Síntesis 8 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

Anticipan panel por controversia en maíz trans. El Financiero

La postura que ha tomado México sobre la controversia con Estados Unidos sobre el maíz transgénico, y en especial la respuesta de la Secretaría de Economía, argumentando que la disputa se debía a temas políticos, demuestra que México está decidido a ir a un panel de solución de controversias, aseguró Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador técnico del T-MEC. “El gobierno de México pintó su raya, con base en criterios políticos e ideológicos, y parece estar dispuesto a que Estados Unidos los lleve a un panel de solución de disputas”, dijo Smith Ramos, socio de la firma AGON.

México lleva las de perder en un panel con EU. Excelsior

México perdería ante Estados Unidos en un panel arbitral por el maíz transgénico, lo que tendría como resultado represalias comerciales contra sus principales exportaciones agrícolas, coincidieron especialistas. “No hay estudios que evidencien un daño a la salud por el maíz genéticamente modificado, por lo que vemos seriamente que si vamos a un panel, lo vamos a perder y eso puede traerle a México graves consecuencias, pues Estados Unidos impondría aranceles a sectores como el agroalimentario y otros”, explicó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Consultas, oportunidad para México: Ken Salazar. La Jornada

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, invitó este martes a México a “ofrecer recursos y experiencia técnica necesaria para asegurar una resolución exitosa” del proceso de consultas invocado por la administración de Joe Biden ante las restricciones decretadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador al maíz transgénico y la prohibición del glifosato. Luego de que el lunes, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) solicitó formalmente consultas técnicas con México sobre biotecnología agrícola en el marco del T-MEC al considerar que las políticas del gobierno mexicano amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en comercio agrícola, Salazar opinó que este procedimiento puede ser una oportunidad para que México aborde las preocupaciones estadunidenses.

AMLO: México está dispuesto a ir a panel por diferencio sobre maíz. El Economista

De ser necesario el gobierno de México defenderá su postura restrictiva sobre el maíz transgénico en un panel de solución de controversias bajo las reglas del Tratado México Estados Unidos y Canadá T MEC advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin límite, diálogo sobre maíz transgénico.- Salazar. Reforma

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, indicó que el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) ofrece un mínimo de 30 días de diálogo antes de sostener procedimientos de resolución de disputas, pero las conversaciones se pueden prolongar si ambos países así lo acuerdan. “No hay límite a la duración de estos diálogos si ambos gobiernos acuerdan continuarlos. Invito al gobierno de México a aprovechar esta oportunidad para ofrecer recursos y experiencia técnica necesaria para asegurar una resolución exitosa de estos importantes temas”, indicó.

Ni un grano de maíz transgénico para consumo humano. Diario Basta

En caso de no llegar a un acuerdo con Estados Unidos en las consultas técnicas que pidió el gobierno de EU, si es necesario nos iremos a un panel de controversia dentro del T-MEC ante las restricciones que pretenden imponer. Reafirmó: “Si no hay entendimiento, nos vamos al panel porque es un asunto para nosotros muy importante, es la salud de nuestro pueblo”, dijo el mandatario, quien agregó que la propuesta de México es que en conjunto con Estados Unidos se realice un análisis sobre los daños o no a la salud del maíz transgénico.

México y EU se dan un mes para un acuerdo por el maíz transgénico. Milenio

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que México y Estados Unidos se darán un mes de plazo para lograr un acuerdo sobre la prohibición a la importación de maíz transgénico para consumo humano, esto tras la solicitud del gobierno de Joe Biden de iniciar un proceso de consultas en el marco del T-MEC “Hay un mes de plazo para lograr un entendimiento antes de ir a un panel y ya se está buscando un acuerdo para que se pueda hacer un análisis entre una agencia calificada de Estados Unidos y Cofepris sobre el maíz transgénico”, puntualizó.

Llegaremos hasta el panel para proteger la salud del pueblo: AMLO. La Jornada

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que si se tiene que ir a un panel dentro del T-MEC por las consultas de Estados Unidos sobre la prohibición de México a la importación de maíz transgénico, se llegará, pues la salud de las personas es lo más importante. Se va por buen camino (en las negociaciones), hay esta solicitud de consulta, pero todavía tenemos un mes. Y si no hay entendimiento, nos vamos al panel, porque es un asunto para nosotros muy importante: la salud de nuestro pueblo, señaló ayer en su conferencia matutina en Palacio Nacional a pregunta sobre el tema.

‘Lleva México las de perder en maíz’. Reforma

Frente a la disputa que enfrenta con Estados Unidos por el maíz transgénico, la cual provocó que ayer el Gobierno estadounidense solicitara a la Secretaría de Economía el inicio de consultas formales, México lleva las de perder, advirtieron Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Ayer, el Gobierno de Joe Biden solicitó al de México que se inicie una serie de consultas fitosanitarias en el marco del T-MEC bajo el Capítulo 9 sobre el tema del maíz.

Agricultura

AMLO, dispuesto a ir a panel con EU por maíz. El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, si no hay acuerdo con Estados Unidos por la prohibición al maíz transgénico, México irá a un panel de solución de controversias a través del T-MEC, ya que es muy importante la salud de la población. “El maíz es originario de México, tenemos que cuidar nuestras especies nativas. Eso lo hemos explicado y se va por buen camino. Hay esta solicitud de consulta, pero tenemos un mes y, si no hay entendimiento, nosotros vamos al panel, porque es un asunto muy importante para nosotros, es la salud de nuestro pueblo”, dijo en conferencia de prensa matutina.

México abre la puerta a carne brasileña en un intento por mitigar la inflación. Expansión

México anunció el lunes requisitos sanitarios que abren por primera vez la puerta a la importación de carne de bovino de Brasil, mientras el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador busca fuentes de abasto alimenticio para combatir los altos niveles de inflación.

La producción del maíz debe crecer. El Sol de México

El presidente nacional de la Confederación de Cámara Industriales (Concamin), fosé Abugaber, dijo que el gobierno de México tiene que trabajar conjuntamente con la Iniciativa Privada (IP) para incrementar la producción nacional de maíz, ya que actualmente se importa el 40 por ciento del consumo nacional. Los comentarios del representante de los industriales se dan después de que México prohibió la importación de maíz transgénico para consumo humano y de que Estados Unidos solicitara consultas a través del T-MEC para resolver las inconformidades de ambas partes sobre el tema del maíz genéticamente modificado.

Arriesgan 11 mil mdd en agroexportaciones. Reforma

La decisión del Gobierno de ir a un panel si no hay un entendimiento con Estados Unidos sobre maíz transgénico pondrá en riesgo 11 mil millones de dólares en exportaciones agroalimentarias a ese país, advirtió Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El año pasado se envió a Estados Unidos una cifra récord de 11 mil 127 millones de dólares en aguacate, tequila, tomate, carne de res, ganado vivo y cerveza. Si México va a un panel de controversias y pierde, Estados Unidos podría imponer un arancel a esos productos, expuso.

Piden impulsar agro en sur del País. Reforma

El Gobierno debe aprovechar el potencial agropecuario que tiene el sureste del país para dinamizar esa región, consideraron expertos. Enrique de la Madrid, ex director de Finrural y Bancomext, acusó que el Gobierno no está invirtiendo en temas productivos en el sureste del país y se concentra en obras emblemáticas como el Tren Maya. Fernando Cruz, socio consultor de GCMA, coincidió en que con una mayor infraestructura carretera, en el sur del país sería posible comercializar a mayor nivel.

Agua

Productores de caña temen por falta de agua en Calipan Puebla. Milenio

La preocupación en ese sector se da porque la falta de agua se ha convertido en un problema que ha afectado la molienda, inclusive hay días que no trabaja el ingenio y eso está repercutiendo en los productores de vara dulce, porque retrasa el proceso sobre todo de la caña que hay en el ingenio, que lleva hasta cinco días de que fue cortada, de estar almacenada y con las altas temperaturas baja su rendimiento que se ve reflejado en un menor ingreso económico para los cañicultores porque disminuye el carbe.

Piden más agua negra para riego. Criterio

Debido a la reducción de los niveles de agua en los canales de riego, productores del campo se manifestaron en las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en Mixquiahuala, para exigir una solución a sus demandas y al cumplimiento por parte de las autoridades federales. Usuarios de aguas negras de la región se presentaron en las oficinas del organismo para solicitar mayores volúmenes de líquido en sus predios.

Advierten sequía en el valle de México por tres meses. El Universal

Debido a una severa sequía que estará presente en marzo, abril y mayo por la falta de lluvias, la Ciudad de México recibirá 24% menos agua del Sistema Cutzamala, en comparación con 2019, al pasar de 10.5 metros cúbicos a ocho metros cúbicos por segundo, por lo que se implementará una estrategia para maximizar las fuentes de abastecimiento disponibles. La estrategia consiste en cinco puntos: maximización de fuentes de abastecimiento; un esquema operativo de distribución equitativa de agua con 600 pipas; comunicación y coordinación metropolitana, acciones para el ahorro de agua; y atención ciudadana.

Columnas / Artículos de opinión

Dinero, Fondos y Valores / El tono y el ‘modito’ en el conflicto de maíz. Víctor Piz,  El Financiero

Era cuestión de tiempo para que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitara formalmente a la Secretaría de Economía el inicio de consultas técnicas para abordar el decreto del Ejecutivo mexicano del 13 de febrero sobre glifosato y maíz genéticamente modificado. El tono del comunicado de Economía sobre la reunión virtual del 24 de febrero de la secretaria Raquel Buenrostro y la representante comercial de EU, Katherine Tai, no fue bien recibido en Washington. En ese boletín del 27 de febrero, Economía señaló que las diferencias que existen con EU en el tema de la eliminación de las importaciones de maíz transgénico son de carácter político y no comercial.

Prohibir transgénicos. Sergio Sarmiento, Reforma y  El Norte

La Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) pidió a México iniciar consultas técnicas sobre el maíz transgénico. Era de esperarse. Desde diciembre de 2020 el Gobierno de López Obrador prohibió la importación del maíz transgénico y el glifosato, el herbicida más popular del mundo. El Gobierno de Estados Unidos, cuyos agricultores son grandes productores, advirtió que promovería un panel de controversia por violación al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Ricos y Poderosos / EU vs México: ¿disputa o pirotecnia?. Marco A. Mares, El Economista

El gobierno de Estados Unidos solicitó al gobierno de México, consultas formales sobre el maíz transgénico. Quiere abordar sus inconformidades y las de los productores estadounidenses en torno a la política del gobierno mexicano en relación con el comercio del maíz genéticamente modificado. Exige una respuesta basada en criterios científicos y no ideológicos. Ayer por la mañana, la Representante Comercial de la Casa Blanca, Kalherine Tai, argumentó-en su solicitud-que las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares de comercio agrícola y sofocarán la innovación, necesaria para enfrentar el cambio climático y los desafíos de la seguridad alimentaria (…).

Analisis Superior / Sin sorpresa. David Páramo, En Imagen

El gobierno de Estados Unidos dio el siguiente paso para un panel de controversias por el tema del maíz genéticamente modificado, al solicitar formalmente consultas técnicas en el marco del acuerdo comercial. Como el Padre del Análisis Superior ha venido documentando, en éste y otros espacios dentro de Grupo Imagen, la tensión entre México y Estados Unidos crece por el tema del maíz genéticamente modificado para consumo humano. La posición de los funcionarios del gobierno de Joe Biden, señaladamente Katherine Tai y Tom Vilsack, ha sido exigir al gobierno mexicano que tome decisiones sobre este tema y el glifosato con base en la ciencia. Una y otra vez se han encontrado con la pared de la Secretaría de Economía. El equipo de Raquel Buenrostro ha actuado sobre dos líneas: administrar el problema por la vía de dilatarlo en el tiempo dentro de un caldero que se han ido sumando otros temas que, en los extremos, a veces supera el ámbito meramente del T-MEC.

Riesgos y Rendimientos / IDET: Remuneración compensatoria, retrógrada. Julio Brito A; La Crónica de Hoy

Finalmente, Estados Unidos pidió información de manera oficial sobre el Decreto que emitió el Presidente, el cual prohíbe el consumo de maíz transgénico para consumo humano. Se va a hacer un análisis entre la agencia de Estados Unidos y la Cofepris, que tendrá que demostrar con estudios científicos y no ideológicos el perjuicio que pudiera causar el transgénico. Ya se veía venir y la verdad es que será muy difícil que Raquel Buenrostro, que festejó el Decreto pueda mostrar sus dichos, que se acotaban más a usos y costumbres que a la verdad científica. La tenemos perdida» Debate del maíz transgénico, al panel del T-MEC.

Construyamos un mundo digital inclusivo. Belén Sanz Luque, La Jornada

La tecnología está transformando el mundo y las mujeres tienen derecho a ser parte de esa transformación. Si queremos construir un mundo digital justo y equitativo, debemos impulsar la igualdad de género en la educación, la tecnología y la innovación. Por ejemplo, para 2030, en América Latina, se prevé la creación de 22.5 millones de empleos en industrias que buscan reducir sus emisiones de carbono (agricultura, producción alimentaria sostenible, energías limpias). No obstante, sólo 20 por ciento de estos nuevos empleos son en sectores económicos dominados por las mujeres. Además, los esfuerzos para cerrar la brecha de género deben conciliar los déficits en el acceso, uso y desarrollo de la tecnología.

Internacional

IPC de febrero presentó una variación mensual de -0,1%. Radio agricultura, Chile

En febrero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,1%, acumulando un incremento de 0,7% al segundo mes del año, y un aumento de 11,9% a doce meses.  La cifra de 0,1% no estaba en los pronósticos, de hecho, no se veía un dato negativo desde noviembre de 2020 Tres de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, siete incidieron en forma positiva y dos anotaron nula incidencia. Las divisiones con descensos en sus precios fueron transporte (-2,7%), con -0,396 puntos porcentuales; alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), con -0,064 puntos porcentuales, y recreación y cultura (-1,0%), con -0,064 puntos porcentuales.

Sequía histórica: las patronales del campo piden más beneficios para resguardar sus ganancias. La Izquierda, Argentina

Sin registro de una sequía como la que está viviendo la Argentina en los últimos 60 años, hay estudios que confirman que es el impacto del cambio climático el que está detrás no como causante de la sequía aunque sí como la principal razón de la severidad de las temperaturas que está atravesando la región. Sin embargo, a pesar de las pérdidas que se avisoran para este año, las patronales aprovechan esta coyuntura para establecer un nuevo reclamo patronal luego haber obtenido precios récord en los últimos tres años.

La producción local de fertilizantes sigue siendo baja y cubre solo 5% de la demanda. La República, Colombia

Históricamente Colombia ha sido un país que depende de fertilizantes e insumos agropecuarios del extranjero. De hecho 95% llegan de países como Venezuela, Trinidad y Tobago; y de los que más ha comprado (Urea), se encuentran Rusia y Ucrania. De ahí que Colombia se encuentre en el top 20 de países que más dependen de fertilizantes de Europa. La incapacidad se debe a la falta de producción de insumos como el potasio, nitrógeno o fósforo, por mencionar algunos. Sobre las 2 millones de toneladas que necesita el país, 5% es producción local, y según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), para tener un mejor rendimiento en el campo incluso se necesitarían 3 millones.

Recientes