Síntesis 25 de Octubre

Agricultura

Reducir pérdida poscosecha. Excélsior

La agroindustria está llamada a jugar un papel cada vez más preponderante en la reducción de pérdidas poscosecha y en ofrecer a los alimentos mayor vida en anaquel, lo que suma a la seguridad alimentaria del país, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Campo, cuestión de seguridad nacional. Excélsior

Integrantes del recién creado movimiento Por Nuestro Campo subrayaron la necesidad de atender el abandono del campo como un asunto de seguridad nacional. Representantes de asociaciones y confederaciones señalaron que el sector en México es el encargado de alimentar a 130 millones de mexicanos, en medio de serios desafíos como el calentamiento global, la inseguridad y la falta de financiamiento. Llevamos décadas sin preocuparnos de dónde vienen nuestros alimentos… como mexicanos, nos tenemos que dar cuenta de la importancia que tiene nuestro campo para México”, aseguró Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Indicó que no sólo los pequeños productores requieren de financiamiento, sino, también, los medianos y grandes productores, por lo que es necesario que los programas de apoyo gubernamentales los incluyan, ya que son los que alimentan a la gran mayoría de la población.

El campo mexicano sufre décadas de abandono; crean movimiento nacional. Excélsior

El campo debe ser un asunto de seguridad nacional, pues se debe alimentar a 130 millones de mexicanos, en un entorno que enfrenta serios desafíos como el calentamiento global, la inseguridad y la falta de financiamiento, alertaron miembros del recién creado movimiento Por Nuestro Campo. “El tema de seguridad alimentaria, ya hay muchos países que lo ven como un tema de seguridad nacional, incluyendo Estados Unidos. Y así lo tenemos que ver en México. En ese sentido, como mexicanos, nos tenemos que dar cuenta de la importancia que tiene nuestro campo para México”, aseguró Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Esta agtech quiere un lugar para México en la geopolítica de los alimentos. Forbes

El mundo vive una tormenta perfecta para que el control de los alimentos sea una prioridad de Estado. La reducción de tierras cultivables, el impacto del cambio climático y los cambios en las relaciones internacionales tras la pandemia de Covid-19, la guerra comercial de Estados Unidos contra China y la guerra bélica de Rusia contra Ucrania han dado pie a la geopolítica de los alimentos, donde habrá países proveedores y otros consumidores. Al final, hay que alimentar y mantener sana a la población ya que la mala salud pública consume presupuestos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que para 2050 habrá casi 10,000 millones de habitantes en todo el mundo y para alimentarlos la producción de alimentos deberá crecer en 70%, justo ahora cuando los recursos son cada vez más limitados, la agricultura tiene enormes impactos ambientales sobre el planeta y el cambio climático merma las producciones en todo el mundo. En este contexto, México y Latinoamérica tienen un enorme potencial para proveer entre 2 y 3 de cada 5 frutas y verduras a nivel global.

Columnas / Artículos de opinión

Seguros en el campo. Mariana Otero-Briz, El Heraldo de México

La agricultura es uno de los sectores más expuestos y vulnerables a las catástrofes, dada su gran dependencia de los recursos naturales y las condiciones climáticas. Los desastres recurrentes pueden menoscabar los logros en materia de seguridad alimentaria y minar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, alertó recientemente QU Dongyu, director general de la FAO. Y es que, de acuerdo con el organismo internacional, en los últimos 30 años se ha perdido una producción agrícola y ganadera por 3.8 billones de dólares debido a catástrofes, es decir, 5 por ciento del Producto Interno Bruto Agrícola mundial anual. En su informe: Repercusiones de las catástrofes en la agricultura y la seguridad alimentaria, la FAO aporta la primera estimación mundial de las repercusiones de las catástrofes en la producción agropecuaria.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Sequía ocasionará caída de producción y alza generalizada en precio de alimentos: CNA. El Economista

La sequía que afecta, en mayor o menor medida, a 2,200 municipios del país, provocará una caída en la producción de los alimentos y, en consecuencia, un alza en el precio de los básicos, advirtió el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro. “Prácticamente el 80% del territorio nacional está bajo alguna condición de sequía; no se había presentado una sequía de esta magnitud en México desde 1957. Realmente hay una preocupación en la cual tenemos que ocuparnos”, refirió. De visita en Guadalajara para anunciar la realización del Foro Global Agropecuario en esta ciudad, el director del CNA precisó que aun cuando no se tiene un pronóstico preciso, existen estimaciones de que la producción de maíz podría caer 60%, mientras que otros cultivos afectados serán los de temporal como la caña de azúcar y el frijol, principalmente.

Ven riesgo en exportaciones por cambio climático. El Heraldo de México

Las sequías y cambio climático están afectando a la producción, lo que va a desencadenar mayores importaciones y una disminución en exportaciones de ciertos productos, advirtió Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional de Agricultura (CNA). “Todo se está viendo afectado, seguramente habrá menos aguacate, menos papa, menos azúcar; vamos a exportar menos que el año pasado. Ya vieron las cifras del maíz, estamos teniendo un año récord de importación y todo está de alguna manera unido a esta problemática”, subrayó. De enero a agosto de este año, la balanza agroalimentaria sumó una cifra récord de 35 mil 460 millones de dólares, lo que representó un aumento de 4.5 por ciento de las exportaciones respecto al mismo periodo previo.

Internacional

Bruselas autoriza como alimento tres tipos de maíz transgénico. Unión Europea

La Comisión Europea aprobó la semana pasada el uso de tres tipos de maíz modificado genéticamente como alimento humano y animal, pero no para el cultivo, y renovó la autorización de otra variedad para estos mismos fines en todos los países de la Unión Europea (UE). En un comunicado, el Ejecutivo comunitario remarcó que tanto las tres variedades aprobadas como la otra renovada se han sometido a un procedimiento de autorización «exhaustivo y riguroso» que, según Bruselas, «garantiza un alto nivel de protección» de la salud humana y animal, así como del medio ambiente. La Comisión explicó que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) emitió una evaluación científica favorable en la que concluía que estos maíces modificados genéticamente son tan seguros como sus homólogos convencionales.

Recientes