Síntesis 4 de Septiembre

Agricultura

Prohibición de uso de plaguicidas ocasionaría pérdida de cultivos e incremento de precios en alimentos. Debate

Prohibir el uso de plaguicidas tendría como principales consecuencias la pérdida de cultivos y el incremento de precios en los alimentos y afectaría la seguridad alimentaria, asegura el PROCCYT. En una reciente presentación, en la Ciudad de México, del análisis de impacto económico de restricciones sobre la comercialización de plaguicidas en la producción de cultivos relevantes del mercado agroalimentario mexicano, la organización Protección de Cultivos de Ciencia y Tecnología, (PROCCYT) informó que ante un escenario de prohibición total de plaguicidas, la afectación aproximada sería de 137 millones de toneladas, lo que representa pérdidas en el valor de la producción de alrededor de 400 mil millones de pesos.

Con esquema integral, Agricultura garantiza la sostenibilidad de la cadena productiva de cacao. Gobierno de México

En el marco del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, que se celebra este 2 de septiembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que México tiene potencial para alcanzar la autosuficiencia en producción de cacao. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos sectorizados, impulsa la producción, sostenibilidad y desarrollo de la cadena productiva del cacao, con una visión agroecológica en beneficio de las familias rurales que dependen de este invaluable recurso.

Polinizadores

Las abejas de Hopelchén siguen en riesgo. Autoridades y agronegocio incumplen suspensiones legales. Yucatán

El exterminio de millones de abejas por causa de las fumigaciones con agrotóxicos efectuadas en San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, por los amos del agronegocio en Campeche, acaba de cumplir cinco meses de ocurrido. Pero ni siquiera semejante tragedia, que además de impactar de forma negativa en el ambiente terminó por destrozar la economía de 80 familias, resultó suficiente para establecer un cambio en las prácticas de agricultura intensiva que tienen lugar en ese estado. Pese a la confirmación del ecocidio, y a las suspensiones establecidas por jueces federales a partir de amparos presentados por las comunidades mayas del municipio, lo cierto es que tanto la deforestación como la aplicación indiscriminada de plaguicidas proliferan sin ningún tipo de obstáculo en Hopelchén.

Agua

Gobierno de Durango prepara declaratoria de emergencia por sequía. La Jornada

El gobierno de Durango organiza la documentación que respaldará la solicitud de declaratoria de emergencia por sequía que presentará ante autoridades federales, aunque para eso se necesita conocer las consecuencias del estiaje y será hasta finalizar el actual mes cuando se determinen los efectos de la falta de agua en el agro de la entidad. Héctor Vela Valenzuela, titular de la Secretaría General de Gobierno, sostuvo que la gravedad de la situación por la falta de lluvias se conoce en el sector ganadero como el de agricultura. Expuso que el tema se atiende y que se hará lo necesario para salvaguardar a los campesinos. Adelantó que se pedirá al gobierno federal una declaratoria de emergencia o de desastre por la sequía, lo que no se ha hecho todavía porque se integra el expediente.

Estados tienen hasta 50% de fugas en agricultura de riego: Consejo Consultivo del Agua. El Economista

El presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez Márquez, consideró que se debe invertir para solucionar una tercera parte de la merma por fugas de agua, y evitar perforar nuevos pozos, lo cual se traduce en mayor complejidad y aumento de costos. Los estados pierden 40% del agua en fugas en los sistemas municipales de distribución y hasta 50% en la agricultura de riego. Sin embargo, hay poco interés por parte de los tomadores de decisiones de los gobiernos por resolver esta problemática, debido a que son inversiones costosas e invisibles para la sociedad, indicó Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua.

Internacional

Los desafíos para consolidar una reforma agraria en Colombia. Colombia

Los desafíos para consolidar una reforma agraria en Colombia Cristian Camilo Barrera Silva/Rebelión Hace 50 años, varios países de Latinoamérica y el mundo decidieron impulsar procesos productivos estructurales para fortalecer su sector agrícola y las economías campesinas. En su mayoría estas iniciativas eran respaldadas económica y políticamente por la principal potencia militar e imperial del momento y sus entidades financieras. Para ese momento, definieron una división internacional del trabajo. Nuestras economías estaban perfiladas hacia las funciones de producción de materias primas y alimentos —cosa que no ha cambiado mucho en la actualidad—, A ese proceso se le llamó “reforma agraria” o denominaciones similares. Mientras tanto, en varias zonas rurales colombianas se vivió el despliegue de acciones militares que ponían en pugna a un Estado casi ausente y centralista. Estaba enfrentado contra facciones insurgentes, las cuales buscaban expandirse y mantenerse en algunos territorios campestres.

FAO: Seguridad alimentaria debe promoverse con un enfoque descentralizado. Internacional

La promoción de la seguridad alimentaria debe realizarse con un enfoque descentralizado, donde el rol de los gobiernos regionales y locales es fundamental, señaló el coordinador de Proyectos en Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), FAO, Fernando Castro. Asimismo, sostuvo que la cadena de suministro es clave, desde la producción, el transporte y la distribución en mercados de abastos. Así lo manifestó durante su participación en el XXII Foro del Futuro: “Perú: Hambre Cero. Desafíos para garantizar la seguridad alimentaria”, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional.

Objetivo: reducir plaguicidas antes de que lo exija la UE. Unión Europea

Dieciséis empresas y organismos, entre los que se encuentran la Universidad de Granada y la consultora tecnológica Izertis, con sede en Sevilla, se han unido en el proyecto ‘Excalibur’, que busca modificar la calidad de la biodiversidad del suelo, reduciendo a su vez el uso de fertilizantes en la actividad agraria. La reducción de fertilizantes es uno de los principales objetivos dentro del Pacto Verde de la UE. De hecho, la Comisión quiere reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos para 2030 según su nueva propuesta de sostenibilidad y biodiversidad. A pesar de que el sector agrícola quiere que se reduzca este porcentaje para no condicionar la rentabilidad en las explotaciones, lo cierto es que la reducción de fertilizantes parece ya un objetivo innegociable para Bruselas, y al que tendrá que enfrentarse el sector agrario europeo irremediablemente, en mayor o menor medida.

Recientes