Síntesis 22 de Febrero

Agricultura

Cae producción de maíz, frijol y trigo con la 4T. Diario Nocturno Eje Central

Contrario a las declaraciones presidenciales, en el sentido de que el país produce más maíz blanco, insumo principal para producir la tortilla, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que de 2017 a 2021 cayó la producción en 174 mil toneladas, al descender de 24.47 millones de toneladas a 24.3 millones. El reporte de la ASF señala que sólo de 2020 a 2021, el país tuvo que importar 8.8 puntos porcentuales más, mostrando una debilidad en la producción nacional. Según el órgano fiscalizador, de la oferta de maíz blanco (al 2021), el 90.3% es producción nacional, un 6.6% es el inventario inicial (con el que cerró 2020) y un 3.1% fue de importación.

Heath: alza a salario no debe rebasar inflación. El Universal

“Ya no podemos dar aumentos tan grandes” a los salarios mínimos porque afectan a la inflación y provocan que la mayor cantidad de personas estén en el rango de ingreso mínimo, dijo el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath. En la Expo Carnes y Lácteos que organizó el Consejo Mexicano de la Carne (Comecame), expuso que las alzas salariales “pueden empezar a ser fuente de presiones sobre la inflación, es un riesgo, no es algo materializado. Consideramos que ya en 2023 o 2024 podría ser difícil el combate a la inflación”.

Avanzan industria de carne al generar exportaciones por 3 mil 184 mdd. El Heraldo de México

En 2022, el alto nivel productivo y de competitividad de la industria cárnica mexicana generó exportaciones por tres mil 184 millones de dólares y por concepto de productos lácteos 240.5 millones de dólares, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Sequía afectaría a la agricultura. El Pulso

El sector primario de la economía de nuestro estado, que abarca las actividades agrícolas y ganaderas, no cuenta con un futuro promisorio en el corto plazo en cuanto al abatimiento de la sequía se refiere, lo que podría afectar seriamente los cultivos y con ello la disponibilidad de alimentos para la población.

Maíz transgénico

Descartan daño a salud por el maíz.  El Heraldo de México

“No está científicamente demostrado un daño a la salud humana, ni en México, ni en el mundo” por el consumo de maíz genéticamente modificado, reconoció Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). “Ahí lo que tendrá la Secretaría de Salud es dar los argumentos que ellos han señalado y no es que me quiera zafar como Agricultura, son temas que atañen directamente a la Secretaría de Salud”, aclaró en entrevista luego de su participación en la Expo Carnes y Lácteos 2022.

Nuevo decreto sobre maíz amarillo resuelve 98% de la pugna con EU: IP.  La Jornada

Con el nuevo decreto del gobierno federal mediante el cual únicamente se prohíbe el maíz transgénico para consumo humano, queda solucionado casi todo el problema con Estados Unidos, por lo que la posibilidad de ir a un panel de controversia en el marco del T-MEC ha disminuido, aseguraron representantes de la iniciativa privada; en tanto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que no hay evidencia científica de que este grano afecte a la salud humana. En el foro Expo Carnes y Lácteos 2023, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), destacó que el decreto publicado el pasado 13 de febrero es “un paso adelante” frente al de 2020, pues se ha dejado claro que las restricciones a productos transgénicos se aplicarán sólo a maíz y no a otros artículos, como canola y algodón.

Buenrostro recibe a legisladores de EU. Milenio

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, se reunió con legisladores de Estados Unidos para dialogar sobre el nuevo decreto referente a la autorización del maíz transgénico. “La secretaria Buenrostro se reunió con legisladores de Estados Unidos, con quienes dialogó sobre la integración económica de Norteamérica y el T-MEC. Sobre el nuevo decreto referente a la autorización del maíz transgénico reiteró que todo se hará con bases científicas y certeza jurídica”, dijo la dependencia en Twitter.

Decreto contra maíz transgénico no prohíbe su uso para harinas. La Prensa

Si bien el nuevo decreto presidencial que prohíbe usar maíz genéticamente modificado para la alimentación humana especifica algunos aspectos que habían quedado un tanto ambiguos en la medida del 31 de diciembre de 2020, también elude impedir su uso para la elaboración de harina industrializada con la que se hacen las tortillas, indicó Alma Piñeyro Nelson, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La especialista resaltó que no está claro “cómo van a separar el que se empleará para la masa y la tortilla, del que se utiliza para comestibles industrializados para el consumo de personas, que es una frontera bien porosa”.

Columnas / Artículos de opinión

Decisiones difíciles, pero necesarias. Gerardo Jiménez González, El Siglo de Torreón

La prohibición del uso del glifosato en la agricultura y los espacios verdes urbanos, así como la importación de alimentos transgénicos y su producción nacional sin regulación efectiva, son dos decisiones que tomo el gobierno federal con trascendencia importante para la economía y la salud de los mexicanos, mismas que han generado polémica, particularmente nos preocupa la postura de los agricultores que utilizan dicho fungicida en sus cultivos y de los empresarios que importan granos transgénicos para la alimentación del ganado y para quienes los requieren como insumos en las cadenas agroindustriales.

Internacional

Uso de plaguicidas: Investigadores encontraron rastros de agroquímicos en niños campesinos de Bogotá. Rcn Radio

Investigadores y académicos encontraron que en el organismo de las niñas y niños, hay rastros de sustancias químicas que incidieron directamente en factores como la pérdida de concentración, entre otras afectaciones neurológicas.

Sequía en Arizona: los efectos en la agricultura. Univisión

 El Río Colorado es el sexto más largo de Estados Unidos y distribuye agua a siete estados, entre ellos, Arizona; sin embargo, la demanda poco a poco excede el suministro, lo que podría afectar actividades básicas como la agricultura.

Los agricultores de Castilla-La Mancha claman para que se declare plaga por la invasión de conejos híbridos. Cadena SER

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha y la Plataforma de damnificados por la plaga de conejos han salido hoy a las calles para reclamar al Gobierno de Castilla-La Mancha que se declare plaga por la invasión de conejos híbridos que están arrasando, aseguran, los cultivos de la región. En total, unos 2.000 agricultores procedentes de varios puntos de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Recientes