Síntesis 17 de Octubre

Mención PROCCYT

Ante la situación actual de la sequía en el país, el uso de productos de protección de cultivos es esencial: PROCCYT. Periodismo y ambiente

En respuesta al reciente informe de sequía en México y Centroamérica del Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus de la Unión Europea, Luis Osorio, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT) compartió que “para fomentar la seguridad alimentaria ante la actual crisis de sequía es importante considerar, además de preservar y hacer más eficiente la utilización de agua en el sector agrícola, el uso adecuado de insumos agrícolas de protección de cultivos se convierte en un componente esencial para asegurar la disponibilidad de alimentos en medio de esta situación”.

Agricultura

En México, 3 de cada 10 ejidatarios son mujeres. Eje Central

Muchas mujeres rurales han tenido que integrar a sus actividades cotidianas —como el hogar, cuidado de hijos o de alguien enfermo— la producción de la tierra; ya sea por viudezo la migración de sus esposos a las ciudades o a Estados Unidos. Aunque son cabezas de la familia y de las tierras para producir, carecen de certeza jurídica para trabajarlas; es decir, la posesión no ha sido trasladada formalmente.

Apoyo a comunidades de la región. Reporte índigo

Apoyo a comunidades de la región Enapoyoa las y loshabifantesdel3comunidades de Ciudad del Maíz, que ahora podrán transportarse con mayor seguridad y agilidad hacia y desde la localidad de Palomas, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, entregó el camino de la carretera 80 a la cabecera municipal, con una inversión de 35 millones de pesos. Al cumplir un compromiso más con las familias de la región media del estado, luego de 20 años de olvido de la “maldita herencia”, el mandatario estatal comentó que el gobierno del apoyo continúa con el despegue hacia la Transformación del estado para el bienestar y para mejorar la calidad de vida de las y los habitantes.

Trabajan un millón de mujeres en agro o pesca. 24 horas

La Secretaría de Agricultura informó que en México un millón de mujeres trabajan directa e indirectamente en el sector agro o en la pesca y 11.4 millones de hogares son encabezados por el género. Al encabezar la conmemoración del Día de la Mujer Rural, la Sader subrayó que el campo mexicano las necesita, ya que sin ellas no hay alimentos y no hay país. El titular de Agricultura precisó que un 16.2% de las familias encabezadas por una mujer están en zonas rurales. Al respecto, la presidenta del Inmujeres Nadine Gasman Zylbermann, señaló que se ha puesto a la mujer indígena en el centro del empoderamiento en esta administración.

Desarrollan en Chapingo un robot que siembra, riega y aplica fertilizantes. La Jornada

Académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo crearon un robot agrícola denominado Voltan que siembra, riega y hasta fertiliza plantas con el fin de automatizar algunos procesos en el campo mexicano. Se trata de un prototipo desarrollado por primera vez en México y que se ha ido actualizando. Recientemente, participó en el International Field Robot Event que se llevó a cabo en Eslovenia, certamen en que sus creadores obtuvieron el séptimo lugar. El proyecto del robot es liderado por Noé Velázquez López, del Posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua. Es resultado de ocho años de trabajo, en los que se ha mejorado con herramientas útiles para los campesinos y en los que se han eliminado las inútiles.

Consejos Agroalimentarios de estados agrícolas participarán en Foro Nacional de Jóvenes del Campo. El Economista

El proyecto de la Norma Oficial Mexicana NOM-038, que regula cuáles son las actividades laborales en las que se pueden desempeñar los adolescentes menores de 18 años en el sector agrícola, “vulnera una libertad constitucional que es el derecho a un trabajo digno”, afirmó el presidente de la Asociación de Consejos Agroalimentarios de México (CAM), Jacobo Cabrera. Además, dijo, no tomó en cuenta a los jóvenes ni a las organizaciones relacionadas con el campo, por lo que los integrantes de los Consejos Agroalimentarios de los estados, sobre todo, de las principales regiones agrícolas del país, participarán en el Foro Nacional de Jóvenes del Campo que realizará el Senado de la República los próximos 25 y 26 de octubre. En entrevista con El Economista, Cabrera Palos afirmó que la norma se elaboró en un escritorio y sin escuchar a los jóvenes, por lo que, de aplicarse tal como está, seguiría dejando a los adolescentes sin oportunidad de trabajar.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Pérdidas de cultivos, por sequía país, con cifra récord durante 2023. El Economista

ntre enero y septiembre de este año, en México se registró un total de 502,550.14 hectáreas (ha) siniestradas en el campo, es decir, que fueron sembradas, sin embargo, los cultivos no germinaron. Esta cifra es la más alta para un mismo periodo desde por lo menos el 2018. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que registra la siembra y cosecha de 64 productos como frijol, arroz y maíz, entre otros, la cifra de este año es 679.4% mayor a la de un año antes. En 2022 el SIAP registró un total de 64,480.38 hectáreas, es decir 438,069.76 menos a las de este 2023.

Sequía prolongada impacta a Querétaro. El Economista

Querétaro es de los estados con peor sequía, debido a que 100 % del territorio presenta estas condiciones, agudizándose por la ínfima precipitación pluvial que padece la entidad desde el 2022 y por una sequía prolongada, expuso el secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedea), Rosendo Anaya Aguilar. A nivel global, ahondó, México es uno de los países más secos del mundo, generando afectaciones en prácticamente todas las regiones, entre ellas en la que se encuentra Querétaro. De enero a septiembre del año en curso, el estado acumuló apenas 236.1 milímetros de precipitación pluvial, incluso por debajo del 2022 cuando sumó 374 milímetros en todo el año; mientras en el 2021 ascendió a 648.3 milímetros, expuso al citar información de la Conagua.

Registran alza de 7.88% en sequía en México. El Economista

La sequía que se registró en la segunda quincena de septiembre registró un alza de 7.88% si se compara la cifra de los primeros quince días de este mes, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua.

Saneamiento, arma contra la escasez. Excélsior

Ante la grave crisis que enfrenta México por la sequía prolongada ligada al cambio climático y el fenómeno de El Niño, el cuidado del agua es hoy más que nunca un asunto de seguridad nacional y de supervivencia para las propias comunidades.

Columnas / Artículos de opinión

México y el Día Mundial de la Alimentación. ContraRéplica

México y el Día Mundial de la Alimentación El día de ayer se celebró el Día mundial de la Alimentación. (“abe mencionar que, desde 1970 se proclamó, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta celebración internacional. En este 2023, la Organización de las Naciones Unidas dedicó esta celebración al agua. De conformidad con datos de este organismo, este recurso representa más del 50 % de nuestros cuerpos y cubre alrededor del 71 % de la superficie del planeta.

Internacional

Francia y Alemania bloquean la prórroga para comercializar el herbicida glifosato. Unión Europea

Los Estados miembros de la UE no han logrado alcanzar una mayoría cualificada con el fin de renovar la autorización para comercializar en Europa el polémico herbicida glisosato, el más vendido en el mundo. El desacuerdo se ha manifestado en el comité permanente de plantas, animales, alimentos y piensos de la Comisión Europea este viernes. La mayoría calificada para validar el texto son 15 Estados de 27 que representen al menos el 65% de la población europea, un listón que no fue traspasado.

Recientes