Síntesis 3 de Abril

Maíz genéticamente modificado

Etiquetado, ahora para transgénicos. Reporte índigo

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitiera un decreto para prohibir el maíz transgénico y el herbicida glifosato, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera presentó un proyecto para reformar los artículos 212 y 215 de la Ley General de Salud, que incorpora un etiquetado frontal de advertencia para alimentos elaborados con ingredientes genéticamente modificados. La legisladora de Morena recordó que el 13 de febrero de 2023, el Ejecutivo federal publicó en el Diario Oficial de la Federación CDOK) el decreto sobre el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo y de maíz genéticamente modificado, el cual deberá concretarse de forma paulatina para enero de 2024.

Biotecnología la ideología ciega a la razón. El Universal

Una serie de decisiones sin base científica, como el veto al maíz transgénico, frenan el desarrollo de esta disciplina que es vital para la seguridad alimentaria, la salud pública y el futuro de México Sin un argumento científico, el Presidente decretó vetar el maíz transgénico sin calcular las 15 millones de toneladas que México importa desde Estados Unidos; esta medida ha causado tensión con el principal socio comercial que pide las supuestas pruebas que avalan esta decisión; el rechazo a los organismos genéticamente modificados deja al país con pocas opciones para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro.

El encono ideológico contra la investigación. El Universal

Junto con la demanda se solicitó una medida precautoria y ésta fue concedida; los permisos para siembra de maíces transgénicos en México están suspendidos desde septiembre de 2013 por mandato judicial mientras se desarrolla el juicio. Esta postura ha sido fortalecida por comunidades indígenas y campesinas que consideran al maíz una planta sagrada fundamental para su cultura, por organizaciones de agricultores que buscan proteger la biodiversidad, la agricultura sostenible y los medios de vida de los pequeños agricultores, las variedades tradicionales de maíz y el conocimiento indígena, así como por organizaciones ambientales, asociaciones de justicia social que abogan por la protección de los derechos del consumidor, los sistemas alimentarios sostenibles, la biodiversidad y la salud pública, pues consideran que la siembra y producción de maíz transgénico contribuye a la concentración de poder dentro de la industria agrícola y alimentaria.

Productos para la protección de cultivos

Importación de glifosato se reducirá a la mitad este año con respecto a 2022. La Jornada

México reducirá este año a la mitad la importación de glifosato respecto a 2022 y las autoridades esperan un impulso a prácticas agrícolas que prescindan de esa sustancia, “un tóxico que genera adicción en el campo y no es necesario”, pero que llegó a los surcos “por el interés corporativo”, sostuvo María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La previsión oficial es que la importación del químico en 2023 será de 25 por ciento respecto del nivel de 2021, cuando se introdujeron 16 mil 500 toneladas de glifosato formulado (listo para su aplicación) y mil 200 toneladas del herbicida técnico (concentrado).

México reduce 50% cupo de importación de glifosato. El Economista

México redujo 50 % el cupo de importación de glifosato para 2023 en comparación con 2022, como parte del proceso de eliminación de esas compras externas por ser un probable cancerígeno, lo que ha generado un caso controversia! con Estados Unidos. El 19 de marzo de 2023, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México anunció el cupo anual de importación de dos tipos del agroquímico glifosato. El cupo para 2023 está fijado en 4,131 toneladas de glifosato formulado y 314 toneladas de glifosato técnico. Este cupo se implementó en 2021 bajo el Decreto de Maíz de 2020 y se reafirmó en el Decreto de Maíz revisado de 2023.

Uso de agroquímicos: Factor de aumento de autismo en Cuauhtémoc. El Heraldo de Chihuahua

De acuerdo a información proporcionada por la terapeuta certificada en el diagnóstico de personas con autismo, quien además es la fundadora y directora del Instituto “Volar”, Cristina Chacón, con el paso de los años este tipo de trastornos registra un aumento importante al detectar que hasta hace un año uno de cada 115 niños era diagnosticado positivo, mientras que en la actualidad, la cifra indica que uno de cada 100 niños padece este tipo trastorno neurobiológico que afecta su desarrollo.

Sherezada Esparza, investigadora UAEMéx, promueve uso responsable de plaguicidas en sur mexiquense. Edomex al día

Promover el uso responsable de los plaguicidas entre los productores de aguacate del municipio de Temascaltepec es uno de los propósitos del trabajo de investigación que desarrolla la catedrática e investigadora del Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Sherezada Esparza Jiménez. La universitaria indicó que a nivel nacional, el Estado de México ocupa la tercera posición entre las entidades federativas con mayor producción de aguacate; asimismo, precisó, Temascaltepec es el tercer municipio mexiquense con mayor producción de este fruto. “Trabajamos para realizar el análisis de suelos, las propiedades físicas y químicas en suelo con presencia de abamectina, que es un plaguicida altamente peligroso”, puntualizó.

Leyendas del glifosato y pruebas de alternativas biológicas. Mundo Agropecuario

“A primera vista, el glifosato es un herbicida común que se usa en la agricultura y los hogares para el control de malezas, en el complejo agroindustrial para la desecación, es decir, la maduración acelerada de algunos cultivos. Sin embargo, afirma ser el medicamento del que más se habla en la historia de los pesticidas y es objeto de cientos de demandas en todo el mundo basadas en afirmaciones de que la exposición al glifosato puede causar enfermedades crónicas, incluido el cáncer.

Agricultura

México obtiene récord en exportación de alimentos agrícolas. Contra Réplica

Las exportaciones agroalimentarias mexicanas registraron en enero pasado un nivel récord, al sumar tres mil 940 millones de dólares, un alza de 8.48 por ciento, en comparación con los tres mil 632 millones de dólares del mismo mes de 2022, con lo que mantienen la tendencia al alza. Con base en cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron tres mil 761 millones de dólares.

Sader apoya hasta 160 mil agricultores del Edomex. 24 Horas

La Secretaría de Agricultura destacó que la meta es atender a 170 mil productores del Estado de México, con más de 77 mil 500 toneladas de fertilizante. El programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar ha atendido, a la fecha, a 160 mil 500 pequeños productores del Estado de México, lo que representa un avance de 95 por ciento de la meta establecida para este 2023. Destacó que esta acción, encabezada por la Dirección General de Suelos y Agua de la dependencia federal, es resultado del compromiso hecho con quienes preparan las tierras para los cultivos y después llevan los alimentos a la mesa de todos los mexicanos.

Sufre maíz caída récord. Reforma

En medio de la disputa por el maíz transgénico entre México y Estados Unidos, la producción nacional de este grano cerró el primer bimestre del 2023 con una caída anual del 18 por ciento, a 4 millones 466 mil toneladas, su menor volumen para un periodo igual desde el 2014, revela un reporte de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Se trata de la cosecha del ciclo Primavera-Verano proveniente de los estados del Bajío, la más importante del País, la cual inicia en octubre y concluye en marzo.

Piden basar en ciencia políticas alimentarias. Reforma

Para el Instituto Mexicano de la Porcicultura, las políticas públicas sobre productos alimenticios deben estar respaldadas en evidencia científica que dé certeza a los productores. María Elena Trujillo, presidenta del organismo, consideró que bajo ese criterio se debe decidir, por ejemplo, si se permiten importaciones o se restringen el uso de herbicidas en cultivos. Explicó que cuando no se hace de esta manera, se generan daños a productores, compradores y consumidores, tal como se espera ocurra con la prohibición del Gobierno federal de importar maíz genéticamente modificado.

Agua

Campesinos en Puebla se preparan para lo peor ante la sequía. El Universal

Especialistas advierten que este 2023 será un año de pocas lluvias en México y en consecuencia, el campo poblano y la producción de alimentos podrían tener afectaciones.  Ante este panorama, algunos productores en Puebla ya se anticipan para no resultar afectados y tener sus cosechas a tiempo. De acuerdo con Luis Alberto Bermeo, productor de chile en la zona de Calpan, una de las medidas que han tomado en cuenta es la instalación de sistemas de riego por goteo que no requieran de más agua.

Columnas / Artículos de opinión

Portafolio de Futuros / Habrá más maíz y soya. Alfonso García Araneda, El Economista

Todavía le falta mucho camino por recorrer a los cultivos y el mercado se encuentra invertido en maíz, es decir, los precios de los plazos largos están por debajo de los plazos cortos, lo que nos indica que los precios podrían tender a la baja. El viernes pasado fue cierre de mes y de trimestre y con esto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) emite su reporte sobre intenciones de siembra y de inventarios trimestrales, el cual es seguido con gran atención por los operadores de la Bolsa de Futuros de Chicago, ya que da luz sobre cómo se podrían mover los precios, y para no variar, vino a sorprender a los mercados con los números que nos mostró.

No sólo de PAN…. / De participación multitudinaria y múltiple. Yuriria Iturriaga, La Jornada

AQUÍ NO HAY espacio para la discusión y las resoluciones, pero reflexionemos sobre el complemento de la conocida frase: por el bien de todos, primero el rescate de las milpas (policultivos autosufídentes en todo su ciclo) sin fertilizantes asesinos ni novedades que las degraden. Si ya se dieron los primeros pasos en nuestro país, nosotros estamos obligados a dar los que siguen. Tal vez ingresemos a la historia sin vergüenza.

Internacional

Se desploma 65% flujo argentino de agrodivisas. Argentina

Se desploma 65% flujo argentino de agrodivisisas. A la espera de un “dólar agro” o tipo de cambio diferencial para las exportaciones de soya, productos derivados, y de otros granos, el campo argentino informó que la liquidación de divisas en marzo sumó apenas 1,228.6 millones de dólares. El acumulado de 2023 llega a 2,802 millones de dólares, lo que representa una fuerte caída interanual de 65% contra los 7,926 millones de dólares registrados entre enero y marzo de 2022.

Unión de Uniones pide al comisario de Agricultura que actúe tras los problemas de puesta en marcha de la PAC. España

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha remitido una carta al comisario de Agricultura de la Unión Europea, Januz Wojciechowski, en la que le ha pedido su intervención tras las dificultades en la puesta en marcha de la nueva PAC en España que están sufriendo los agricultores y ganaderos, según informa en un comunicado. En concreto, la organización agraria ha pedido a Wojciechowski que interceda y reclame al Ministerio de Agricultura una «mayor diligencia para resolver los problemas», cuestión que también ha demandado por escrito al propio titular del ramo, Luis Planas.

Recientes