Agricultura
Garantizan abasto de alimentos. El Heraldo de México
Jalisco, Veracruz y Oaxaca cerraron 2022 como las entidades con mayor producción agroalimentaria de México, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Jalisco produjo 41 millones 769 mil 368 toneladas de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con valor superior a los 217 mil 821 millones de pesos, cifras que colocan a la entidad en el primer lugar nacional de producción primaria, indicó el reporte de la dependencia. El documento observó que el cultivo de maíz blanco, caña de azúcar, maíz amarillo, chile verde, tomate rojo, tamarindo y arroz palay impulsan a Jalisco como el primer lugar nacional en producción agroalimentaria.
Precios de los alimentos suben por primera vez en un año, destaca la FAO. La Jornada
Por primera vez en un año, los precios mundiales de los alimentos repuntaron levemente en abril, debido a un incremento en la cotización del azúcar, dijo el viernes la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El índice de precios de los alimentos de la FAO -que rastrea los precios internacionales de una canasta de productos básicos- subió 0.6 por ciento respecto a su nivel de marzo, y se sitúa muy por debajo de su nivel de hace un año (-19.7 por ciento) pero, aun así se mantiene alto.
Proponen nuevo modelo de rentabilidad agrícola. El Economista
Si el gobierno federal impone aranceles a la importación de maíz, desestabilizará a la industria y no resolverá de fondo la situación de los productores agrícolas, afirmó el presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), Roberto de Alba Macías. “No se trata de poner en la esquina a los consumidores industriales y tampoco generar una expectativa al productor”, subrayó el también exdirigente en Jalisco de la Confederación Nacional Campesina (CNC). De Alba Macías indicó que para resolver de fondo el problema de los bajos precios que se pagan a los productores de maíz, es necesario implementar un nuevo modelo de rentabilidad agrícola que asegure una utilidad a los productores desde antes de comenzar a producir.
Estropea planes eliminar a FND. Reforma
En Chihuahua, la tasa de morosidad de los préstamos de FND era de cerca de 2 por ciento, un nivel considerado sano, según la Unifrut, cuya tercera parte de los agremiados tiene acceso al crédito. La senadora Beatriz Paredes, integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, ha señal ado que si se aprueba la iniciativa para desparecer a Financiera Rural, será impugnada si no hay una rectificación..
Avala Congreso solicitar a la Segalmex que establezca precio de garantía a maíz y trigo. La Jornada
La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural de la Cámara de Diputados avaló un punto de acuerdo para pedir a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sedarpa) establezca, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), precios de garantía de al menos 7 mil pesos por tonelada para maíz y de 8 mil pesos para tonelada de trigo panificable y cristalino. El diputado Jesús Fernando García, del Partido del Trabajo (PT), consideró que eso representaría para Segalmex “suficiencia de activos productivos para atender tanto la demanda interna como el mercado de exportación”. Indicó que el objetivo es establecer un esquema de comercialización que permita a productores agrícolas recuperar sus inversiones y obtener ganancias justas por sus cosechas de maíz y trigo.
Insumos para la protección de cultivos
Que si hay plaguicida, pero no glifosato en los Chenes. Yucatán
Con base en los estudios, inspecciones y entrevistas con las y los apicultores afectados del municipio de Hopelchén, los estudios realizados en cinco colmenas no muestran la presencia de Glifosato, pero sí de una variedad de plaguicidas usados comúnmente en la producción de hortalizas, en concentraciones mínimas dentro de los parámetros legales y normativos establecidos por COFEPRIS, revelaron autoridades ambientales y agropecuarias en la entidad. En reunión encabezada por la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía Angélica Lara Pérez Ríos también se informó que en los estudios realizados al acuífero no se detectó la presencia de agroquímicos ni plaguicidas, sin embargo se unirán para homologar los esfuerzos que se han hecho para atender la pérdida parcial de colmenas en Campeche.
El rol de los alimentos transgénicos en la industria alimentaría. The Food Tech
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido modificados genéticamente con la finalidad de mejorar su calidad, sabor, apariencia, resistencia a plagas y enfermedades, entre otras características. En la actualidad, muchos de los alimentos que consumimos diariamente contienen ingredientes transgénicos, desde la soja y el maíz, hasta el aceite de canola y la remolacha azucarera. A pesar de que que estos alimentos han sido objeto de controversia debido a sus posibles efectos negativos en la salud y en el medio ambiente, es importante tener en cuenta que su seguridad ha sido evaluada rigurosamente por las autoridades sanitarias de todo el mundo, incluyendo la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Polinizadores
El Correo Ilustrado / Urgen a aprobar norma que proteja a las abejas. La Jornada
A la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a la Secretaría de Salud, al Senado y a la Cámara de Diputados: Hacemos de su conocimiento el pronunciamiento que elaboramos por el caso de muerte masiva de abejas en Hopelchén y Crucero Oxa, Campeche, en marzo de 2023.
Lo hemos suscrito hasta ahora 42 asociaciones locales especializadas en abejas, además de investigadores, trabajadores y estudiantes de 41 universidades y centros de investigación, así como un número importante de individuos y organizaciones. Es urgente que se apruebe la propuesta de ley que proteja a las abejas, además de que se aprueben las reformas a la Ley General de Salud para la restricción y prohibición de plaguicidas altamente peligrosos.
Entran en vigor nuevas reformas a Ley Ambiental. La Prensa
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina informó que, a partir de este viernes 5 de mayo, entran en vigor una serie de reformas y adiciones a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México, entre las que destacan la promoción en la instalación de tecnologías para el aprovechamiento de energía solar en viviendas, comercios y senados, así como la creación de jardines para polinizadores en los ámbitos público, privado y social, a fin de contribuir ala conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas.
Maíz genéticamente modificado
Conacyt, los transgénicos y el autismo. El Heraldo de México
Ese cambio en Conacyt ya se nota. Con el carácter profético que lo distingue, aquí doctor Patán se los dijo en este espacio hace unos días: el Consejo, bajo el liderazgo providencial de mi Marielen, le va a dar con todo al elote neoliberal. En esas anda, en efecto. Juan Pablo Pardo-Guerra llamó la atención sobre el hecho de que en un encuentro organizado por Conacyt, o cyth, o cyht -todavía no asimilo el cambio de siglas, disculparán-, “Daños y riesgos para la salud por consumo de maíz transgénico y la regulación internacional”, uno de los participantes dijo que hay una relación directa entre el consumo de eso, maíz transgénico, y padecer autismo. Lamentablemente, su doctor de cabecera no pudo asistir al encuentro.
Agua
Sequía afecta cultivos. El Heraldo de México
La fuerte sequía que enfrenta el Estado de México pone en riesgo de perder más de 50 por ciento de la producción de maíz de este año, aseguraron representantes del campo en la entidad. Javier Reyes Escamilla, presidente del Sector Agropecuario del Consejo Coordinador Empresarial del Edomex (CCEM) destacó que la situación están grave que entre 15 y 18 por ciento de los productores de maíz decidieron cambiar su siembra a avena para la temporada 2023. Si no llueve pronto, la planta no va a crecer y se va a tener que volver a sembrar. Muchos sembramos avena, le apostamos a este cultivo porque significa sembrar después del 15 de mayo esperando las lluvias”, comentó. Agregó que “en maíz va a haber una afectación tremenda, por lo menos en 50 por ciento en este temporal”.
Columnas / Artículos de opinión
El Correo Ilustrado / Demanda pesquisa a fondo en Hopelchen. Luis Langarica Arreola, La Jornada
Estudios realizados por la Secretaría del Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía descartaron la presencia de plaguicidas y glifosato, que sí encontraron, pero no en cantidades anormales (¿?); pero se menciona que sí encontraron variedad de plaguicidas usados para hortalizas. ¿Cuáles son? ¿Cuál es la conclusión, entonces? Dicho sea de paso, la nueva reforma a Ciencia y Tecnología abre perspectivas para el buen desarrollo de la ciencia en México en todo su ramaje, teoría y práctica, con ello se impulsa de cierto modo la soberanía y es fuente indispensable de mejoría para la nación; faltaría pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo y con contenido humanista se espera que pronto dé resultados, dejando muy atrás el contenido neoliberal que sólo veía el negocio y no las necesidades humanas. En el pasado, salvo algunas excepciones, se distorsionó y provocó fuga de cerebros de muchos mexicanos talentosos a países altamente desarrollados que aprovecharon sus conocimientos sin haber invertido nada.
Internacional
Ministerio de Agricultura chino lanza una campaña para estabilizar el suministro de grano en 2023. China
El Ministerio de Agricultura de China ha puesto en marcha una campaña de represión para estabilizar el suministro de cereales en 2023, dijo la cartera el lunes en su cuenta oficial de WeChat. El ministerio investigará la ocupación ilegal de tierras de cultivo, los insumos agrícolas falsos y la venta ilegal de semillas modificadas genéticamente, según un documento publicado en marzo.
Fumigaciones con agroquímicos afectaron a 6 estudiantes en San Carlos. Costa Rica
6 estudiantes de la Escuela La Ceiba de San Juan de Florencia, Alajuela, tuvieron que ser trasladados este viernes al Hospital de San Carlos, con intoxicación por agroquímicos tras ser valorados por cruzrojistas que atendieron la emergencia. Aparte de los seis niños, también trasladaron a dos adultos y en total, los paramédicos atendieron a 29 personas, esto, de acuerdo a lo que informó el colectivo Bloque Verde, a través de un comunicado. “La emergencia en escuelas fumigadas en Costa Rica no es nueva en días recientes. La Escuela de Villanueva de Upala, sufrió la semana pasada el impacto directo del abuso de agrotóxicos. La expansión piñera ha invadido los alrededores de Escuelas, Iglesias, Ebais y centros de población”, indicaron en el comunicado. De acuerdo con los cruzrojistas que atendieron la emergencia, esta no es la primera vez que la comunidad educativa se ve afectada por la fumigación con agroquímicos.
Muchos agricultores dejan de usar fitosanitarios y abandonan los campos a su suerte. España
Muchos agricultores han abandonado el campo a su suerte. Están dejando de tratarlo con fertilizantes, con fitosanitarios o, simplemente, sin sembrar sus plantaciones de temporada. Al precio de estos productos, se le suma este otro año una falta de agua que desaconseja cualquier gasto añadido en sus cultivos. El daño es evidente para el sector de los agroquímicos. En las campiñas de Jaén y Córdoba se ven cómo hay olivos que se comienzan a secar. Si todo fuera normal, estos días los campos estarían llenos de olivareros tratando sus olivos.