Síntesis 10 de Octubre

Agricultura

Importaciones mexicanas de fructosa han aumentado 14%. El Economista

En los 10 primeros meses de la temporada 2022-2023 (1 de octubre-30 de septiembre), las importaciones mexicanas de fructosa registraron un crecimiento interanual de 14%, a 807,887 toneladas de peso seco, impulsadas por los altos precios del azúcar. Además de ello, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) indicó que otro factor que influye en esta mayor demanda es que muchas industrias alimentarias en México están reformulando sus productos y bajando la cantidad de azúcar (sustituyéndola por Jarabe de Maíz de Alta Fructosa -JMAF- u otros edulcorantes) para reducir la densidad calórica, evitar las señales de advertencia en sus etiquetados y publicitarse como productos sin azúcar.

Inicia este miércoles segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad. Gobierno de México

Este 11 de octubre iniciará en México el segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA), donde expertos nacionales e internacionales compartirán  investigaciones y experiencias para fomentar la recuperación, cuidado y uso sostenible de los recursos naturales e impulsar la práctica de una agricultura sustentable, resiliente e inclusiva.mPara el Gobierno de México, estos temas son de absoluta prioridad y deben verse desde un punto de vista integrado, para garantizar la seguridad alimentaria, con soberanía, de las generaciones presentes y futuras, señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Pone sequía en jaque el precio de los granos en México. Reforma

La falta de lluvias y el aumento de temperatura ha incidido en una caída en la producción de granos básicos, lo cual aceleró los precios de venta para los mexicanos, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). Entre los alimentos que mayor encarecimiento reportan se encuentran el maíz, con un aumento de 40.6 por ciento en el último año; el frijol, con 17.7 por ciento, y el azúcar, con 17 por ciento, de acuerdo con el organismo.

Grave sequía afecta a cosechas. Excélsior

Lo peor, que lo que finalmente llegan a darles no compensa la enorme pérdida que sufren en sus parcelas, señaló Ramón Pino Méndez, presidente de la Organización de Productores de Maíz en la región central del estado. Dijo que, con este desastre, el país continuará sin una verdadera soberanía alimentaria, no sólo en maíz, sino en otros granos y tendrá que recurrir a la importación, lo cual tampoco es la solución, porque la producción externa es de mala calidad y contaminada con agroquímicos.

Sequía encarece frijol, maíz…. La Razón

Los productos más encarecidos y que potencialmente presentan un abasto critico hacia delante debido al impacto de la sequía de los últimos 10 años son el frijol, con un incremento de 17.67 por ciento; el maíz, con 40.63 por ciento, y el azúcar, con 17 por ciento en el último año, estimó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). El organismo explicó que las razones de este cuadro de crisis de producción agrícola son varias, pero la de fondo es que se viene acarreando más de una década de sequía que ha reducido la productividad del campo mexicano, achicando cada vez más las cosechas de los productos agrícolas de consumo esencial en la dieta de los hogares del país.

Internacional

Hasta un millón de bolivianos se dedica a la agricultura en Chile.

El presidente del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Chile, Alejandro Santamaría, informó ayer que hasta un millón de bolivianos se dedican a la agricultura en su país, por lo que se trabaja en consolidar la creación del “sindicato de temporeros”. Según el dirigente, un gran número de ciudadanos bolivianos se traslada a Chile durante la época de la cosecha, mientras que otra cantidad vive en ese país, incluso ya conformó una familia que se dedica a la agricultura.

Un organismo oficial francés reconoce un vínculo entre el glifosato y malformaciones. Francia

El Fondo de Indemnización de Víctimas de los Pesticidas (FIVP), un organismo oficial francés, ha reconocido “un posible vínculo de causalidad” entre las malformaciones de nacimiento de un adolescente que tiene ahora 16 años y uso profesional de glifosato por su madre durante el embarazo. El FIVP le ha otorgado una indemnización al joven Théo Grataloup de alrededor de 1.000 euros al mes, que tendrá que abonar la Mutualidad Social Agrícola, que es el organismo de la Seguridad Social de los agricultores.

Productores piden a la UE renovar el uso de glifosato. Unión Europea

Gremios que repre­sentan a produc­tores y cadenas de Paraguay, Argentina, Bra­sil y Uruguay emitieron una declaración conjunta por la renovación de licencia de uso del glifosato en la Unión Europea (UE). Por parte de nuestro país se adhirieron la Cámara Paraguaya de Expor­tadores de Cereales y Oleagi­nosas (Capeco) y la Asocia­ción de Productores de Soja (APS), quienes coincidieron en el compromiso de satis­facer la creciente demanda mundial de la oleaginosa.

Recientes