Síntesis 23 de Febrero

Agricultura

Y falla plan de Bienestar en sus metas de cultivos. Reforma

El Programa Producción para el Bienestar no logró cumplir sus metas de productividad, a pesar de que en los últimos tres años ha contado con más recursos presupuéstales. El informe de la revisión de la Cuenta Pública 2021 señala que desde que el programa fue creado en 2019, como parte de la política de bienestar del actual Gobierno, su presupuesto aumentó 8.5 por ciento. A pesar de ello, la producción del 60 por ciento de los cultivos y productos elegibles disminuyeron 5.3 por ciento en el mismo periodo. “En el periodo 2019-2021, la producción de 16 cultivos y productos elegibles del programa (de 27 establecidos) disminuyó 5.3 por ciento, mientras que los recursos asignados al programa aumentaron 8.5 por ciento”, señala la Auditoría.

Uso del agua en la agricultura en México. Contra República

De acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales el 78 % del agua que se extrajo de los ríos, lagos y acuíferos de nuestro país en el año 2000 (72,000 millones de rri3) se utilizó en la producción agrícola para el riego de 6.5 millones de hectáreas y el 1 i.5 % se utilizó para los centros urbanos y el 8.5 % para las actividades industriales. Para uso pecuario (llámese la cría de animales que nos proveen proteínas) se utilizó el 2.2 % restante. Desafortunadamente en el caso de uso agrícola la eficiencia en el uso del líquido vital es baja.

Suben precios de pollo y cerdo por inseguridad: IP. El Universal

“En la Expo Carnes y Lácteos 2023 señaló que el entorno de inseguridad provoca que todo sea más caro, por que los transportistas ya no quieren viajar en ciertas carreteras ni ir a determinados lugares, además de que las empresas tienen que pagar por seguridad, como guardias para custodiar tráileres con mercancía. Por ejemplo, mover un tráiler con escolta puede generar un costo de 30 mil pesos, para asegurar que no se roben el camión con pierna de cerdo. Este entorno y las alzas de materias primas provocaron que el kilo de chuleta de cerdo se vendiera en un promedio nacional de 125 pesos por kilo del 13 al 17 de febrero,

Propone Rocha establecer un precio de garantía al maíz. El Economista

Ante representantes de productores y autoridades del sector agrícola, Rocha se pronunció porque en el tema de la base de comercialización del maíz impere un precio que garantice que arrancamos al promedio del año pasado. Sostuvo que si se tiene un precio de garantía, no se necesita comprar coberturas, porque la cobertura es un seguro para que les garantice, es decir, se puede poner con dos componentes: un primer precio tope y la cobertura para que la reciban todos los productores y eso de finalmente el número mágico, que no esté por debajo del año anterior.

Pequeños negocios : Las gallinas que dan huevos con cero emisiones de carbono. El Financiero

Kipster tardó años en descubrir cómo producir alimento para pollos a partir del flujo de desechos de alimentos humanos, ya que resultó complicado encontrar la combinación correcta de sobras que proporcionaran la nutrición que las gallinas necesitan. Los cerdos comerán casi cualquier cosa. Las gallinas ponedoras son más exigentes. Los granos consumidos por los animales que luego comen los humanos podrían nutrir a muchas más personas que la carne que producen esos animales, según Hannah van Zanten, profesora de ecología agrícola en la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, quien asesoró a Zanders.

Agroquímicos. (Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y funguicidas)

Prevé Cepal en 2.9% avance de México. La Razón

La Cepal señaló que el comportamiento de la inflación regional está correlacionado además con la evolución de los precios de los productos básicos, que entre enero y octubre del 2022 subieron 16.6 por ciento contra el año previo, donde destaca el aumento de 45.9 por ciento en los precios de los productos energéticos, de 36.8 por ciento en los fertilizantes y de 19.5 por ciento para los alimentos y bebidas.

Maíz Genéticamente Modificado

Se confrontan México y EU por maíz transgénico. Eje Central

El pasado 13 de febrero, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial un nuevo decreto que abrogó el de diciembre de 2020, en el que se prohíbe que el maíz transgénico se use para el consumo humano y solo se destine a forraje para animales y fines industriales. La publicación de un segundo decreto que propuso eliminar la fecha límite para prohibir su uso, quedando sujeto a que exista suficiencia en el abasto, confrontó a México y Estados Unidos, por considerar este último una medida insuficiente que cumpla con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Agua

Aumentan bloqueos en Cuernavaca por falta de agua desde hace tres semanas. La Jornada

Habitantes de varias colonias, poblados y fraccionamientos de esta capital bloquearon nueve zonas de la ciudad, entre las 7 y las 10 de la mañana de ayer, para exigir el suministro de agua potable, servicio del que, en algunos casos, carecen desde hace tres semanas, debido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó la energía en los pozos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac) por un adeudo. Exigieron la renuncia de la directora del Sapac, Evelia Flores, y del presidente municipal, José Luis Urióstegui, con el argumento de que no han sido capaces de solucionar este problema y dotar del líquido a los pobladores.

Padecen sequía en NL 8 de cada 10 municipios. Reforma

En este inicio del 2023, Nuevo León tiene una peor sequía que la que enfrentó en el mismo periodo del año pasado, cuando los niveles de las presas se fueron en picada. De acuerdo con el reporte más reciente del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con datos al 15 de febrero, 43 municipios del estado -el 84.3 por ciento- tienen algún grado de sequía. En el mismo periodo del año pasado sólo 4 municipios, equivalentes al 7.8 por ciento, presentaba sequía.

La sequía extrema podría afectar al suministro futuro de carne de vacuno en Estados Unidos y Canadá. Arriba el campo

enómenos meteorológicos extremos, entre ellos episodios de sequía, estarían provocando que criadores de carne de vacuno de EE. UU. y Canadá estén reduciendo sus rebaños en cantidades casi récord, lo que podría provocar problemas de suministro en la industria de la carne de vacuno a largo plazo, según una información publicada en el portal canadiense de noticias Global News, recogiendo opiniones de expertos de la industria.

Columnas / Artículos de opinión

Mosaico rural / Glifosato, otra vez en la agenda de México y EU. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra República

El tema del glifosato está, nuevamente, entre las principales noticias de nuestro sector, ante las diferencias expuestas entre las autoridades de México y Estados Unidos sobre el uso de esta sustancia presente en la mayoría de los herbicidas y que permite controlar la maleza, esa hierba que roba agua, luz y nutrientes a los cultivos. Recordemos que el Gobierno de México encargó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentar alternativas para remplazar al agroquímico y seguimos pendientes de la presentación de resultados.

Esténtor político / Segalmex, el mayor desfalco de AMLO y 4T. Miguel Angel Casique Olivo, Uno más Uno

Para los mexicanos, las múltiples crisis económicas ocurridas en la década de los años 60 golpearon fuertemente a los bolsillos de las familias más pobres. La necesidad de evitar hambruna generalizada por los elevados precios de productos y un estallido social llevó a la creación, en 1961, de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) bajo el sexenio de Adolfo López Mateos. Una de sus funciones elementales era el abastecimiento de productos de la canasta básica con precios regulados, principalmente el maíz, para que la población de las zonas rurales pudiera acceder a alimentos de calidad y baratos.

Retos para una alimentación descolonizada y soberana.  Víctor M. Quintana S; La Jornada

El decreto sobre la importación del maíz transgénico y las presiones de Estados Unidos por seguírnoslo vendiendo, hacen más necesario lo que en estas páginas señalábamos hace dos semanas: iniciar un proceso que descolonice nuestra alimentación y nos haga soberanos con base en un modelo agroalimentario soberano, saludable y de acuerdo con nuestra cultura. (…) La base de todo es que el Estado mexicano recupere su facultad de dirigir el desarrollo agroalimentario del país, misma que declinó durante los gobiernos neoliberales, y ponga en marcha, conjuntamente con productores y consumidores, una serie de audaces políticas y programas.

Internacional

Profundo impacto en el sustento de millones de personas a un año de la guerra en Ucrania. La Jornada

Después de una racha dramática durante gran parte del año pasado, el índice mundial de precios de los alimentos terminó enero de 2023 (131.2 puntos) por debajo del nivel de un año antes (135.6), según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en 2022, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 143.7 puntos, su nivel más alto desde que se tiene registro en 2005, lo que provocó que los cereales, vegetales, productos lácteos, carne y azúcar sufrieran importantes alzas que afectarán el precio de las canastas básicas en el mundo.

Un legislador de Pensilvania presentará un proyecto de ley para incentivar a los agricultores a adoptar prácticas agroforestales. Pensylvania, capital sur

El representante estatal Chris Rabb, D-Filadelfia, dijo que planea reintroducir un proyecto de ley que ofrecería incentivos a los agricultores que incorporan la agroforestería, un sistema de gestión del uso de la tierra que incorpora árboles y arbustos que crecen en o cerca de los cultivos para disminuir el impacto ambiental de la agricultura masiva en sus prácticas agrícolas.

Colombia propondrá que la hoja de coca salga de lista de sustancias prohibidas. El Tiempo

La viceministra de Asuntos Multilaterales Laura Gil contó este miércoles que Colombia, con Bolivia, le plantearán a la Comisión de Estupefacientes de la ONU aceptar el uso tradicional de la hoja de coca y retirarla de la lista de sustancias prohibidas.

Recientes