PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Tortillazo no es oficial: Red de Maíz.
- Soya y maíz subieron en mercado volátil por preocupación por el clima en Suclámerica.
- Agricultores anuncian visita a la ‘mañanera’.
Tortillazo no es oficial: Red de Maíz.
Blanca Estela Mejía Castillo dice que si se da un incremento al precio será por la especulación Aún no es oficial ningún aumento al precio del kilo de tortilla y, de darse en estos días, será por la especulación de personas de algunas organizaciones que argumentan el encarecimiento de este alimento básico para los mexicanos por los efectos de la sequía en la producción nacional de maíz y el panel de controversia con Estados Unidos en torno al maíz transgénico. En entrevista con La Prensa, Blanca Estela Mejla Castillo, presidenta y fundadora de la Red de Maíz, explicó que después de que el gobierno mexicano perdió la disputa comercial que interpuso Estados Unidos, en el marco del T-MEC -que invalida la decisión de México de cerrar la puerta al maíz genéticamente modificado, por ser peligroso para la salud humana, de acuerdo con la autoridad nacional-, se está tratando de encarecer este alimento básico.
Soya y maíz subieron en mercado volátil por preocupación por el clima en Suclámerica.
Con un valor anual de aproximadamente 50 mil millones de dólares, el sector agroalimentario se ha consolidado como el tercer exportador más importante de México, sólo superado por las manufacturas y el sector automotor. Más de la mitad de estas exportaciones corresponden a productos alimentarios considerados no esenciales, como cerveza, tequila, aguacate y berries, entre otros. Datos del Banco de México (BdeM) señalan que en 2023 el país exportó productos agroalimentarios (principalmente a Estados Unidos) por 51 mil 874 millones de dólares.
Agricultores anuncian visita a la ‘mañanera’.
Ante el incumplimiento de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) a los productores de frijol, el lunes acudirán a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para exigir que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumpla los compromisos hechos en su visita a Zacatecas. Fernando Galván Martínez, líder de productores, informó que, tras la protesta del 11 de diciembre por el cierre de los centros de acopio de frijol, las autoridades se comprometieron reabrirlos el 2 de enero, lo que no se cumplió. Expuso que solo algunos centros de acopio están abiertos, pero no reciben el grano, a lo que se suma que, de las toneladas recaudadas, aún no cumplen con el pago a 65 por ciento de los productores. “Ni los gobiernos estatal y federal cumplen, y los municipios no apoyan a los productores”, lamentó.
Agricultura
Tortillazo no es oficial: Red de Maíz. La Prensa
Blanca Estela Mejía Castillo dice que si se da un incremento al precio será por la especulación Aún no es oficial ningún aumento al precio del kilo de tortilla y, de darse en estos días, será por la especulación de personas de algunas organizaciones que argumentan el encarecimiento de este alimento básico para los mexicanos por los efectos de la sequía en la producción nacional de maíz y el panel de controversia con Estados Unidos en torno al maíz transgénico. En entrevista con La Prensa, Blanca Estela Mejla Castillo, presidenta y fundadora de la Red de Maíz, explicó que después de que el gobierno mexicano perdió la disputa comercial que interpuso Estados Unidos, en el marco del T-MEC -que invalida la decisión de México de cerrar la puerta al maíz genéticamente modificado, por ser peligroso para la salud humana, de acuerdo con la autoridad nacional-, se está tratando de encarecer este alimento básico.
Producción de alimentos orgánicos mantiene dinamismo en México. Contra Réplica
La Sadaer informó que desde 2024 y a la fecha se mantiene el dinamismo de la producción de alimentos orgánicos certificados gracias al apoyo de 48 mil 874 personas productoras, principalmente de pequeña escala, y quienes ocupan 246 mil 899 hectáreas en las 32 entidades federativas. El director de Inocuidad Agroalimentaria y Control Orgánico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), José Luis Lara de la Cruz, destacó que México se posiciona como uno de los mercados más competitivos en materia de producción orgánica, como resultado del trabajo coordinado con las personas productoras y empresas certificadoras, esto durante la novena Reunión Anual del con Organismos de Certificación Orgánica (OCO), realizada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Producción de tortillas este año, en peligro por la escasa producción de maíz, alertan. La Jornada
La Red de Maíz, que agrupa a medio millar de tortillerías y molinos de nixtamal en la Ciudad de México, consideró que el gobierno federal debe garantizar al menos 2 millones de toneladas de maíz para la producción anual de la tortilla, a fin de no “dejar en manos” de las grandes empresas comercializadoras la importación de grano transgénico para solventar dicha demanda. Dijo que se requiere que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) intervenga, a través de Diconsa y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), para asegurar el abasto de maíz blanco para la elaboración de tortillas con masa de molino de nixtamal.
Aumentó más de mil 500 hectáreas la tierra de riego en seis años. La Jornada
(…) Se construyeron, además, 24 ollas de captación para aprovechar el agua de lluvia con una capacidad de almacenamiento de 71 mil 278 metros cúbicos para ser utilizada en actividades agrícolas En el mismo periodo, de 2018 a 2024, se reactivaron cerca de 5 mil hectáreas de tierra ociosa, que representan alrededor de 65 por ciento de la tierra de cultivo inactiva en la Ciudad de México. Lo anterior, refiere la Corenadr, mediante una inversión de más de 2 mil 576 millones de pesos que se aplicaron en el programa Altépetl Bienestar en dos acciones específicas: Bienestar para el Campo, al que se aplicaron mil 785.99 millones de pesos en apoyos a productores agrícolas, apícolas, acuícolas y pecuarios, y Sembrando Vida Ciudad de México, con 790.93 millones para la actividad productiva de chinampas, tablas en humedales, agricultura extensiva, agricultura en pequeñas superficies floricultura y horticultura protegida, agroforestal y apicultura.
Sequías por cambio climático detrás de la campo crisis del campo veracruzano. Contra Línea
Para llegar a Higueral, hay que tomar un camión que sale del centro de Tuxpan, Veracruz. Sólo hay uno y sólo pasa unas cuantas veces al día, por lo que, cuando la gente va por su mandado en la mañana, debe esperar a que regrese. Ya en el camino, las múltiples piedras, subidas y bajadas hacen que las personas se sacudan en sus asientos. La vista, que alguna vez fue hermosa, también llegó a ser un recorrido por el horror del cambio climático: árboles de naranja pelones, esqueléticos y sedientos. Ahora, lo que fue un campo rebosante de verde y muy productivo, poco a poco se recupera por sí mismo, pues la sequía se lo llevó todo. No sólo acabó con el trabajo de años de Joaquín Reyes, sino que también lo dejó en pobreza, por lo que aún no puede volver a sembrar. “Fueron como unos tres años de sequía y sequía; y, entonces, las fincas productivas de fruta se empezaron a secar y a marchitarse”.
Primera Expo Agroalimentaria. Milenio
Primera Expo Agroalimentaria La Secretaría del Campo, a través del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex) realizó con éxito la primera Expo Agroalimentaria Internacional, con la participación de más de siete mil asistentes nacionales e internacionales. Para preservar el maíz nativo y garantizar la seguridad alimentaria, se llevó a cabo la colecta de maíz nativo délas cosechas de 2024, afín de promover su regeneración, conservación, mej oramiento y diversifícación; para este año están programadas 900 colectas en diversas regiones del Estado de México.
Piden regular el manejo de glifosato. 24 horas
La decisión de países desarrollados de extender por 10 años el uso de agroquímicos como el glifosato ha generado preocupación para activistas y especialistas del país, por los potenciales riesgos para la salud humana y el entorno, particularmente para el vulnerable suelo kárstico de la Península de Yucatán. Salvador Castell González, especialista fundador de Va por la Tierra A. C., alzó la voz sobre la necesidad de regular estrictamente el uso y la aplicación de este herbicida. En 2019 el gobierno mexicano aplicó el “principio precautorio” para detener las importaciones de glifosato, al considerar que el herbicida representa un riesgo para el ambiente y la salud. Después se emitieron decretos para tener una “sustitución total” del agroquímico para el 31 de marzo del 2024, pero esa medida se pospuso porque, se argumentó que no existen sustitutos para el herbicida.
Hacienda registra máximo de siete años en recaudación por IEPS al carbono. El CEO
El impuesto al carbono se encuentra en el grupo de los IEPS diferentes a gasolinas. Durante noviembre pasado, se ubicó como el sexto gravamen de mayor importancia en recaudación. De hecho, se colocó por encima de los impuestos correspondientes a redes públicas de telecomunicaciones, juegos con apuestas y sorteos, plaguicidas y bebidas energetizantes. Asimismo, mostró el mayor aumento anual real de los impuestos del IEPS en el mes de referencia; su más cercano perseguidor fue la tasa impositiva a bebidas alcohólicas, con un alza de 10.6%.
En 20 años México pierde 3.5 millones de hectáreas de superficie ejidal. La Razón
En los últimos 20 años de los que se tiene registro, la violencia y falta de apoyo han desencadenado un fenómeno de venta de ejidos en México, con la consecuente pérdida de superficie de uso agrícola. Dicha extensión perdió al menos 3.5 millones de hectáreas, 4.2 por ciento del total, debido a la inseguridad y a que el crimen organizado se ha apropiado de una cantidad no cuantificada de terrenos de este tipo, además de factores como la venta de la propiedad a acaparadores inmobiliarios por falta de apoyos para la actividad agrícola. Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), advirtió que la falta de producción en el campo y el abandono se ha dado por la violencia del crimen organizado. Explicó que en estados donde se siembra limón y aguacate, “familias han tenido que migrar para no entrar al pago ilícito de piso”.
Agricultores anuncian visita a la ‘mañanera’. El Financiero
Ante el incumplimiento de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) a los productores de frijol, el lunes acudirán a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para exigir que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumpla los compromisos hechos en su visita a Zacatecas. Fernando Galván Martínez, líder de productores, informó que, tras la protesta del 11 de diciembre por el cierre de los centros de acopio de frijol, las autoridades se comprometieron reabrirlos el 2 de enero, lo que no se cumplió. Expuso que solo algunos centros de acopio están abiertos, pero no reciben el grano, a lo que se suma que, de las toneladas recaudadas, aún no cumplen con el pago a 65 por ciento de los productores. “Ni los gobiernos estatal y federal cumplen, y los municipios no apoyan a los productores”, lamentó.
Sequía
Sequía en Sinaloa deja sin trabajo a pescadores y merma sembradíos. La Jornada
(…) Dijo que el efecto de la sequía en los distritos de riego es “muy crítico” debido a que la presa más importante de Sinaloa, la Huites, está a 1.9 por ciento de su capacidad. El cultivo de maíz “sólo representa 25 por ciento de lo que se sembró hace dos ciclos agrícolas; de una superficie aproximadamente de 540 mil hectáreas, apenas tienen reportadas poco más de 100 mil”.
Internacional
Soya y maíz subieron en mercado volátil por preocupación por el clima en Suclámerica. El Economista
Los futuros de soya y maíz de Chicago subieron en una jornada de operaciones con vaivenes en el primer día de negociación de 2025, debido a la preocupación por el clima seco en América del Sur, especialmente Argentina, un productor líder de ambas materias primas. El trigo cayó el jueves debido a que el dólar se recuperó y por la dura competencia en el mercado de exportación afectó los precios, dijeron analistas. Los tres productos básicos tuvieron una mañana volátil debido a los bajos volúmenes, porque muchos agentes seguían de vacaciones después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Aumenta el diesel hasta 9%.
El precio del diesel aumentó casi un 9 por ciento y ahora se avizoran mayores tarifas de pasajes, transporte, y por tanto, en los precios de alimentos y productos. A partir del primer día de enero, el IEPS que se paga por cada litro de diesel es de 7.0946 pesos. Los impuestos, así como el precio internacional, el tipo de cambio, los costos logísticos y el margen de utilidad de las estaciones de servicio son los principales componentes del precio de los combustibles en México. En 2024, el incremento en el precio del diesel fue de aproximadamente 5.02 por ciento, para promediar 25.61 pesos por litro a nivel nacional, desde un incremento de 2.67 por ciento del año previo, de acuerdo con datos de Pettinelli y el Inegi.
Aumentan deserciones en las primarias públicas.
En los últimos tres ciclos escolares la matrícula de primaria en escuelas públicas tuvo un descenso de 310 mil 115 estudiantes debido, principalmente, a que unos 116 mil niños emigraron a escuelas particulares, mientras que 193 mil 791 abandonaron las aulas, según la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los datos de la dependencia que dirige Mario Delgado revelan que las tasas de decrecimiento de la matrícula en educación primaria se registran en estados como Yucatán, Veracruz, Guerrero, Hidalgo y Quintana Roo. Marco Fernández, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa, destaca que lo que hace falta para que los niños y adolescentes permanezcan en las escuelas públicas es que el gobierno federal tome en serio la educación como una prioridad y no como un eslogan político.
Imposible, producción de fentanilo en cocina doméstica.
El gobierno federal aseguró con datos científicos que no se puede producir fentanilo en una cocina doméstica, como aseguró el rotativo The New York Times en un reciente reportaje. “Muy sencillamente, si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo, hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores que presenta la síntesis” de la droga, resumió Alejandro Svarch, ex director de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y actual titular del IMSSBienestar. Sheinbaum Pardo rechazó cualquier injerencia extranjera en el combate al tráfico ilícito de fentanilo y otras drogas, señaló que el reportaje no tiene sustento científico.