Síntesis 10 de Mayo

Insumos para la protección de cultivos

Plaguicidas: la pugna que pone en riesgo el campo mexicano. Reporte índigo

En México no existe una ley que regule el uso de plaguicidas y fertilizantes considerados de alto impacto para el campo, por lo que su posible regulación y prohibición ha generado posicionamientos encontrados de agricultores, productores y hasta empresarios que se dedican a este sector en el país. La disputa para vetar este tipo de productos — considerados como altamente peligrosos — a nivel nacional, puso en la mesa el debate sobre las repercusiones que esta medida tendría para productores y los cultivos, así como los efectos nocivos del uso prolongado de estas sustancias.

Maíz genéticamente modificado

Urgen plan emergente en precios de maíz y trigo. Reforma

Tras reconocer que los productores de maíz y de trigo del País enfrentan una problemática económica, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un pronunciamiento para solicitar el establecimiento de un plan emergente de rescate a la comercialización de ambos granos que incluya precios de garantía. El exhorto de cuatro puntos demanda que el precio de garantía se establezca en 7 mil y 8 mil pesos, respectivamente, en todo México y que se amplíe el límite de compra de estos granos para productores mexicanos. Solicita, además, el diseño y la ejecución de un plan emergente de rescate a la comercialización, con el objetivo de disminuir el impacto negativo de las condiciones actuales del mercado, así como el establecimiento de un precio base de comercialización en beneficio de los productores de Sinaloa, de Sonora y del Valle de Mexicali, en Baja California.

Agricultura

Innovación, clave en producción agrícola. Ovaciones

En México, la transformación del sector agroalimentario se basa en tres grandes pilares-, productividad, sustentabilidad e inclusión, que impulsan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. mayor producción y respeto a la frontera agrícola, expresó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Al participar a nombre del Gobierno de México en la Reunión Ministerial de la Misión de Innovación Agrícola para el Clima (AIM for Climate), que se lleva a cabo en Washington, D.C., para abordar los retos de la producción de alimentos ante los efectos del cambio climático, el funcionario mexicano expuso la experiencia de nuestro país en la materia. Subrayó que México es consciente de que la agricultura es uno de los sectores más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, por lo que la innovación es fundamental para lograr resiliencia, adaptación y contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El campo mexicano, la pobreza calculada. El Heraldo de México

La Cuarta Transformación busca eliminar del campo, el modelo corrupto, excluyente y de clientela que sumió a millones de familias mexicanas en la miseria. No podemos construir un cambio arrastrando las viejas estructuras que dinamitaron el campo, pues dichas instituciones no fueron hechas para impulsar el desarrollo rural, al contrario, se convirtieron en cajas de corrupción. Ejemplo de esto es la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, en la cual 80% de sus créditos no iban a productores, sino para grupos políticos o asociaciones civiles, incluso a familias de directivos. Por esto, es necesaria la expedición de Ley para la Creación y Fomento de las Sociedades Financieras Comunitarias, la cual presenté en febrero para fortalecer las instancias que permitan impulsar el crédito y el ahorro en comunidades rurales, sobre todo, en zonas indígenas.

Caen precios de productos básicos. Reforma

El índice de precios de las materias primas del Banco Mundial (BM) disminuyó 32 por ciento desde su máximo histórico en junio de 2022, la caída más pronunciada desde que comenzó la pandemia de Covid-19. A nivel internacional, los precios de los productos básicos, donde se consideran los alimentos, fertilizantes, energéticos, minerales, entre otros, han disminuido drásticamente en los últimos seis meses, después de que muchos registraran niveles récord el año pasado, de acuerdo con el documento “Perspectivas de los mercados de productos básicos”, del BM. Por ejemplo, para el caso de los alimentos, se espera que su precio caiga 8 por ciento en 2023 y 3 por ciento en 2024. “Los aumentos de precios que siguieron a la invasión de Ucrania por parte de Rusia se han revertido en gran medida debido a una combinación de desaceleración de la actividad económica mundial, clima invernal favorable y la redirección del comercio de exportaciones de productos básicos clave de Rusia y Ucrania”, explica el reporte.

FIRA reconoce afectación al campo por extinción de Financiera Nacional de Desarrollo. El Economista

El director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Jesús Alan Elizondo Flores, reconoció que hace falta atender a los productores de mucho menor escala que aún no ha sido posible conectar con los mercados para que puedan obtener financiamiento. La extinción de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) tendrá impactos en el financiamiento al campo, sobre todo entre los pequeños productores, opinó Jesús Alan Elizondo Flores, director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

FIRA coloca bonos verdes resilientes para apoyar al sector agroalimentario. La Jornada

La desaparición de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) afectará el financiamiento, particularmente de los pequeños productores, alertó Alan Elizondo, director general del Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). “Sería erróneo señalar que no va a haber afectaciones en el financiamiento, en particular en los pequeños productores, por supuesto que la Financiera Nacional ha jugado un papel importante. Pero ahora existen dos modelos para financiar al campo: uno es a través de sucursales y atender en las regiones especializadas de producción de alimentos; cómo era el modelo de Financiera.

Empresarios no esperan baja en precios de carnes. El Universal

El mercado ya absorbió el impacto en los fertilizantes y granos por la guerra en Ucrania, de modo que ya no se espera que los cárnicos suban más de precio, pero tampoco se ve una disminución, dijo Ernesto Hermosillo, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne). “Los precios ya llegaron a donde tenían que llegar” por el fenómeno de la inflación, ahora se tiene la ventaja de que el peso frente dólar favorece la estabilidad, aunque se puede ver un incremento si la paridad sube dos pesos, señaló. Desde su punto de vista, ya se controló el tema de los brotes de fiebre porcina y de gripe aviar, y ahora está el posible impacto de prohibir importar maíz transgénico para consumo humano en México.

Polinizadores

Buscan crear cultura de la conservación de los polinizadores en la Laguna. El Sol de Durango

Con la intensión de promover el apoyo al uso controlado de los agroquímicos que de alguna manera afectan la supervivencia de las abejas, la presidenta del producto apícola Comarca Lagunera Durango-Coahuila, Guadalupe García Rosas, visitó en la Cámara de Senadores al legislador Rafael Espino, presidente de la Comisión de asuntos legislativos, en la que además se abordó un proyecto de iniciativa de Ley para el tema apícola.

Agua

Sequía bajaría a 60 %. Excélsior

De acuerdo con el monitor de sequía dei Servicio Meteorológico Nacional, hay 71.08% de sequía, que so reduciría a 60% con la temporada de lluvias y ciclones tropicales. El año pasado hubo una reducción de 45% en zonas donde había sequía moderada a extrema: se esperan mós lluvias, sobre ta parte sur y noroeste del país.

Internacional

Intoxicación masiva de estudiantes por agroquímicos en San Juan de Florencia. Costa Rica

Exigimos a las autoridades que tomen acciones concretas por la intoxicación de estudiantes y docentes el pasado viernes 5 mayo, ya son varias las ocasiones en que las y los vecinos han denunciado esta situación, donde una finca piñera ubicada a la par de la Escuela La Ceiba, en la comunidad de San Juan de Florencia, en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela aplica agroquímicos y afecta a las personas aledañas. La intoxicación del pasado viernes afectó a 29 personas (25 son niños y niñas), quienes fueron atendidas por presentar náuseas y dolor abdominal.  Un total de 8 fueron trasladadas al hospital para su valoración, de los cuales hay 7 niños y una adulta mayor (Allan Jara, 5-5-23 y TVN, 5-5 2023).

El mundo avanza hacia la innovación agrícola. Internacional

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) subrayó este martes la voluntad internacional de avanzar hacia una agricultura intensiva en conocimiento y en innovación, que se ve reflejada en la Cumbre Agriculture Innovation Mission (AIM) for Climate, que organizan Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. “En la Cumbre AIM for Climate estamos viendo que hay un enorme interés por acelerar la innovación y la llegada de una agricultura intensiva en conocimientos. El sector público y el sector privado están trabajando juntos cada vez más, con la participación de organismos internacionales, la academia y la sociedad civil, y nuestro compromiso desde el IICA es profundizar esa colaboración”, dijo el director general del instituto Manuel Otero.

La cumbre de la fertilización sesiona en Rosario. Argentina

Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, comienza hoy el Simposio Fertilidad 2023, la tradicional cita de la nutrición de cultivos y la tecnología de la fertilización en Rosario. También se podrá seguir vía streaming. Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el manejo responsable de la fertilización de cultivos, organiza la 16° edición de su tradicional “Simposio Fertilidad”, bajo el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”. El encuentro se realizará de manera presencial, este miércoles 10 y jueves 11 de mayo, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.

A paso lento, la floricultura en Colombia mejora por la disminución del costo de vida. Colombia

Luego de conocer que el costo de vida en Colombia cedió (inflación anual de abril: 12,82 %, así mismo el costo de los insumos empieza a retroceder, pero lentamente. A nivel internacional, los precios de los fletes marítimos y de los fertilizantes han empezado a decrecer fuertemente, pero esa caída todavía no se transmite a los precios locales en la misma magnitud, así lo anotó el grupo Bancolombia en su informe sobre el panorama sobre el sector floricultor en Colombia.

Bolivia sobresale con inflación regional más baja de alimentos. Bolivia

Según los datos de ese organismo internacional correspondientes a septiembre de 2022, Panamá ocupa el segundo lugar con cinco puntos porcentuales y Ecuador el tercero con 7,1 unidades sobre 100. Una franja intermedia conforman: México (14,5 por ciento), Perú (13,7 puntos porcentuales); El Salvador y Paraguay (13,5 unidades de 100), Uruguay (13,3 por ciento); Guatemala (13,1 unidades sobre 100); Brasil 12,6 por ciento, República Dominicana (10,2 unidades de 100) y Puerto Rico con 8,5 por ciento.

Recientes