Síntesis 9 de Octubre

Industria alimentaria

Carne 3D, una solución que promete reducir emisiones en la industria alimentaria. El Financiero

La industria cárnica es una de las mayores contribuyentes de emisiones de dióxido de carbono, pero también es una de las principales responsables de la deforestación y el consumo masivo de agua, razón por la que cada vez más empresas buscan reemplazar estos alimentos por ‘comida producida tecnológicamente’, como es el caso de la carne impresa en 3D, una solución que promete reducir las emisiones contaminantes de la industria.“La carne impresa en 3D es un tipo de carne creada con impresoras 3D y técnicas de fabricación aditiva, junto con inteligencia artificial y biotecnología. Esta tecnología se empezó a desarrollar en el año 2000, pero en los últimos 5 años ha tenido avances impresionantes que han permitido mejorar su sabor y su textura”, explicó Juan Vilches, miembro del Consejo Consultivo en The Food Tech.

Producción de huevo de México crecerá 2.8% en 2023, la de ave 2.1%. Forbes

La producción de huevo para plato o de consumo humano se incrementará por casi 3% en este año, mientras que la carne de ave verá un alza del superior al 2%, debido a un esfuerzo de la industria avícola en el país, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), del Gobierno de México. De acuerdo con la dependencia mexicana, la elaboración de huevo para consumo de humanos aumentará 2.8% en su comparativo anual, mientras que estimó que la carne de ave crecerá por encima de un 2.1% anual.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Anticipan suba tortilla por sequía. Reforma

El precio de la tortilla en México, uno de los principales alimentos básicos en el País, pronto tendrá un nuevo incremento. Esto se deberá a la sequía extrema que enfrentan los principales estados productores de maíz y a la prohibición que impuso en este año el Gobierno federal a la importación de maíz blanco transgénico. En Sinaloa, que abastece un 20 por ciento de la producción nacional del grano, los agricultores de esa entidad detuvieron la siembra de maíz, que por lo general iniciaba en octubre y cuyas cosechas empezaban en abril o mayo del siguiente año, por la escasez de agua en sus presas.

Sequía mengua las expectativas en la producción de azúcar. La Jornada

Recordó que la Secretaría de Agricultura ejecuta un programa de estimulación de lluvias. Las únicas zonas sin reportes negativos son Quintana Roo y Huixtla Chiapas, dijo. Hasta el pasado 30 de septiembre, 75 por ciento del territorio nacional enfrentaba algún grado de sequía, lo cual es casi seis veces más que el año pasado, cuando 12.6 por ciento del país estaba en esas condiciones, reportó el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional.

Sequía y crimen organizado amenazan producción agroalimentaria. El Economista

Jalisco Sequía y crimen organizado amenazan producción agroalimenfaria. Un serio problema de sequía que afecta a 2,277 municipios en México, así como el cobro de piso por parte de la delincuencia organizada, amenazan el desarrollo de la producción agroalimentaria en el país.

El 85% del país, en sequía. En la antesala de la pobreza alimentaria. Eje Central

La falta de precipitaciones y las temperaturas tan altas como no se tenía registro desde hace 10 años, tiene a las presas en estado crítico, pues 85.61% del país tiene alguna condición de sequía, revelan los datos oficiales; todo esto ha ocasionado grandes pérdidas en la producción de granos del país Una caída en los precios internacionales en los granos básicos obligó a que los productores mexicanos abandonaran las intenciones de sembrar este 2023, pero los que sí sembraron se toparon con el escenario más desolador al que pueda enfrentarse un agricultor, la falta de agua y altas temperaturas que sacaron la poca humedad existente de los campos.

Surgen condiciones de sequía excepcional en cinco estados. El Economista

Un total de 48 municipios ubicados en Durango, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz padecían, hasta el pasado 30 de septiembre, sequía excepcional. Durango tiene casi una cuarta parte de su territorio en situación de sequía excepcional (23.7%), lo que equivale a 15 municipios. La Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), reportó recientemente que 18,000 bovinos murieron, al 24 de agosto de este año, por problemas relacionados con la crisis de agua. En Veracruz, los tres municipios que presentan sequía excepcional también han presentado severas afectaciones en la industria ganadera, según el diputado local Marco Antonio Martínez Amador, representante de la localidad de Acayucan.

Registra déficit 43% de acuíferos. Reforma

El 43 por ciento de los acuíferos del País registra déficit de líquido, de acuerdo con la más reciente estimación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La cifra representa un incremento de 6 puntos porcentuales respecto a 2018. El proyecto de acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de México, publicado por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, indica que al cien-e de 2022, en 282 de los cuerpos de agua se extraía más líquido del que se recargaba.

Los 30 infiernos industriales causa de cáncer y muertes. Contralínea

En México existen 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental donde se disparan los índices de muerte y enfermedades terminales, sobre todo en niños, niñas y adolescentes. A éstos también se les conoce como infiernos ambientales, pero en realidad son infiernos industriales: los residuos altamente tóxicos, materiales peligrosos, plaguicidas y otros contaminantes dañinos de origen industrial son los que envenenan masivamente a trabajadores y habitantes. En entrevista, el doctor Andrés Barreda alerta que la gravedad del problema no es sólo por las tasas de mortandad y enfermedades (cánceres, insuficiencia renal, abortos espontáneos, malformaciones en bebés, tumoraciones), sino por la complejidad y el costo de su atención.

Internacional

Costa Rica fortalece agricultura de precisión con decreto sobre drones. Costa Rica

El uso y manejo de drones en la producción agropecuaria costarricense ya es una realidad para todas las personas productoras que deseen implementar esta tecnología en sus fincas como herramientas clave para la agricultura de precisión; tras firmar el Reglamento para el Registro, Uso, Control y Fiscalización de Sistema de Aeronaves Piloteadas a Distancia de Uso Agropecuario. Los drones son herramientas que aportan innovación, precisión en las labores del campo facilitando así tareas cotidianas como mapeo aéreo de terrenos y recursos hídricos; monitoreo remoto del crecimiento y sanidad de los cultivos; aplicación ultrafocalizada de agroquímicos e insumos; inventarios precisos de producción y biomasa; identificación temprana de plagas y enfermedades; estimación de rendimientos y planificación de cosechas; control eficiente de malezas; así mismo permitirán la vigilancia y protección de sembradíos, levantamiento de datos topográficos, gestión eficiente del riego, seguimiento de hatos ganaderos, así como la disponibilidad de información en tiempo real para la toma de decisiones, entre otros beneficios.

Agroquímicos: 300 millones de litros de glifosato cada año y un nuevo veneno que podría llegar al pan de cada familia. Argentina

Haciendo un recorrido por el panorama que enfrenta más de un 40% del territorio de todo el país, con una problemática que afecta a 15 millones de personas, el ingeniero agrónomo santafecino, Carlos Manessi, brindó una charla este viernes en la Escuela Provincial de Arte Nº 500 Orillas del Quequén. Haciendo un recorrido por el panorama que enfrenta más de un 40% del territorio de todo el país, con una problemática que afecta a 15 millones de personas, el ingeniero agrónomo santafecino, Carlos Manessi, brindó una charla este viernes en la Escuela Provincial de Arte Nº 500 Orillas del Quequén.

Recientes