Síntesis 9 de Mayo

Insumos para la protección de cultivos

La pugna que pone en riesgo el campo mexicano. Reporte índigo

En México no existe una ley que regule el uso de plaguicidas y fertilizantes considerados de alto impacto para el campo, por lo que su posible regulación y prohibición ha generado posicionamientos encontrados de agricultores, productores y hasta empresarios que se dedican a este sector en el país. La disputa para vetar este tipo de productos — considerados como altamente peligrosos — a nivel nacional, puso en la mesa el debate sobre las repercusiones que esta medida tendría para productores y los cultivos, así como los efectos nocivos del uso prolongado de estas sustancias. La escalada de precios en los alimentos sería uno de los efectos inmediatos en caso de que este impedimento legal logre prosperar en el Legislativo.

IQ Financiero / Agricultura sustentable y sostenible, el futuro alimentario. La Crónica

Roberto Escalante presidente de Estrategia y Relaciones Externas de UPL LATAM y presidente de la asociación civil Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología PROCCYT, destacó la importancia de mantener la colaboración entre productores sector privado poder legislativo y las multinacionales que pueden compartir experiencias exitosas de productividad y sostenibilidad en el campo

Agricultura

Va un año del Pacic; los alimentos no bajan. Reforma

A poco más de un año de que el Gobierno federal lanzó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) para reducir los precios de 24 productos básicos, más del 70 por ciento de ellos han aumentado. Un análisis de Grupo Reforma, con base en datos de Profeco y Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), arroja que en la Ciudad de México, 18 de los 24 productos de la canasta básica presentaron incrementos de 75 por ciento en promedio. En Monterrey, el aumento fue en 17 alimentos, con 71 por ciento, y en Guadalajara de 79 por ciento, en 19 productos. El 4 de mayo de 2022, el Gobierno lanzó el Pacic basado en 16 estrategias, entre ellas la aplicación de arancel cero a la importación de productos básicos e insumos para el campo y la participación de empresas de alimentos para frenar los precios. Para Francisco Chapa Góngora, integrante del Comité de Prácticas Societarias del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el Pacic quedó rebasado por una baja en la producción, resultado de fenómenos climáticos como sequía y heladas, además de encarecimiento de fertilizantes y falta de financiamiento para pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario.

Caen precios de productos básicos. Reforma

El índice de precios de las materias primas del Banco Mundial (BM) disminuyó 32 por ciento desde su máximo histórico en junio de 2022, la caída más pronunciada desde que comenzó la pandemia de Covid-19. A nivel internacional, los precios de los productos básicos, donde se consideran los alimentos, fertilizantes, energéticos, minerales, entre otros, han disminuido drásticamente en los últimos seis meses, después de que muchos registraran niveles récord el año pasado, de acuerdo con el documento “Perspectivas de los mercados de productos básicos”, del BM. Por ejemplo, para el caso de los alimentos, se espera que su precio caiga 8 por ciento en 2023 y 3 por ciento en 2024. “Los aumentos de precios que siguieron a la invasión de Ucrania por parte de Rusia se han revertido en gran medida debido a una combinación de desaceleración de la actividad económica mundial, clima invernal favorable y la redirección del comercio de exportaciones de productos básicos clave de Rusia y Ucrania”, explica el reporte.

Agricultura regenerativa en México. Diario en Imagen

Empresas agroindustriales en el mundo y en México le ponen énfasis a la agricultura regenerativa, esto es, a rehabilitar el suelo agrícola con técnicas no mecánicas ni químicas para mantenerlo productivo el mayor tiempo y mitigando impactos negativos para la salud humana y el ambiente, como la erosión de la tierra, la pérdida de nutrientes en el suelo y la producción de bióxido de carbono, entre otras.

Polinizadores

Día mundial de las abejas ¿qué estamos haciendo para ayudarlas? El Capitalino

El consumo de miel y su impacto en la supervivencia de las abejas y nuestra seguridad alimentaria mundial. En el mes del Día Mundial de las Abejas, la ONG GenV hace un llamado a la reflexión sobre la explotación de las abejas para la producción de miel. Esta práctica puede causar sufrimiento y estrés a estos insectos, y además contribuir a la disminución de sus poblaciones. Pero ¿por qué debería importarnos a quienes consumimos este producto? La producción comercial de miel suele involucrar prácticas que impactan en los ecosistemas globales y ponen en riesgo la biodiversidad. Las abejas, junto con otros polinizadores, están en peligro de extinción debido a los hábitos de consumo humanos. Y todos dependemos de los polinizadores para vivir: la ONU ha afirmado que casi el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35% de las tierras agrícolas mundiales también.

Maíz genéticamente modificado

Hay acuerdo con Canadá en materia energética; con EU se avanza respecto al maíz. La Jornada

Sobre el tema de maíz transgénico, la secretaria apuntó: “Vamos bien porque hicieron una consulta técnica, se les dieron las respuestas y a partir de la consulta técnica no hemos tenido ya ningún comentario adicional”.

Agua

Activo Empresarial / Prohibirá AMLO industria por agua, pero el agro consume el 70%. Excelsior

El presidente López Obrador dará a conocer en el Diario Oficial nuevas disposiciones para prohibir la instalación de cualquier industria en el centro y norte del país, argumentando la falta de agua disponible para uso industrial en esa zona del país. En total será en 16 donde no se tendría la disponibilidad de agua para uso industrial. Si estados como el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California Norte o Baja California Sur quieren traer nueva inversión industrial, el presidente López Obrador les tendrá que dar el permiso a esa determinada industria (…) Esto lo dio a conocer Raquel Buenrostro, la secretaria de Economía, al presentar el plan del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, donde se esperan millonarias inversiones.

Columnas / Artículos de opinión

Un Montón de Plata / Marcelo, Claudia y los empresarios. Carlos Mota, El Heraldo de México

El tema de los vapeadores o el glifosato, por ejemplo, que tanto escozor causó en sus respectivas industrias, no terminan de ser debates donde los argumentos empresariales fueron incorporados a la política pública. En el gobierno de AMLO se prefirió engañar con los procedimientos de mejora regulatoria pero ya se sabía lo que el Presidente había ordenado, y nadie se atrevía a cambiar un renglón.

Internacional

Portugal declara la situación de sequía severa y extrema en cerca del 40 % del territorio. Portugal

El Gobierno de Portugal declaró hoy la situación de sequía severa y extrema en cerca del 40 % del territorio nacional, en la mitad sur del país, debido a las altas temperaturas y a las bajas precipitaciones en marzo y abril. En concreto, 40 municipios están en sequía severa y 27 en situación extrema después del “agravamiento de la intensidad” de este fenómeno a finales de abril, según un comunicado divulgado este lunes por el Ministerio de Agricultura y Alimentación luso.

Desde el Catatumbo afirman disminución de la producción de cocaína. Colombia

Pese al crecimiento de los cultivos de coca en la zona del Catatumbo, ha disminuido  aproximadamente en un 50% la producción de cocaína desde inicios del año 2.021, así lo confirma la Policía de Norte de Santander, Ascamcat Asociación Campesina del Catatumbo y la Cocam Movimiento Campesino de Cultivadores de Coca. “Desde hace diez años, no se realizan fumigaciones aéreas a los cultivos de coca en la zona del Catatumbo, después que el Consejo Nacional de Estupefacientes, en  el 2015, no permitiera la fumigación con glifosato” dijo a RCN Radio el coronel Jhon Robert Chavarro comandante de la Policía de Norte de Santander.

Agrotóxicos en la comida: ¿cuáles son las frutas y verduras más afectadas? Argentina

Durante este 2023, la organización Environmental Working Group (EWG) ha publicado una nueva versión de su lista “Docena Sucia”, que enumera las frutas y verduras no orgánicas que contienen los niveles más altos de pesticidas. Aunque esta ONG se enfoca en Estados Unidos, la lista se puede aplicar en cualquier parte del mundo, incluyendo Argentina, donde se utilizan varios agroquímicos prohibidos en Europa y otros lugares. Las verduras son fundamentales para nuestra salud debido a su riqueza en nutrientes y vitaminas. Sin embargo, muchas de ellas presentan elevados niveles de productos altamente perjudiciales para nuestra salud. La espinaca, por ejemplo, puede contener altos grados de residuos de insecticidas que causan daños neurotóxicos.

Recientes