panel desde el 3 de octubre de 2022, el que no lo haya escalado se puede explicar principalmente por: arreglos particulares alcanzados a nivel empresa; la no imposición de México de represalias por el caso automotriz; y/o los problemas en materia de seguridad, fentaniloy migración que se han entrelazado con los temas comerciales

Internacional

España se muestra favorable a la renovación del glifosato. España

Fuentes del Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han destacado que “España es favorable a la renovación” del glifosato ante la información científica y los informes de evaluación realizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que “despejan las dudas existentes sobre la seguridad de esta materia activa”. Los Estados miembros de la Unión Europea no alcanzaron la mayoría necesaria para aprobar la renovación del uso del herbicida glifosato, que vence el 15 de diciembre próximo, durante 10 años más a propuesta de la Comisión Europea, y volverán a debatir sobre el asunto el mes que viene.

Estudio revela vínculo entre malformación de un niño y el glifosato; Francia indemniza a la familia. Francia

Por primera vez en Francia, una familia ha recibido una indemnización tras su exposición al glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo. Los expertos han reconocido un vínculo entre las malformaciones sufridas por un niño y el uso del herbicida por parte de su madre durante el embarazo. Esta decisión sin precedentes se produce en un momento en que los Estados miembros de la Unión Europea deben votar el viernes 13 de octubre una prórroga de 10 años de la autorización del glifosato.

Recientes