Agricultura
Tendrá la producción de maíz blanco una nueva disminución. La Jornada
La superficie sembrada de maíz blanco se redujo 9.1 por ciento en el ciclo primavera-verano (PV), que al cierre tendrá una caída de 3.5 por ciento en la producción respecto del mismo periodo anterior (2022), informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En contraste, la producción del grano amarillo, de uso pecuario, creció 6.9 por ciento en el mismo ciclo, aunque las importaciones el año pasado fueron similares a las de 2021, casi 16.5 millones de toneladas. De las importaciones de maíz amarillo para 2023, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos reporta que China será el mayor demandante (18 millones de toneladas), seguido de México (17 millones 200 mil) y Japón (15 millones).
Precios mundiales de alimentos vuelven a bajar en febrero. El Economista
Los precios mundiales de los alimentos bajaron ligeramente en febrero por undécimo mes consecutivo, sin embargo, el del azúcar alcanzó su nivel más alto en seis años, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). El índice de la FAO, que sigue la evolución de los precios internacionales de una canasta de productos básicos, bajó 0.6 % desde su nivel de enero, a 129.8 puntos. “Aunque el índice ha descendido un poco en los últimos meses, la inflación de los precios alimentarios alcanza niveles prohibitivos en muchos países, en particular en África”, afirmó la FAO.
Cae México un lugar en listado de productores de comida. La Jornada
En este año México caerá de la novena posición a la décima entre los países que producen el mayor volumen de alimentos, anticipó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA); sin embargo, aclaró que el campo nacional seguirá creciendo en 2023, aunque a menor ritmo respecto de otros países, como por ejemplo Canadá y Ucrania, este último pese a atravesar una guerra contra Rusia. En su reporte Perspectivas Agroalimentarias 2023, el organismo privado pronosticó que durante el año en curso México producirá alrededor de 290 millones de toneladas de alimentos, tales como granos, oleaginosas, hortofrutícolas, pecuarios y agroindustriales, cantidad que será superior a las 287 millones reportadas en 2022.
Inicia México con el pie derecho en el sector agropecuario. Contra Republica
En enero de 2023, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 902 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 9.8 por ciento, lo que refleja que la actividad exportadora del sector primario mexicano mantiene su tendencia positiva, sin descuidar el abasto interno. Las alzas más importantes en el primer mes del año se registraron en las ventas al exterior de ganado vacuno (43.1 por ciento), de pimiento (33.9 por ciento), de pepino (31.8 por ciento), de legumbres y hortalizas frescas (24.3 por ciento) y de jitomate (14.4 por ciento).
Garantizan vacunas veterinarias para el sector agropecuario. 24 horas
Garantizan vacunas veterinarias para el sector agropecuario. La Secretaria de Agricultura garantizo la disponibilidad de productos biológicos de calidad para atender de manera oportuna y eficiente las tareas de prevención y control de enfermedades de origen animal en elpaís, Centroamérica y Sudamérica.
En agroindustria, las mujeres ganan terreno. El Sol de Tlaxcala
En la agroindustria, las mujeres acortan la brecha de género en el trabajo en empresas agrícolas nacionales y del extranjero establecido en Tlaxcala. En el valle de Huamantla, en los últimos cinco años se han posicionado en el empleo donde se ocupa fuerza y destreza. Y no se sienten ni más ni menos, pues trabajan ocho horas diarias a la par de los hombres. Sombrero de palma, guantes, botas, lentes, cubrebocas y agua es lo que usan de protección. Para algunas es norma tácita arriesgar la piel de las manos a la exposición de los rayos ultravioleta al cosechar granos de maíz y en la siembra de plántulas de lechuga, brócoli y fresa. Como jornaleras, perciben menos salario que los hombres que aparecen en la plantilla con puestos de maquinistas, encargados del riego y transporte de la planta ; el salario es de 245 pesos al día, es decir, cinco mil 800 pesos al mes.
Protege Sader la salud animal. Ovaciones
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que como resultado de las campañas permanentes de prevención y control de enfermedades en el sector avícola y pecuario, en México no se han registrado pérdidas con las dimensiones que han ocurrido en otras naciones ante la presencia de enfermedades exóticas y, gracias a ello, cuenta con estatus sanitario reconocido a nivel mundial que permite a los productores exportar alimentos a más de 191 países.
Agroquímicos. (Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y funguicidas)
México, con claridad para dejar de consumir glifosato: Álvarez -Buylla. La Jornada
En México tenemos el conocimiento y las investigaciones científicas para “tener la claridad de definir que no queremos seguir comiendo crónicamente un tóxico, como el glifosato, que a escala internacional ha sido reconocido como cancerígeno”, afirmó Elena Álvarez Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Destacó que resultados recientes de una encuesta aplicada por el organismo reveló que todos los núcleos agrarios que usan este agroquímico “también aplican otras prácticas para deshacerse de las hierbas, y más de 50 por ciento no usan ningún químico para su producción, es decir, el glifosato no es imprescindible para los cultivos”.
Muerte de polinizadores pone en riesgo la seguridad alimentaria, advierten expertos. La Jornada
Abejas, colibríes, murciélagos y avispas, son algunos de los polinizadores que favorecen el desarrollo de plantas que generan frutos y la producción agrícola, pero están en riesgo por la desaparición de su habitat, la deforestación, el uso de agroquímicos y el cambio climático, lo cual ocasionará inseguridad alimentaria, advirtieron expertos. Hay 115 cultivos principales en el planeta, 75 por ciento dependen de polinizadores para la producción de frutos y semillas, entre ellos aguacate, jitomate, frijoles, calabazas, chile y cacao.
“Mi producción bajó y dependo del temporal”: así se siembra maíz sin agroquímicos. La Silla Rota
En el Estado de México se siembra y cosecha maíz en unas 500 mil hectáreas de 104 municipios de esta entidad mexiquense, siendo la región norte una de las más productivas de este grano para consumo humano, en sus diversas variedades, y forrajero, para la alimentación de ganado y otros animales de granja. Ahí, la señora Isabel González, quien se dedica a sembrar maíz en su parcela con su familia, explica que, cuando tuvieron que dejar de usar fertilizantes químicos por orden federal, su producción bajó. Aunque hoy vende su maíz bajo la etiqueta de “orgánico”, depende del temporal y de la cosecha de otros productos para sobrevivir todo el año.
Maíz genéticamente modificado
El maíz transgénico y la disputa por la soberanía alimentaria en México. Rebelión Online (América Latina)
El Gobierno de México, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, ratificó una medida histórica para la región: la prohibición de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana y, también, el uso del herbicida glifosato, con fecha límite en el 2024. El decreto, publicado el 13 de febrero, se trata de una modificación del publicado en diciembre de 2020 para extender las fechas de prohibición y limitar los alcances al consumo humano pero no a la importación de maíz para forraje u otros usos industriales.
Agua
Oleada de incendios forestales amenaza al país por la sequía. La Jornada
Tan sólo entre 2015 y 2022 ocurrieron más de 55 mil siniestros en casi 4 millones de hectáreas. Y actualmente 77 por ciento del territorio nacional sufre de algún grado de sequía que, sumada a la presencia de plagas y enfermedades en los árboles, los conflictos entre comunidades y el cambio ilegal de uso de suelo, siembra las condiciones para que se detonen los incendios forestales, indican expertos.
Severa temporada de estiaje en 2023 en Morelos, reconoce Ceagua. El Día
El titular de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Jaime Juárez López calificó esta temporada de estiaje como severa, misma que inició antes de lo previsto, pero gracias a las acciones realizadas de manera oportuna, saldrá adelante con las lluvias del ario. El funcionario informó que a la fecha, las presas se encuentran a un 47 por ciento de su capacidad, y esperan concluir la temporada de estiaje sin afectaciones a los campos de cultivos.
Alimentará la sequía un alto nivel de inflación en México. La Jornada
Con el inicio de la temporada de sequía en el país, se prevé el encarecimiento de productos del campo, como frutas, verduras, hortalizas y carne, lo cual a su vez repercutirá en torterías, taquerías y restaurantes. La industria de preparación de alimentos y bebidas estima que la inflación impacte todavía en el segundo semestre de 2023. Ante las altas temperaturas que ya comienzan a registrarse en el territorio nacional, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, refirió que datos oficiales muestran que México tendrá al menos 16 semanas de temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius.
De Nuevo León a Guerrero: México inició el 2023 con 80% de sequías en todo su territorio. Infobae
El 2023 arrancó con prácticamente el 80% por ciento del territorio nacional afectado por la falta de lluvias y escurrimientos, según el Monitor de Sequía de México (MSM) que a su vez forma parte del Monitor de Sequía de América del Norte (NADM). En los primeros meses de 2023, en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla se incrementaron las áreas con sequía moderada, mientras que, la sequía severa aumentó en Sinaloa, Durango, Coahuila, Jalisco y Guerrero. En tanto que, la sequía extrema se incrementó en Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán e Hidalgo.
Columnas / Artículos de opinión
Frentes Políticos. Sin Autor, Excelsior
a larga disputa sobre las políticas agrícolas biotecnológicas de México debe resolverse. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, tiene un tema pendiente. El reciente decreto que prohíbe la importación del maíz transgénico ha generado un debate entre los productores de México y de Estados Unidos, según indicó Óscar Rivas, especialista en temas económicos e integrante de la Asociación de Empresarios Mexicanos. Destacó que una de las principales preocupaciones es la posibilidad de que se registre un desequilibrio en el mercado debido a la demanda del grano en el país.
Internacional
El gobierno francés dice que huelga va a poner a los trabajadores de rodillas. La Jornada, Francia
El ministro delegado de Cuentas Públicas del Gobierno francés, Gabriel Attal, pidió ayer “responsabilidad” a los sindicatos y advirtió que el próximo 7 de marzo, cuando hay convocada una huelga general contra la reforma de las pensiones -la sexta-, “es a los franceses a los que van a poner de rodillas”. “Es a los trabajadores a los que van a poner de rodillas. Respeto el derecho de huelga, (pero) ahora hago un llamamiento a explicar esta hipocresía. Cuando escucho que quieren bloquear Francia, es al pueblo al que realmente van a bloquear”, afirmó Attal ayer en declaraciones a la prensa durante su visita al Salón de la Agricultura de París.
Lula da el ‘sí’ a transgénicos: Brasil avala el trigo genéticamente modificado. Forbes, Brasil
Mientras en México el presidente Andrés Manuel López Obrador ha vetado el maíz transgénico, su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, avaló el trigo transgénico. Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, aprobó el cultivo, la importación y la comercialización en el país de trigo genéticamente modificado (HB4), en un contexto de condiciones climáticas adversas en la región, informaron este viernes fuentes del sector. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), órgano vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, liberó el trigo transgénico a petición de la empresa Tropical Melhoramento e Genética, en asociación con la firma argentina Bioceres.
Brasil restablece Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria. Agencia Brasil, Brasil
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva restableció el martes (28) el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA, por sus siglas en portugués), que había sido desactivado a principios del gobierno anterior, en 2019. Servirá como órgano consultivo del presidente y espacio institucional de participación y control social en la creación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional y de lucha contra el hambre.
Campesinos protestan contra abandono del gobierno a la agricultura familiar. ADN Político, Paraguay
Miembros de la Coordinadora Nacional Intersectorial se manifiestan en la mañana de este lunes frente a la sede del Ministerio de Agricultura (MAG) en reclamo a varias reivindicaciones. El dirigente campesino Antonio Gayoso dijo que fueron engañados por este gobierno, por lo que son obligados a salir a exigir sus derechos. Cuestionan que la agricultura familiar campesina está abandonada. Piden además la emisión de un documento para evitar que sean despojados de sus tierras por deudas impagas principalmente al BNF.
Los apicultores se manifestarán este jueves en Madrid contra la falta de ayudas frente a las importaciones chinas. La Vanguardia, España
Las principales organizaciones del campo han convocado una concentración para el próximo jueves ante la sede del Ministerio de Agricultura, para protestar por la “dramática situación” que considera que atraviesa la producción de miel en España, sobre todo a causa de las importaciones extranjeras, especialmente de China.