Síntesis 7 de Agosto

Agricultura

Propone Monreal recuperar programas del campo para mejor desarrollo de comunidades. Uno más uno

Bajo su lema de “el campo no es problema es solución”, el aspirante a coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación sostuvo que Morena debe seguir en el poder para que las familias sigan beneficiándose con los programas sociales. Destacó la fuerza de trabajo de la gente de la zona, pues resaltó que Tláhuac cuenta con más de 80 colonias, que colinda con Iztapalapa, el municipio de Chalco del Estado de México, Xochimilco y Milpa Alta. En asamblea informativa, refirió que la cosecha de maíz en Tláhuac representa aproximadamente la tercera parte del volumen total que se produce en la Ciudad de México y otros cultivos importantes para la agricultura en la demarcación son la alfalfa, frijol, avena y algunos frutales como pera, manzana y los higos.

México segundo productor mundial de Chile verde. Contra Réplica

Con una producción de tres millones 112 mil toneladas, México se colocó corno el segundo productor mundial de chile verde, símbolo de identidad para la población. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2022 se sembraron 158 mil 237 hectáreas que generaron un valor de producción de 36 mil 585 millones de pesos. Este cultivo se produce en las 32 entidades del país, de las cuales Chihuahua lidera la lista con 640 mil toneladas, seguido de Sinaloa, con 598 mil toneladas; Zacatecas, 409 mil toneladas; San Luis Potosí, 333 mil toneladas; y Jalisco con 201 mil toneladas.

Agricultura resalta avance de 2.7% del sector primario en 1S. 24 horas

Agricultura resalta avance de 2.77o del sector primario en 1S La economía nacional tuvo un crecimiento de 2.7% en el sector primario en el primer semestre del año, donde se ubican las exportaciones agropecuarias y pesqueras en niveles récord y el abasto oportuno de alimentos a todo el país fueron la clave para este impulso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Sader destacó que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias fue superior alas actividades secundarias. Detalló que para el segundo trimestre de 2023 el PIB oportuno de las actividades primarias creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, mientras que a tasa anual, registró un aumento de 2.5 por ciento.

Economía agropecuaria crece 2.7%. El Sol de México

Durante el primer semestre del año, el sector primario de. la economía nacional mantiene buen rumbo con un crecimiento de 2.7 por ciento; mientras las exportaciones agropecuarias y pesqueras se encuentran en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura. Señaló que de acuerdo con el Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2.7 por ciento en los primeros seis meses del año, por arriba de las actividades secundarias. Las ventas al exterior en el periodo enero-junio acumularon un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, lo que representó un alza de 4.3 por ciento respecto a igual perío do de 2022, El país cumple con sus compromisos al mercado exterior y con ello contribuye al ingreso de divasas y generación de empleos.

Arrasa plaga del dragón amarillo con la citricultura en Veracruz. La Jornada

Cultivos de naranja en el municipio de Álamo Temapache, Veracruz, dañados por el dragón amarillo, una de las principales plagas trasfronterizas del mundo, que ha provocado que el tamaño de la fruta disminuya y no tenga sabor. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del estado estima que entre 5 y 10 por ciento de huertas han sido abandonadas tras ser devastadas por la bacteria. De la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) y de Sanidad Vegetal “no hay ningún tipo de ayuda, no sabemos nada, no hemos tenido una visita, ni siquiera palabras de consuelo. Los empleos de gobierno son trabajos de escritorio”, reprocha un productor de cítricos con más de 35 años en esa actividad, quien prefiere reservar su identidad debido a que fue víctima de extorsión.

Usan productores cebada importada. Reforma

Para la industria mexicana de cerveza, la obtención de insumos locales es fundamental para eficientar la cadena de suministros. Sin embargo, ingredientes como la cebada requieren de mercados extranjeros para cubrir la demanda nacional. De acuerdo con datos del INEGI, 73 por ciento de los insumos necesarios para la elaboración de cerveza son de origen nacional, lo que supera a sectores como manufactura, en el que solo 42 por ciento de los materiales empleados son locales, explicó Paola Al faro, directora de Comunicación y Responsabilidad Social de la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Cerveceros de México).

Plantea Sader continuar la demolición del neoliberalismo en el sector agropecuario. La Jornada

La primera etapa para el rescate del campo ha sido exitosa. Este año se canalizó el mayor presupuesto al agro -93 mil 284 millones de pesos-, con el mayor número de beneficiarios; ahora se requiere una segunda parte de transformación, que continúe con el desmantelamiento de las estructuras neoliberales y se avance a la autosuficiencia alimentaria, resaltó el subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera. En el foro organizado por Morena para elaborar el proyecto de gobierno 2024-2030 en materia agropecuaria, planteó una veintena de propuestas que incluyen ampliar los cinco programas prioritarios en el campo, incrementar los padrones de beneficiarios para los programas Producción para el Bienestar, Sembrando Vida y BienPesca. Además, fortalecer la autosuficiencia en fertilizantes y ampliar el decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico para alimentación humana, así como el glifosato y otros pesticidas peligrosos.

Refuerza Agricultura vigilancia por presencia de gusano barrenador del ganado en Costa Rica y Panamá. Gobierno de México

A través del Senasica, Agricultura reforzó la primera barrera de defensa sanitaria, que implica la inspección zoosanitaria en todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país. México es libre de gusano barrenador del ganado desde 1991. Ante la confirmación del primer caso de un animal infestado de gusano barrenador del ganado Cochliomyia hominivorax en Puntarenas, Costa Rica, así como del incremento de casos en Panamá, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzó sus medidas de defensa y vigilancia epidemiológica, con el fin de proteger la ganadería nacional de esta plaga, ausente en el país desde hace más de 30 años.

Industria alimentaria

Fortalecerán cadenas productivas. El Financiero

El nearshoring no solo beneficiará al sector manufacturero, sino también a la producción de alimentos, aseguró Santiago José Argüello Campos, coordinador general de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). En el marco de la Convención AMSAC 2023, reveló los esfuerzos que la Sader está realizando para fortalecer las cadenas de producción agroalimentaria en México, los cuales tienen el objetivo principal de aumentar la competitividad en la región y reducir las importaciones procedentes de otros continentes. Destacó que la dependencia está colaborando activamente en la revisión y reestructuración de las cadenas productivas de alimentos.

Columnas /Artículos de opinión

Pendientes para el 2023. Jorge Molina Larrondo, El Financiero

En los 146 días que restan de este año, hay al menos cinco temas a monitorear: …2) Maíz transgénico – Este 16 de agosto vence el plazo de 75 días para analizar el caso del maíz transgénico, luego de las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá a principios de junio. A partir de entonces, será la prerrogativa del USTR solicitar la formación de un panel para solucionar el caso. En la declaración conjunta de la 3ª Reunión de la Comisión del TMEC, el USTR insistió en incluir la frase que las disputas “deben resolverse por medio de los mecanismos del Acuerdo,” para descartar cualquier arreglo que no esté contemplado en el texto negociado. El 3 agosto, Reuters publicó unas declaraciones del subsecretario de Agricultura Víctor Suárez, informando que Estados Unidos se había negado a participar con México en investigaciones conjuntas sobre el impacto en la salud del maíz transgénico.

Agua

Abastecimiento de agua per cápita alcanza el peor nivel desde 1996. El Economista

En 2020, el suministro promedio de agua para cada persona en México se ubicó en su nivel más bajo, por lo menos, desde 1996, según revelan datos de la Conagua. Las cifras de la Comisión, pertenecientes al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, precisan que, para 1996 se suministraban 348.3 litros al día, en promedio, para cada habitante del país. Mientras que para el 2020 la cifra fue de 240 litros al día, es decir, hubo una disminución de 108.3 litros, equivalente a una variación negativa de 31.09 por ciento. De las 32 entidades del país, en 25 se registraron bajas entre 50 y 1% si se comparan los datos del 2020 con 1996; en otras seis se reportaron incrementos en el suministro.

Radio y televisión – Corte 6:00 am.

Entrevista Juan Carlos Anaya, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas: Debate entre México y EU por el maíz transgénico. Heraldo Media Group

Internacional

Fin del acuerdo de granos impulsó costos globales en julio. Internacional

Los precios mundiales de los alimentos aumentaron levemente en julio, por segunda vez en el año, impulsados por el fin del acuerdo para la exportación de granos ucranianos en el mar Negro, informó el fin de semana la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). El índice de costos internacionales de alimentos, que mide una canasta básica de productos, avanzó 1.3% frente a junio, su mayor alza en lo que va de año. Sin embargo, el marcador se ubica 11.8% por debajo del nivel alcanzado hace un año. El índice de la FAO para los aceites vegetales registró un aumento de 12.1% en un mes, tras siete meses de baja. La organización señaló que este aumento se debe a la incertidumbre sobre los suministros de la región del Mar Negro tras la decisión adoptada por Rusia de no prolongar el acuerdo para exportar granos ucranianos por esta vía.

La inflación se está enfriando; alimentos podrían empeorar. Internacional

La inflación se ha enfriado en muchos países, pero en la mayoría de ellos la inflación de los alimentos sigue desenfrenada y hay razones para temer que pueda acelerarse. Es probable que una combinación de exportaciones trastocadas, un clima inusualmente caluroso y el continuo castigo de Rusia a Ucrania, uno de los mayores productores de granos del mundo, agregue un nuevo impulso a la principal fuente de inflación mundial. Los precios de los alimentos en el Reino Unido aumentaron 17.4% en el año a junio, mientras que los precios japoneses subieron 8.9% y los franceses 14.3%. Mientras que la inflación de los alimentos se ha desacelerado levemente en el Reino Unido y Francia, ha repuntado en Japón. En cada país, los precios de los alimentos están aumentando mucho más rápidamente que los precios de otros bienes y servicios. A EU le ha ido mejor, con un aumento en los precios de los alimentos del 4.6 % respecto al año anterior en junio, más del doble de la tasa de inflación buscada por la Reserva Federal, pero muy por debajo del pico del 13.5% en agosto del 2022.

Los plaguicidas contaminan el agua potable de más de 100 pueblos en Zamora y Salamanca. España

22 municipios con 58 núcleos de población en la provincia de Zamora (toda una comarca) permanece sin agua potable debido a la alta concentración del plaguicida metolacloro en el embalse de Almendra y que ha entrado en la red de distribución de la Mancomunidad Sayagua que abastece a todas estas localidades. Otras 56 localidades de la provincia de Salamanca se encuentran en la misma situación. El número de afectados ronda las 10.000 personas. La agrupación de municipios zamoranos recibía en la noche del viernes el resultado de la analítica que se esperaba desde hacía semanas y confirmó que los niveles de metolacloro son superiores a los permitidos por la normativa vigente. A primera hora del sábado el presidente de Sayagua, Carlos Vega Blanco –alcalde de Fresno de Sayago–, comunicaba a todos los ayuntamientos y vecinos que el agua de la red “no es apta para el consumo humano”.

Recientes