Agricultura
La Sader ve impulso hacia el maíz nativo. 24 horas
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregó 77 maquinarias y equipo agrícola, entre silos metálicos, arados, sembradoras, cultivadoras y desgranadoras, a pequeños productores de maíces nativos de las comunidades de San José la Libertad, Ahuateno y la Cañada del grupo Hazacoalco, en el municipio Libres, Puebla. Con el objetivo de fomentar la producción, conservación y custodia de maíces nativos en el país con la entrega de equipo especial.
Agroquímicos. (Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y funguicidas)
A nueve meses de PACIC, no ayudó a controlar la inflación en los alimentos. La Lista
La guerra entre Ucrania y Rusia ha generado aumento en tanto los precios de los energéticos, fertilizantes y en los granos a nivel mundial, mientras que Estados Unidos registró una inflación histórica del 7.7% en 2022 y tiene altas probabilidades de entrar en una recesión que podría iniciar a finales de 2023 y extenderse a los primeros meses de 2024.
Maíz genéticamente modificado
Hay fines políticos detrás del malestar de EU por el decreto sobre el maíz: Buenrostro. La Jornada
La inconformidad de Estados Unidos respecto al nuevo decreto sobre el maíz transgénico obedece a fines políticos y no comerciales, aseguró este lunes la Secretaría de Economía (SE) luego de dar a conocer que el pasado 24 de febrero Raquel Buenrostro, titular de la dependencia, se reunió de forma virtual con Katherine Tai, representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), para dialogar sobre el decreto publicado el 13 de febrero de 2023.
Decreto impactará al sector pecuario. El Sol de México
El decreto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para prohibir el uso e importación de maíz genéticamente modificado y el glifosato tendrá impacto para el sector pecuario, que representa 42 por ciento del PIB, porque no hay manera para alimentar al ganado sin disponibilidad de maíz, indicó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Dicho organismo previo que el decreto que el gobierno federal publicó hace dos semanas puede devenir en un conflicto comercial con Estados Unidos. Luis Fernando Haro, director general del CNA, dijo que esta decisión puede generar represalias a otros sectores por parte de las autoridades estadounidenses.
Columnas / Artículos de opinión
IQ Financiero / Las razones políticas de Vilsack sobre el Decreto del Maíz. Claudia Villegas, La Crónica de Hoy
Aunque México, Estados Unidos y Canadá se ha comprometido a acordar de manera coordinada cambios fundamentales en políticas fitosanitarias, como parte del T-MEC (firmado y avalado en el T-MEC), el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha recuperado y hecho valor los argumentos respecto a las semillas genéticamente modificadas de personajes del gabinete como María Elena Álvarez-Buylla, directora general del CONACYT así como del ex titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Víctor Toledo.
Desde el Senado / Energías limpias en diversos sectores. Alejandro Armienta Mier, Diario Basta
Como lo he mencionado anteriormente, las energías limpias son necesarias para el desarrollo sostenible de nuestro país y el cuidado del planeta, siendo una solución a la crisis de las energías agotables; estas energías son ecológicas, ilimitadas, seguras, permiten la independencia energética y fomentan el empleo e impulsan la economía local. Hay que mencionar también que las energías renovables, aportan ventajas ambientales como la disminución de enfermedades derivadas de la contaminación, entre otras; ademas de sus ventajas económicas como la reducción de tarifas en servicios de luz, agua y gas; brindan ventajas sociales que contribuyen a la educación, pues más niños tendrían acceso a luz e internet, siendo una herramienta para sus estudios.
Sembrando Vida: proyecto estrella de la 4T. Víctor M. Toledo, La Jornada
Tras cuatro años, Sembrando Vida alcanza, se dice fácil, 455 mil sembradoras (30 por ciento) y sembradores (70) que se ensamblan en cooperativas o comunidades de aprendizaje campesino (…) La cooperación escala en los territorios además mediante la unión de decenas, cientos e incluso miles de CAC vecinas o regionales para realizar tianguis o festivales estatales (Michoacán); metacooperativas de construcción y/o limpieza de caminos (Tlaxcala); de puentes (Guerrero); rescate de la cultura tradicional (Nayarit y San Luis Potosí); obras hidráulicas (Chiapas y Tamaulipas).
Internacional
La CE quiere impulsar el etiquetado digital en los productos fertilizantes. Inter Empresas
La Comisión Europea ha propuesto un etiquetado digital voluntario para los productos fertilizantes de la Unión Europea (UE) con el objetivo de mejorar la información que los proveedores proporcionan a los consumidores y para reducir los costes de las empresas. Los proveedores de productos fertilizantes que cumplan con los estándares de salud, seguridad y medio ambiente de la UE podrán proporcionar información en una etiqueta digital, informó este organismo en un comunicado.
Escasean alimentos en Norcorea. 24 horas
Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, abrió una reunión partidista para discutir el desarrollo agrícola, informó la prensa estatal, tras reportes sobre “graves” carencias de alimentos en el país ermitaño. Tales encuentros partidistas suelen celebrarse dos veces por año, pero el actual se realizó dos meses después de la plenaria anterior, también centrada en temas agrícolas.
Campesino cubano descubre raro mineral fertilizante en sus tierras. Cubanos por el mundo
Un campesino cubano, de la Isla de la Juventud, descubrió en sus tierras un extraño mineral fertilizante, que le ha ayudado a tener grandes cosechas. Hilder Parra Gil, es el cubano que tiene este mineral en sus tierras y lo ha utilizado para sus propias siembras. El antillano, que está asociado a la cooperativa de créditos y servicios José Martí, siembra las hortalizas y vegetales necesarios para el consumo de su familia, y adicional a eso, saca grandes cosechas para la venta.