Agricultura
México perfila nuevo récord en compras de maíz desde EU. El Economista
México se perfila para registrar un nuevo récord en sus importaciones de maíz originario de Estados Unidos, contrastando con caídas en los otros siete principales mercados de esos envíos. En la primera mitad de 2023, las ventas de este grano estadounidense a México fueron de 3,027 millones de dólares, un crecimiento de 15.1% anual. México es el primer destino de las exportaciones de maíz de Estados Unidos y actualmente ambos países iniciaron un proceso de solución de controversias al amparo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) relacionado con las importaciones mexicanas de maíz transgénico estadounidense. Japón y China son los siguientes mercados más destacados para los embarques de este producto desde el mismo origen, con 1,536 y 1,242 millones de dólares en el primer semestre del año en curso y caídas interanuales de 32.9 y 59.7%, en ese orden.
Fomentarán sector agroalimentario soluciones innovadoras y tecnológicas. El Financiero
Ante la importancia de promover soluciones innovadoras y tecnológicas en el sector agroalimentario, organizaciones de productores de este sector destacan que se debe aprovechar al máximo posible a los expertos y empresas nacionales y extranjeros que presentarán en Monterrey alternativas para optimizar el uso de los recursos y mejorar la productividad en los procesos de cultivos y animales y en toda la cadena agroalimentaria, en la próxima Expo Agro Noreste y Foro Bovinos Carne 2023, que organizan el Consejo Agropecuario Nuevo León (CEA-NL) y la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), dijo Héctor de Hoyos Koloffon, Coordinador General del evento.“Es muy importante, ante el dinamismo de los mercados, aprovechar estas opciones innovadoras con éxito probado en otros países para hacer un uso más eficiente de los recursos a través de la tecnología, como se verá durante las conferencias y la expo”, señaló
Columnas / Artículos de opinión
Bajo la Lupa. Alfredo Jalfe-Rahme, La Jornada
Hace casi 11 años alerté sobre el “advenimiento del “agridólar (dólar apuntalado por la agricultura y los alimentos)” que colocaría a China en desventaja geopolítica debido a sus angustiantes importaciones para nutrir a la mayor población del planeta y al ocaso del petrodólar… Dos notables consecuencias de la guerra en Ucrania y su multidimensionalidad son la doble crisis energética y alimentaria. Once años después a la ominosa advertencia de Zero Hedge, resultó un “efecto alimentario BRICS” cuando “Brasil desplazó a EU como el rey (sic) de las exportaciones (sic) de maíz en el mundo”, según el portal globalista Bloomberg… El mismo Zero Hedge admite, 11 años después, que “emerge un nuevo orden multipolar con el BRICS y el Grupo de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés)” que “ofrecen amplias alternativas al hegemónico occidente colectivo.
Agricultura orgánica: más allá de las apariencias. Daniel Werner, Milenio
El consumidor de la actualidad busca productos que se consideran más saludables, con altos valores nutricionales y libres de agroquímicos. Esto es fundamentalmente debido a la preocupación acerca de las consecuencias negativas para la salud humana y el medio ambiente. Este fenómeno es importante en países desarrollados donde los alimentos orgánicos están tomando popularidad y su demanda refleja un importante crecimiento. En Europa, en particular, la agricultura orgánica tiene una imagen pública positiva, y una parte importante de la población ve a la agricultura orgánica como una solución y a la agricultura convencional como amenaza La agricultura orgánica representa para muchos agricultores y profesionales una forma de agricultura sostenible que permite la reducción de la contaminación de suelos y aguas con agroquímicos y combate también la erosión. Redes de supermercados de Europa exigen de sus proveedores productos frescos libres de agroquímicos para asegurar una oferta de productos sin residuos de sustancias nocivas para la salud.
Agua
En quiebra, 99% de operadores de agua. Excélsior
En Estados Unidos se vivieron condiciones atmosféricas en julio que se tradujeron en una fuerte dorsal de altas presiones que estuvo acompañada de un tiempo más cálido y seco de lo normal lo cual trajo temperaturas excesivamente cálidas que asolaron el suroeste del país. De acuerdo con el informe, la sequía o sequedad anormal se intensificó o expandió en Pacífico Noroeste, en el norte de las planicies hasta el Alto Valle del Mississippi, en el suroeste y sur de las llanuras, a lo largo de la costa occidental del Golfo de México y sobre partes de Puerto Rico, Hawái y Alaska. En términos de agricultura en el país vecino, se detalló que al 1 de agosto de 2023, la sequía afectaba aproximadamente a 22% de la cebada, 57% del maíz, 20% del algodón, 55% del sorgo, 51% de la soya, 44% del trigo de primavera, 49% del trigo de invierno, 37% del inventario de ganado vacuno y 31% del inventario de ovejas.
Aplica Agricultura estrategia integral de atención a la sequía en el campo zacatecano. Gobierno de México
El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello, señaló que se ha puesto en marcha la transferencia de semilla certificada, el proyecto de Estimulación de Lluvias y la entrega de fertilizante gratuito a través de Fertilizantes para el Bienestar. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplica en Zacatecas la estrategia integral de atención a la sequía agrícola extrema que se ha presentado en la zona y afecta la temporada de cosecha de frijol, incrementa la vulnerabilidad de los agricultores, la degradación del suelo y reduce la biodiversidad de la región. En reunión con el titular de la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo), Jesús Padilla Estrada, el coordinador general de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló que entre las acciones que se han puesto en marcha en el estado está la transferencia de semilla certificada para el cultivo alterno de frijol, como avena.
Internacional
Analizan en Alemania siete desafíos que definirán futuro de la seguridad alimentaria. Alemania
También son considerados como retos: 3) Reducir el uso excesivo de Nitrógeno en los fertilizantes, que esta contaminando suelos, cuerpos de agua dulce y el mar donde desembocan los ríos; 4) Evitar al máximo el uso de pesticidas, que dañan gravemente a la biodiversidad; 5) Acabar con el desperdicio de alimentos que se presenta en toda la ruta de comercialización; 6) Establecer una coexistencia equilibrada entre agricultura orgánica y agricultura tradicional, y 7) Actualizar la normatividad referente al uso o no de cultivos transgénicos, también llamados Organismos Genéticamente Modificados (OGMs).
Detectan contaminación con glifosato en aguas en la UE. Unión Europea
Un estudio elaborado por la Red de Acción en Plaguicidas de Europa, por encargo del grupo de los Verdes en la Eurocámara, alerta de que aguas superficiales de una decena de Estados miembros de la Unión Europea (UE), incluido España, están contaminadas con el herbicida glifosato. El informe se presentó antes de que el próximo octubre el club comunitario tome una decisión sobre si renueva la autorización para usar el glifosato en la UE para un periodo de quince años. Para elaborar el estudio, se tomaron muestras de aguas superficiales en 12 países de la UE (Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Alemania, Hungría, Países Bajos, Eslovenia, España, Polonia y Portugal), a finales de octubre de 2022, después de la temporada agrícola.