PROCCYT – Agenda Mediática
DESTACADAS
- Quitan arancel a trigo y harina.
- Acaparan trasnacionales ganancias de las agroexportaciones mexicanas.
- El empleo agrícola representa 11.5% de la fuerza laboral.
Quitan arancel a trigo y harina.
El gobierno federal informó que algunos productos de la canasta básica como el trigo, harina, arroz, hortalizas, manzanas, peras y pescado congelado, entre otros, además de abonos y fertilizantes, estarán exentos temporalmente del pago de aranceles de importación desde el 1 de enero al 31 de diciembre de este año. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer que las secretarías de Economía, Hacienda y Agricultura, emitieron el decreto por el que se exenta el pago de arancel de importación y se otorgan facilidades administrativas a diversas mercancías de la canasta básica con el fin de contrarrestar los efectos de la inflación.
Acaparan trasnacionales ganancias de las agroexportaciones mexicanas.
Con un valor anual de aproximadamente 50 mil millones de dólares, el sector agroalimentario se ha consolidado como el tercer exportador más importante de México, sólo superado por las manufacturas y el sector automotor. Más de la mitad de estas exportaciones corresponden a productos alimentarios considerados no esenciales, como cerveza, tequila, aguacate y berries, entre otros. Datos del Banco de México (BdeM) señalan que en 2023 el país exportó productos agroalimentarios (principalmente a Estados Unidos) por 51 mil 874 millones de dólares.
El empleo agrícola representa 11.5% de la fuerza laboral.
La ocupación en el sector primario en México, integrado por la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, ascendió a 6 millones 841 mil 472 personas al cierre del tercer trimestre de 2024, lo que representó un aumento de 128 mil 904 puestos de trabajo respecto al mismo periodo de 2023. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de julio-septiembre del año pasado, que elaboró el INEGI, el empleo en el sector primario representó sólo 11.49 por ciento de la población ocupada, tanto formal como informal, la cual ascendió a 59.53 millones de personas. El sector agrícola está fuertemente representado por la fuerza laboral masculina, pues cinco de cada seis puestos de trabajo son ocupados por hombres (5.79 millones), mientras los puestos femeninos sumaron 1.05 millones.
Radio y televisión
Homero López: Nosotros tenemos más de 30 años consumiendo maíz transgénico y no ha pasado nada. RADIO Formula Noticias
Ricardo Monreal anuncia preparación de reforma para prohibir maíz transgénico. RADIO Noticias W
Tras tres decádas de firma de T-MEC, los grandes perdedores son los pequeños productores de maíz. RADIO ENfoque Noticias
Agricultura
Quitan arancel a trigo y harina. Reforma / El Heraldo de México
El gobierno federal informó que algunos productos de la canasta básica como el trigo, harina, arroz, hortalizas, manzanas, peras y pescado congelado, entre otros, además de abonos y fertilizantes, estarán exentos temporalmente del pago de aranceles de importación desde el 1 de enero al 31 de diciembre de este año. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer que las secretarías de Economía, Hacienda y Agricultura, emitieron el decreto por el que se exenta el pago de arancel de importación y se otorgan facilidades administrativas a diversas mercancías de la canasta básica con el fin de contrarrestar los efectos de la inflación.
Acaparan trasnacionales ganancias de las agroexportaciones mexicanas. La Jornada
Con un valor anual de aproximadamente 50 mil millones de dólares, el sector agroalimentario se ha consolidado como el tercer exportador más importante de México, sólo superado por las manufacturas y el sector automotor. Más de la mitad de estas exportaciones corresponden a productos alimentarios considerados no esenciales, como cerveza, tequila, aguacate y berries, entre otros. Datos del Banco de México (BdeM) señalan que en 2023 el país exportó productos agroalimentarios (principalmente a Estados Unidos) por 51 mil 874 millones de dólares. De acuerdo con estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, las ventas mexicanas de agroalimentos cerraron 2024 en 55 mil 200 millones de dólares, un crecimiento de 6 por ciento respecto a 2023, lo que confirma a México como una potencia exportadora, cuyo valor de los envíos han crecido en más de mil por ciento desde la entrada en vigor del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, es decir, 1994. Independientemente de las exportaciones, México es uno de los 10 productores de agroalimentos más importantes del mundo, y de acuerdo con la consultora Statista, las empresas que, en diferentes ramos, dominan la industria son Bimbo, Coca-Cola Femsa EU-México, Arca Continental, Sigma Alimentos, PepsiCo, Gruma, Grupo Lala, Nestlé, Mondeléz y Pilgrim’s.
La inversión extranjera en el campo rara vez beneficia al mercado local. La Jornada
La inversión extranjera directa (IED) en las actividades agrícolas ha ido en aumento en México, a la par del interés de las empresas trasnacionales por aprovechar la disponibilidad de recursos en el país y la plataforma para exportar a Estados Unidos, actualmente el mayor mercado del mundo. Los flujos de inversión, según organismos multilaterales, no siempre beneficia a los países receptores ni abona a fortalecer la seguridad alimentaria. En los primeros nueve meses de 2024, el sector agrícola mexicano recibió IED por 391 millones de dólares, según los datos más recientes de la Secretaría de Economía. Esa cantidad representó 1.1 por ciento del total de la IED captada por el país en el mismo periodo, de acuerdo con la misma fuente. Aunque la participación es baja, representó el doble de la registrada en 2023, cuando la inversión foránea en el campo fue 0.5 por ciento. La IED en la agricultura no siempre mejora la seguridad alimentaria del país receptor, destaca un estudio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
El empleo agrícola representa 11.5% de la fuerza laboral. La Jornada
La ocupación en el sector primario en México, integrado por la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, ascendió a 6 millones 841 mil 472 personas al cierre del tercer trimestre de 2024, lo que representó un aumento de 128 mil 904 puestos de trabajo respecto al mismo periodo de 2023. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de julio-septiembre del año pasado, que elaboró el INEGI, el empleo en el sector primario representó sólo 11.49 por ciento de la población ocupada, tanto formal como informal, la cual ascendió a 59.53 millones de personas. El sector agrícola está fuertemente representado por la fuerza laboral masculina, pues cinco de cada seis puestos de trabajo son ocupados por hombres (5.79 millones), mientras los puestos femeninos sumaron 1.05 millones.
Empieza cuesta de enero a causa de grandes empresas de alimentos. La Jornada
(…) Por ejemplo, en días recientes Grupo Bimbo anuncio que algunos de sus productos aumentaron un peso a partir del 23 de diciembre. El experto comentó que esas grandes firmas han sido beneficiadas por el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), programa que fue puesto en marcha por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar aranceles principalmente en productos o insumos relativos a la canasta básica alimentaria de la población del país, como es el trigo o el maíz.
Labriegos abandonan la tierra ante pérdida de ganancias y apoyos. La Jornada
En el campo mexicano prevalece un desinterés por cultivar granos básicos como el maíz, y por consiguiente se han dejado de sembrar vastas extensiones de tierra debido a las bajas ganancias que obtienen los productores, la falta de apoyos gubernamentales, la sobreexplotación e informalidad laboral (jornaleros sin seguridad social ni prestaciones), la renta de parcelas para la producción agroindustrial, la migración, la sequía e incluso el cobro de piso por parte del crimen organizado, de acuerdo con agricultores y dirigentes de organizaciones campesinas. En Puebla, 180 pesos diarios ganan en promedio las personas que laboran en este sector, es decir, una media de 5 mil 400 pesos al mes, lo que ha llevado, entre otros factores, a que alrededor de 200 mil hectáreas de terrenos agrícolas y forestales no sean sembradas, pues no hay quién quiera trabajarlas.
Crecen las compras de maíz en 2024. El Financiero
El mercado del maíz en México cerró 2024 con un notable incremento en las importaciones, al alcanzar un crecimiento anual de 21 por ciento, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Estimó que las importaciones de maíz llegaron a 21.8 millones de toneladas métricas (MTM) en noviembre, lo que representa el 92 por ciento del volumen total proyectado para el cierre del año, previsto en 23.8 MTM. Esto reafirma la dependencia del mercado mexicano a este insumo, particularmente del maíz amarillo de Estados Unidos. Este dominio no es nuevo, pero las cifras marcan un récord en volumen, impulsado por el creciente consumo nacional y la insuficiencia de la producción local para satisfacer la demanda interna, ya que los esfuerzos realizados continúan siendo limitados, señaló el GCMA.
Alertan sobre pérdida de agrobiodiversidad. Reforma
La siembra con semillas híbridas, la transición de policultivos a monocultivos en grandes terrenos, el uso de herbicidas, la erosión del suelo y el cambio climático, entre otros factores, ponen en riesgo la agrobiodiversidad en México, advirtió Elena Lazos Chavero, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Recordó que México es centro de origen del maíz, del que existen 64 razas, 59 de las cuales se pueden considerar nativas, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Sin embargo, indicó en un comunicado, son pocas las que se encuentran en el mercado. “Lo importante es fomentar el autoconsumo entre los pequeños productores y los consumidores nacionales para ayudar al campo”, enfatizó. En el caso del jitomate, señaló, en la actualidad sólo se encuentra en el mercado casi exclusivamente el de tipo saladet, mientras que el característico bola es cada vez más escaso.
De actividades no agrícolas, 60% de los ingresos en el campo. La Jornada
En México, más de 60 por ciento del ingreso total de los hogares rurales proviene de actividades no agropecuarias, lo que significa que el campo ya dejó de brindar las condiciones económicas para cubrir las necesidades básicas de este sector de la población, expone Agustín Rojas, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Perciben 3 mil 400 pesos al mes en promedio, es un salario muy bajo; por ello, las remesas y los salarios no agropecuarios se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de los hogares rurales”, precisa. En entrevista, refiere que por ese motivo los habitantes de esas regiones del país tienen que ir a buscar fuentes de ingresos en áreas como servicios y comercio, entre otras. “De persistir las actuales políticas agropecuarias, el campo mexicano seguirá perdiendo población y se profundizará el abandono de las actividades productivas relacionadas con el sector primario de la economía”, alerta el experto. Prevé que esta situación tendrá serias implicaciones en cuanto a la producción de los principales granos básicos, con lo cual “se agravará el grado de dependencia alimentaria de México”.
Sequía
Preocupa el bajo nivel de presa. El Financiero
El presidente de la Asociación de Usuarios de la Presa Leobardo Reynoso, Daniel Torres Mercado, reconoció su preocupación por el próximo ciclo agrícola, pues de septiembre a la fecha, 10 por ciento de agua se perdió por evaporación. Esto equivale a 2 millones de metros cúbicos. “Aunque tuvimos una recuperación de entre 7 y 8 millones de metros cúbicos con las lluvias, se lograron alcanzar casi 24 millones, pero el calor y los fuertes vientos de las últimas semanas evaporaron 2 millones. Ahora contamos con solo 1.5 millones de metros cúbicos concesionados para garantizar el riego de 50 por ciento de la superficie agrícola de la región”, señaló Torres Mercado. La Presa Leobardo Reynoso se encuentra en una de las zonas más productivas del estado, donde se cultivan maíz, jitomate, tomate de cáscara, cebolla, ajo y frutas como duraznos, manzanas y uvas, pero la falta de agua adecuada amenaza la sustentabilidad de estos cultivos.
Presas inician 2025 por debajo del 40%. El Siglo de Durango
Durango inició el año 2025 con un almacenamiento promedio, en sus principales presas, ligeramente inferior al 40 por ciento, para afrontar la temporada invernal y el próximo estiaje. De acuerdo con el reporte de la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque seis de las principales presas de la entidad registran un almacenamiento superior al 70 por ciento, el bajo nivel que registran las otras cuatro reduce el almacenamiento promedio del 38.9 por ciento. La presa San Gabriel, ubicada en el municipio de Ocampo, es la que registra los niveles más bajos de almacenamiento al ubicarse apenas al 31.5 por ciento de su capacidad. Mientras que la Francisco Zarco, en Cuencamé, presentó un llenado del 33.3 por ciento; es decir, a una tercera parte de su capacidad total. Aunque cabe aclarar que es la más grande de todo el estado.
Maíz Geneticamente Modificado
Protegemos la soberanía alimentaria, dice Monreal. Reforma
Con la reforma para prohibir el maíz transgénico en México, Morena busca defender la soberanía alimentaria del país, mientras que Estados Unidos ve un conflicto con tintes comerciales, señaló ayer Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de ese partido. A través de un comunicado, reiteró que siguen trabajando en la iniciativa, que podría presentar la Presidenta Claudia Sheinbaum, o bien, los legisladores morenistas, pues a ambos poderes, agregó, los une un único propósito: el maíz. “Es innegable que mientras para Estados Unidos el conflicto tiene una connotación evidentemente comercial, para México implica la protección de nuestra soberanía alimentaria y la protección del patrimonio biocultural de la nación”, apuntó. Asimismo, señaló que el decreto que presentó el expresidente Andrés Manuel López Obrador establece la restricción de permisos para el uso de semillas de maíz transgénico en México, además de su consumo humano -en masa y tortillas-. No obstante, se permite en la alimentación de animales o en la industria.
Columnas / Artículos de opinión
Mosaico Rural / Confirma panel fallo a favor de EU en maíz transgénico. Contra Réplica
Confirma panel fallo a favor de EU en maíz transgenico Como ya lo habíamos comentado en este espacio, el panel de solución de controversias del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) falló a favor de Estados Unidos al negar la prohibición del maíz genéticamente modificado o trarisgénico, por lo que dicho país podrá seguir exportando este tipo de granos a México. A todas luces era evidente que México perdería el panel, ya que nuestro país carecía y sigue careciendo de las bases científicas necesarias para respaldar la prohibición de la importación de maíz trarisgénico (lo cual no se ha logrado al momento). Solo bastaba ver el matiz ideológico con el que Elena Alvarez Buylla manejó el entonces Conacyt en el sexenio pasado.
Soberanía alimentaria. La Jornada
Más allá de lo que se declare, en México no existe soberanía alimentaria. Según Vía Campesina, la soberanía alimentaria consiste en el derecho que los pueblos tienen a producir su comida, en su territorio, en forma que refuerce sus valores culturales y el ambiente. Debe garantizar que campesinos, granjeros familiares y mujeres rurales cuenten con los recursos necesarios para producir alimentos, tener mayor acceso y control sobre la tierra, las semillas, el agua, los créditos y los mercados. Nada de eso sucede aquí. Para empezar, se importan más de la mitad de los granos básicos que su población consume. La acción combinada de los acuerdos de libre comercio (en especial, el T-MEC), la contrarreforma agraria al artículo 27 constitucional del 6 de enero de 1992, que abrió la propiedad social al mercado de tierras, la operación desregulada de grandes consorcios agroindustriales y la carencia de financiamiento y políticas de fomento nos han convertido en un país sometido a los intereses los gigantes agroalimentarios. Nuestra dependencia productiva puede verse, por ejemplo, en las importaciones de fertilizantes, agravadas por la guerra entre Rusia y Ucrania. Sólo fabricamos cerca de 30 por ciento del que necesitamos.
Signos Vitales / Insumos estratégicos. El Economista
A través del control de precios y del PACIC, el gobierno federal durante los últimos dos años ha tratado de contener la inflación alimentaria. Los precios del pan y las tortillas, empero, han mantenido una tendencia rampante. El crecimiento de la producción de los granos básicos quedaría irremediablemente atado al mandato constitucional, si prospera la iniciativa morenista para prohibir la siembra de organismos genéticamente modificados en la Constitución. El maíz transgénico, sí. Pero también otras semillas. Después de una cosecha récord de trigo en Sonora, más de 150,000 hectáreas de ese grano se han perdido. Otros estados del noroeste han sustituido la siembra de maíz y frijol por garbanzo. La falta de agua y el cambio de criterios de las autoridades han impactado a la producción para el ciclo otoño-invierno 2024-2025. Las sequías también han alterado la demanda por sulfato de amonio. El último día del 2024, la Secretaría de Economía exentó del pago de arancel de importación al trigo, arroz y fertilizantes.
Trascendió. Milenio
Que el líder de la mayoría parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, tiene ya avanzado un proyecto de reforma constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México, aunque el texto final deberá ser palomeado en Palacio Nacional. De hecho, se mantiene abierta la posibilidad de que la presidenta Claudia Sheinbaum presente su propia iniciativa ante el Congreso en vísperas del inicio del nuevo periodo de sesiones en febrero próximo.
Defender al campo: compromiso con la soberanía alimentaria. El Heraldo de México
El campo mexicano es el corazón de nuestra identidad nacional y base de la soberanía alimentaria nacional. A través de los siglos, nuestra tierra ha dado vida a una riqueza cultural y agrícola incomparable, y en el centro de esta historia se encuentra el maíz, un regalo de México al mundo, que no sólo es un alimento, sino también un símbolo de resistencia, tradición y futuro. El maíz nos acompaña como parte de nuestra cultura y, desde nuestros orígenes como país, la tortilla es un alimento tan noble como nuestra gente. ¿Quién no ha probado el taco de sal que, al esperar turno en la tortillería, quien nos atiende tiene la generosidad de regalarnos? Esta semilla es fundamental en nuestras cocinas, restaurantes y en la fabricación de muchísimos productos en todo el país. Nuestro país produce uno de los mejores maíces del mundo, con una calidad estupenda, digna de los mejores restaurantes del mundo y de los mejores alimentos que de esa semilla se puedan producir. Es necesario mantener la estructura natural de nuestro producto y su calidad como un diferenciador ante el mundo.
Editorial La Jornada / El reto de ser campesino. La Jornada
La inmensa mayoría de los trabajadores agrícolas del país labora en condiciones deplorables: en Puebla, reciben en promedio 180 pesos diarios (alrededor de 5 mil 400 al mes, muy lejos del mínimo legal) por cubrir jornadas de 10 o más horas diarias, sin seguridad social ni prestaciones. El promedio nacional es todavía más desolador, con apenas 3 mil 400 pesos al mes … Lo anterior ha provocado una caída tanto en el número de personas que viven en y del campo como en su participación en el producto interno bruto … Lo más grave en términos de soberanía alimentaria es que las parcelas abandonadas corresponden a granos básicos como el maíz y frijol, que conforman la base de la dieta de la mayoría de los mexicanos … Otra realidad insoslayable es el acaparamiento de las mejores tierras por parte de empresas e individuos nacionales y extranjeros, desencadenado por las reformas … De poco sirven los apoyos gubernamentales … En este contexto, parece claro que la única manera de recuperar el campo mexicano como sostén de la soberanía alimentaria pasa por una transformación del modelo económico .
Internacional
China autoriza nuevos cultivos transgénicos. China
China ha dado un paso significativo en su estrategia agrícola al aprobar el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM). Esta decisión no solo tiene repercusiones locales, sino también puede influir en el ámbito global, especialmente en el sector agrícola y alimentario. La medida busca aumentar los rendimientos agrícolas y afrontar los desafíos asociados con la seguridad alimentaria en un país que enfrenta una creciente demanda alimentaria debido a su vasta población. Con un enfoque en el desarrollo sostenible, las autoridades chinas han identificado la biotecnología como una herramienta esencial para garantizar que la producción de alimentos pueda mantenerse al ritmo del crecimiento poblacional y la urbanización. A medida que el mundo continúa enfrentando retos como el cambio climático, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos hídricos, el impulso hacia los cultivos transgénicos se presenta como una respuesta innovadora y necesaria.
Precios de granos terminan el año con fuertes bajas. El Economista
Los futuros de la soya y el maíz de Chicago subieron el martes gracias a la cobertura de posiciones cortas y a la preocupación por las condiciones meteorológicas secas en Sudamérica, según analistas del mercado. Los futuros de la soya, el maíz y el trigo cerraron la última jornada del 2024 con un descenso anual por segundo año consecutivo, ya que los suministros mundiales siguen siendo abundantes y las relaciones comerciales se mantienen inestables entre Estados Unidos y el principal mercado de exportación, China, según analistas. El contrato de soya más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) subió 12.25 centavos, a 10.04 dólares el bushel, y el maíz ganó 5.5 centavos a 4.5775 dólares el bushel; sin embargo, en el año el contrato de referencia de la soya en la CBOT bajó 22.83%, y el del maíz perdió 2.65 por ciento.
Agricultores de EU preocupados por promesas de deportaciones masivas de Trump. El Economista
El granjero Joe Del Bosque, quien ha trabajado en el campo toda su vida, tiene claro que Estados Unidos depende de los inmigrantes aunque sus políticos le dan la espalda a la situación. “Cuando necesitan a los trabajadores inmigrantes en el campo, les dan la bienvenida, y cuando no, los echan”, dijo el agricultor de 75 años. “El país no sabe que ahora mismo necesita algunos de estos trabajadores”, que Del Bosque califica como “esenciales”. Con los pies en el campo, los granjeros advierten que deportar a millones de inmigrantes, como promete el presidente electo Donald Trump, podría impactar severamente en la cadena de producción de alimentos, elevando los costos e incluso causando escasez de productos. Trump, que hizo de la narrativa antimigratoria el centro de su exitosa campaña electoral y que arrasó en las zonas rurales del país, anunció que ordenará dichas deportaciones desde el primer día de gobierno, el 20 de enero, sin ofrecer detalles de cómo las ejecutará.
Panorama Informativo Nacional (Primeras Planas)
Arrancan violentos Tabasco y Sinaloa.
Tabasco y Sinaloa terminaron 2024 e iniciaron este nuevo año con un escenario que los golpea desde hace meses: ataques, masacres y terror. En Tabasco, en un par de horas, los ciudadanos de un sector de Villahermosa presenciaron durante las últimas horas del 31 de diciembre los ataques contra comercios, autos particulares y en contra de instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estatal. En la entidad, que de 2023 a 2024 se incrementó en más de 260 por ciento los asesinatos en medio de la pugna del CJNG con sicarios de “La Barredora”, los pobladores tuvieron que resguardarse de los ataques que dejaron cuatro establecimientos quemados, entre ellos tiendas de conveniencia, una gasolinera, y dos autos resultaron afectados.
Ataque terrorista sacude a EU en el comienzo de año.
La llegada del Año Nuevo en Estados Unidos se vio ensombrecida por un ataque terrorista que dejó al menos 15 muertos y una treintena de heridos, cuando un hombre embistió con una camioneta rentada a la gente que estaba celebrando en el barrio francés de Nueva Orleans. El FBI identificó al atacante como Shamsud Din Jabbar, un exmilitar de 42 años originario de Texas. Era agente inmobiliario en Houston y fue especialista informático en el ejército por 10 años. El vehículo que uso para el ataque, ocurrido alrededor de las 3-15 a.m., llevaba una bandera del Estado Islámico (El) y él publicó videos en los que afirmaba actuar “inspirado” en el Estado Islámico, informó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Deja Zamarripa la fiscalía de Guanajuato tras 15 años.
Después de 15 años y 11 meses al frente de la procuración de justicia en Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre dejó la titularidad de la Fiscalía General del Estado (FGE) con una cifra de al menos 25 mil 671 homicidios dolosos en la entidad en el lapso que se mantuvo en el cargo y el primer lugar de estos crímenes a nivel nacional. Zucé Hernández Martínez fue nombrada fiscal provisional y el 8 de enero la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local comenzará a “perfilar” a los aspirantes para ocupar formalmente el puesto. La gobernadora panista Libia García Muñoz Ledo hizo el anuncio a las ocho de la mañana de ayer, a través de redes sociales, donde destacó que Zucé “desempeñará su labor con profesionalismo y en beneficio de nuestra gente”.