Síntesis 24 de Octubre

Agricultura

Economía de México crece 3.5%. El Heraldo de México

En el caso de las actividades terciarias, dedicadas al comercio, servicios y turismo, se elevaron 2.8 por ciento, mientras que las primarias como la agricultura y ganadería aumentaron 2.7 por ciento, ambas con cifra desestacionalizadas y en comparación con agosto de 2022. Con lo anterior, según reveló Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base, “el IGAE alcanzó un nuevo máximo histórico. A tasa anual, creció 3.55 por ciento, acelerándose desde el crecimiento de julio de 3.46 por ciento”, dijo.

Campo, cuestión de seguridad nacional. Excélsior

El campo debe ser un asunto de seguridad nacional, pues se debe alimentar a 130 millones de mexicanos, en un entorno que enfrenta serios desafíos como el calentamiento global, la inseguridad y la falta de financiamiento, alertaron miembros del recién creado movimiento Por Nuestro Campo. “El tema de seguridad alimentaria, ya hay muchos países que lo ven como un tema de seguridad nacional, incluyendo Estados Unidos. Y así lo tenemos que ver en México. En ese sentido, como mexicanos, nos tenemos que dar cuenta de la importancia que tiene nuestro campo para México”, aseguró Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). En conferencia de prensa, Cortina destacó que “Llevamos décadas sin preocuparnos de dónde vienen nuestros alimentos” y sostuvo: “quién se hubiera imaginado que nuestro campo iba a estar generando más divisas a nuestro país que el propio petróleo, que el propio turismo.

La economía mexicana acelera; en agosto avanzó 3.5%. La Jornada

ván Arias, director de estudios económicos de Citibanamex, afirmó que la actividad económica en agosto estuvo favorecida por el dinamismo en algunos servicios más relacionados con los negocios y en el sector agropecuario. La industria automotriz, que ha sido el principal soporte del sector manufacturero en este año, registró una caída, fortaleciendo la tendencia a la baja del ramo. Fortaleza del PIB El crecimiento sostenido en la construcción permanece como un factor determinante de la actividad agregada, lo cual está relacionado tanto con la inversión pública (Tren Maya) como la construcción privada no residencial, con este último factor asociado parcialmente a las tendencias de nearshoring, en opinión del especialista de Citibanamex.

Por opacidad se desconocen frutos de ‘Sembrando Vida’. 24 horas

En cinco años no se han dado a conocer resultados del programa social “Sembrando Vida”, aseguró Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Agregó que se desconocen cifras o datos que revelen si hubo algún impacto positivo al sector agropecuario. “No he visto ninguna estadística, ningún reporte, ningún análisis de los miles de millones de pesos que se han dedicado a Sembrando Vida. .. yo creo que como sociedad si estamos invirtiendo una gran cantidad de dinero a ciertos programas o políticas públicas pues se le debe dar seguimiento como en cualquier empresa”.

Apoyo y seguridad al campo. Reporte Indigo

l bien más preciado del país, el campo, también es el sector más olvidado por las autoridades. Gracias a nuestra tierra comemos, vestimos, satisfacemos nuestras necesidades básicas, se mantienen miles de familias y es un generador importante de recursos para la economía nacional. Incluso, el campo mexicano tiene la extensión y diversidad para conseguir la autosuficiencia alimentaria y todavía exportar. De acuerdo con los datos del Censo Agropecuario del 2022 elaborado por el INEGI, la superficie total de México es de 196.5 millones de hectáreas, 192 millones son rurales y tan solo 4.5 millones corresponden a centros de población, caminos y cuerpos de agua. Es decir, el 97.71 por ciento de la superficie de México es campo.

Granos al alza, especulación y ganancia. Reporte Indigo

Las grandes comercializadoras mundiales de granos y cereales incrementan sus ganancias en un contexto de alta especulación y volatilidad de los precios, lo que refleja la necesidad de mercados más regulados y justos. Los estragos generados por la pandemia y la intensificación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania provocaron un encarecimiento del costo de vida en todo el mundo, pero representó una oportunidad sin precedentes para las grandes compañías comercializadoras como Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfuss, también conocidas como las empresas “ABCD”, porque controlan el 70 por ciento del comercio global de bienes agrícolas.

Productores lanzan movimiento para alertar del peligro que enfrenta el campo mexicano. López Doriga

Los empresarios del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), campesinos y productores internacionales lanzaron este lunes #PorNuestroCampo, un movimiento para alertar de los peligros que afronta la agricultura en México. El pronunciamiento del sector primario mexicano se da en medio de la crisis climática, ataques del crimen organizado, sequía, poca inversión hidráulica en el país e incertidumbre por las políticas restrictivas para el uso de glifosato y el maíz que han escalado a un panel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Piden políticas para garantizar alimentos. El Financiero

Productores de alimentos solicitaron hacer consciencia del cambio climático, inseguridad y la falta de apoyo gubernamental para garantizar la seguridad alimentaria. Durante la inauguración del movimiento “Por Nuestro Campo”, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), señaló que existe una preocupación de muchos productores y de diversas organizaciones a lo largo y ancho del país para darle de comer acerca de 130 millones de mexicanos a precios adecuados. “Pedimos políticas públicas adecuadas para poder seguir teniendo este dinamismo y necesitamos evidentemente un diálogo totalmente inclusivo entre productores, sociedad y gobierno para que podamos tomar las decisiones de mediano y largo plazo”, dijo Cortina.

Llama México a miembros de la FAO a impulsar una transformación profunda de los sistemas agroalimentarios. Gobierno de México

El Gobierno de México hizo un llamado a la comunidad internacional a impulsar una transformación de fondo de los sistemas agroalimentarios globales y de sus mecanismos de gobernanza, para afrontar la inseguridad alimentaria presente y persistente en múltiples regiones del planeta.Al participar como jefe de la Delegación de México en el 51 periodo de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se realiza en Roma, Italia, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, señaló que asumir la necesidad de esta transformación y actuar en consecuencia implica reconocer el fracaso del modelo neoliberal y su correlativa ausencia de un estado de bienestar.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Inseguridad y sequía afectan producción agraria; la papa entre los más afectados. Milenio Reforma

Ante el incremento de robo y extorsión a los pequeños, medianos y grandes productores de alimentos básicos en el país, el sector estima afectaciones en su producción por lo que piden al gobierno federal que se abra el diálogo para no perder productividad en el país, ya que actualmente el sector logra más divisas que el petróleo. Ante este panorama, diversos integrantes del sector conformaron la iniciativa Nuestro Campo con la que piden ser escuchados ante estos temas y estiman llegar a más agricultores, más integrantes de la sociedad civil y sectores políticos.

Sequía deshidrata al estado. El Heraldo de México

José Antonio Ordóñez Díaz, experto de la UNAM, señaló que “actualmente, el sistema Cutzamala ya se encuentra colapsado, con niveles históricos mínimos, situación que generará que para las fiestas navideñas y cierre de este año los ciudadanos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se queden sin agua potable”. El especialista comentó que se trata de la megalópolis con mayor densidad poblacional del país, con 21 millones de habitantes, donde la falta de planeación, la transformación de la cobertura vegetal en áreas urbanas y la deforestación agudizan el problema. En el Edomex sólo 39 por ciento de su superficie es vegetal. El reporte del Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMNJ arroja dicho escenario para 118 de las 125 demarcaciones de la entidad.

Sequías afectarán exportaciones, prevé el CNA. La Jornada

La temporada de sequías en el país preocupa al sector agrícola mexicano, ya que, las exportaciones de los productores se detendrán y se necesitará recurrir a importar insumos básicos, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). “Habrá más afectaciones por la sequía, por supuesto, vamos a producir menos y eso desencadenará más importaciones y menos exportaciones de ciertos productos”, afirmó Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA. Señaló que aunque el campo mexicano tiene la capacidad de producir insumos para toda la población y de esta forma no se incrementen los precios, hay productos que requieren que toda la cadena de valor esté en orden para poder distribuirlos en el territorio, de ahí las actuales preocupaciones por la temporada de sequías.

Agricultura padece su año más seco desde 1957. El Economista

Es urgente incrementar la inversión en infraestructura hidráulica para el campo y atacar la inseguridad que padecen los productores del sector rural en el país, plantearon dirigentes de productores agropecuarios durante el lanzamiento del movimiento #pornuestrocampo. Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), expresó que no podemos “seguir pateando el bote” de la inversión en infraestructura hidráulica para el sector primario. “Es vital para garantizar la producción de alimentos que el país demanda y para continuar siendo un exportador importante en el sector. Explicó que en México este año ha sido el más seco desde 1957, con el nivel promedio de almacenamiento de las principales presas en alrededor de 42% y 78% de los municipios rurales presenten algún nivel de sequía o sequía grave.

Internacional

Alemania detecta pimientos de Kenia con pesticidas no autorizados. Alemania

Las autoridades de Alemania han ordenado el rechazo o destrucción de una partida de pimientos importados de Kenia, al encontrar en ellos residuos en exceso de dos pesticidas no autorizados, según publica Hortoinfo a partir del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF). Según la ficha 2023.7201 del RASFF, en los pimientos kenianos se encontraron residuos en exceso del insecticida acaricida metamidofos y del plaguicida organofosfatado  acefato. En el momento de la emisión de la notificación por el RASFF los pimientos se encontraban a disposición de las autoridades alemanas, para destruirlos o reexpedirlos.

Recientes