Productos para la protección de cultivos
Entrevista a Luis Osorio sobre el impacto económico que tiene la prohibición de plaguicidas como el glifosfato. – El Heraldo Radio
Entrevista a Luis Osorio sobre estudio de prohibición de plaguicidas por Federico Lamont. – 760 AM
Este año han dejado de utilizar glifosato unos 400 mil productores. La Jornada
Como parte del programa Producción para el Bienestar, 400 mil productores de la estrategia de acompañamiento técnico dejaron de utilizar glifosato en sus cultivos hasta el primer semestre de este año, en línea con el decreto presidencial del pasado 13 de febrero que prohíbe gradualmente el uso de este químico y lo cancela para 2024. Durante una conferencia de prensa para dar a conocer los avances del programa, el subsecretario de autosuficiencia alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez, precisó que al cierre del primer semestre de este año los apoyos directos del programa beneficiaron a un millón 760 mil productores y se espera cerrar el año con 2 millones. Señaló que el programa -que este 2023 cumple cinco años- brinda apoyos directos anuales a 2 millones de productores de pequeña y mediana escala; cuando finalice el actual gobierno, en 2024, habrá operado un presupuesto creciente y acumulado de más de 81 mil millones de pesos.
México importa menos glifosato. El Sol de México
Agricultura
La Sader solicitó 16 mmdp. El Heraldo de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) solicitó un presupuesto de 16 mil 255 millones de pesos para el programa Producción para el Bienestar (PpB) para 2024, de acuerdo con Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la dependencia federal. De aprobarte este techo presupuestal planteado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), significará un alza nominal de 5.0 por ciento respecto a 15 mil 506.90 millones de pesos para este año. Al considerar el presupuesto solicitado para el próximo año, este programa habrá ejercido 81 mil 565.71 millones de pesos en seis años de operaciones y apoyado a dos millones, en promedio, al año de productores de pequeña y media escala, resaltó en la presentación de los avances del programa PpB, con motivo del Quinto Informe de Gobierno.
Extorsión a limoneros sigue, pese a operativo federal. El Universal
Ayer se cumplieron tres semanas de que grupos del crimen organizado ordenaron la paralización del corte, empaque y comercialización de limón en el municipio de Apatzingán, Michoacán. A pesar del despliegue militar y de la Guardia Nacional, cientos de familias siguen sin poder llevar el sustento a su hogar, pues viven al día del corte del limón. También, cada vez son más los citricultores que consideran vender sus huertas e irse incluso del país, ya que no ven que haya autoridad que resuelva el paro de las actividades agrícolas y comerciales, lo que les ha dejado pérdidas millonarias. En tanto, los enfrentamientos y ataques entre grupos antagónicos del crimen organizado continúan, y han aumentado su grado de violencia en esta parte de la Tierra Caliente, ubicada a menos de un kilómetro de un cuartel de la Guardia Nacional y muy cerca de la 43 Zona Militar. Los citricultores dejaron de cortar, empacar y comercializar el limón el 14 de agosto por orden de las células delictivas de la región.
Sader busca la protección de los cítricos. 24 horas
Técnicos de sanidad vegetal de la Secretaría de Agricultura han capacitado a más de 191 mil integrantes de la cadena citrícola en torno a los problemas fitosanitarios que enfrentan y opciones de manejo agronómico disponibles. Con el Plan Agronómico Integral y Estratégico de Cítricos se busca potenciar los esfuerzos público-privado individuales y de los tres niveles de gobierno para dar certidumbre a la cadena productiva citrícola, sector que en 2022 se situó como el cuarto grupo de cultivos con mayor venta en el extranjero (862 millones de dólar es), informó la Sader. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos, destacó que este sector es uno de los más relevantes por su PLAN.
Explotan cárteles industria bananera. Reforma
Usan exportaciones en Ecuador para enviar cocaína a Europa Explotan cárteles industria bananera Traficantes crean empresas fachada o incluso compran plantíos legítimos AP GUAYAQUIL.-. Ecuador se encuentra cada vez con mayor frecuencia en la convergencia de dos comercios globales: plátanos y cocaína. La nación sudamericana es el mayor exportador de plátano a nivel mundial, enviando alrededor de 6.5 millones de toneladas al año por vía marítima. También se ubica entre los principales productores de cocaína del mundo, Perú y Colombia, y los narcotraficantes han encontrado en los contenedores repletos de bananos el vehículo perfecto para contrabandear su producto.
Quedan cortos resultados del campo. Reforma
Los apoyos a la producción agrícola que ha destinado la actual Administración federal no se ha visto reflejado en un incremento de la producción de alimentos, establecen estadísticas oficiales. De acuerdo con el Quinto Informe de Gobierno, el año pasado alrededor de 1.8 millones de beneficiarios recibieron en conjunto 13 mil 286.7 millones de pesos, de los cuales 81.4 por ciento se canalizó directamente a producir granos como maíz, trigo y frijol, entre otros. No obstante, a pesar de estos recursos, la producción de granos en general descendió 1.2 por ciento, principalmente la de maíz blanco y frijol, que registraron caídas de 4.4 y 22.2 por ciento, en ese orden, según datos de la Secretaría de Agricultura.
Agua
Sequía afecta a 1 de cada 4 en América del Norte. El Economista
En Estados Unidos se vivieron condiciones atmosféricas en julio que se tradujeron en una fuerte dorsal de altas presiones que estuvo acompañada de un tiempo más cálido y seco de lo normal lo cual trajo temperaturas excesivamente cálidas que asolaron el suroeste del país. De acuerdo con el informe, la sequía o sequedad anormal se intensificó o expandió en Pacífico Noroeste, en el norte de las planicies hasta el Alto Valle del Mississippi, en el suroeste y sur de las llanuras, a lo largo de la costa occidental del Golfo de México y sobre partes de Puerto Rico, Hawái y Alaska. En términos de agricultura en el país vecino, se detalló que al 1 de agosto de 2023, la sequía afectaba aproximadamente a 22% de la cebada, 57% del maíz, 20% del algodón, 55% del sorgo, 51% de la soya, 44% del trigo de primavera, 49% del trigo de invierno, 37% del inventario de ganado vacuno y 31% del inventario de ovejas.
Internacional
El campo se une frente a Bruselas. Unión Europea
El campo vuelve a la carga. Los agricultores y ganaderos no se resignan a su situación actual, marcada por los bajos precios, la subida de insumos, la competencia «desleal» de terceros países y las medidas medioambientales impuestas por Bruselas -«imposibles de cumplir», en su opinión con el beneplácito del Gobierno de España. El sector se moviliza en Córdoba este martes en «unidad de acción», es decir, por encima de sensibilidades o tendencias ideológicas. Las tres grandes organizaciones agrarias -Asaja, UPA y COAG-y Cooperativas Agroalimentarias van de la mano y protestarán aprovechando la reunión de ministros de Agricultura de la UE con motivo de la Presidencia de turno española. Entre los presentes, el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski.
La agricultura altamente tecnificada ya no da para más: Sarukhán. Internacional
Finalmente, durante su participación en el seminario señaló que en el país existen tres elementos centrales para contar con un sistema agrícola realmente fuerte y propio: La diversidad biológica grande de plantas cultivadas; la gente que resguarda el conocimiento de las prácticas que conservan el proceso de evolución bajo domesticación; y el tercero, es la integración del conocimiento científico moderno, haciendo a los campesinos parte de ese proceso de mejoría agrícola. “Lo que nos falta es unir las tres cosas” • “La agricultura se da por el cruce de dos diversidades. la diversidad biologica y la diversidad cultural” “Alimentar a la población a mediados de siglo será determinado por qué tanta biodiversidad podamos conservar o perder” Seminario ¿Pordónde comenzar? Durante su participación en el seminario, coordinado por Julia Carabias, Julio Berdegué, académico del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica, de Santiago de Chile, se refirió a las opciones para una agricultura comercial más sustentable.