Maíz
Alistan NOM para prohibir maíz transgénico en tortillas. Reforma
El Gobierno federal se dispone a emitir una nueva norma oficial para prohibir el uso de maíz genéticamente modificado en la elaboración de tortillas. La Secretaría de Salud (Ssa) publicó este lunes un nuevo proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre especificaciones sanitarias para productos de masa, que establece la siguiente restricción: “En la elaboración de los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana, debe abstenerse el uso de maíz genéticamente modificado como materia prima”. En noviembre de 2021, la Ssa había publicado una versión inicial de este proyecto, que no mencionaba esta restricción, y que aún no había sido dictaminado favorablemente por la Conamer. Pero el pasado 13 de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un nuevo decreto para prohibir el uso del herbicida glifosato y el maíz genéticamente modificado para la alimentación humana, que según define el propio decreto, es el que se utiliza para la nixtamalización o elaboración de harina en el sector de la masa y la tortilla.
Ven inminente panel por política de maíz transgénico. El Economista
En su disputa por prohibir el uso de maíz genéticamente modificado para consumo humano, México no tiene argumentos para evitar que se levante panel de solución de controversias con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. “Es inminente un panel, y México perderá”, coincidieron especialistas del sector en el marco del webinar “Evaluación del T-MC a 3 años de sus inicios” que realizó el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA). Anticiparon que la controversia sobre la política mexicana de prohibir el uso de maíz transgénico para la elaboración de masa y tortilla es uno de los temas álgidos que se van a abordar próxima reunión de la Comisión de Libre Comercio de los integrantes del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), —que se llevará a cabo el 6 y 7 de julio próximos, en Cancún, México.
Alianza empresarial de EU pide que México cumpla el T MEC. El Economista
La Alianza para la Aplicación del Comercio (Alliance for Trade Enforcement) encabezó una carta dirigida a la representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, en la que pide que se mejore la aplicación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y haga que México cumpla plenamente con el pacto comercial. A la carta se unieron 16 asociaciones comerciales, entre ellas AdvaMed, American Petroleum Institute, Biotechnology Innovation Organization, Coalition for Services Industries, United States Chamber of Commerce, Motion Picture Association, National Association of Manufacturers, National Foreign Trade Council, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America y United States Council for International Business.
Agricultura
Ve IP ideología en caso de maíz y pide cuidar T-MEC. Milenio
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) hará que las exportaciones agroalimentarias mexicanas sean de 53 mil millones de dólares este año, cifra récord para el sector, estimó Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) quien hizo un llamado al gobierno a cuidar el acuerdo.
Prevén alza en la producción. El Heraldo de México
La producción de maíz blanco y amarillo nacional alcanzará 28 millones 509 mil 824 toneladas al cierre de 2023 consideró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Ello, derivado de los programas prioritarios gubernamentales que permitirán un crecimiento de más de dos millones de toneladas de este grano. En cuanto a la producción de frijol, se prevé un alza de 18.9 por ciento al cierre del ciclo agrícola 2023/2024.
Estudio da a conocer que los sistemas alimentarios en México están en manos de corporaciones como Bayer-Monsanto, BASF, Cargill, Syngenta, Corteva y DuPont – El Poder del Consumidor
Quiere agro a migrantes. Reforma
En México, el campo ha dejado de ser uno de los segmentos elegidos para desempeñarse, dado el crecimiento de la industria manufacturera y servicios que agrupan a la mayor parte de los empleos formales. Por lo tanto, existe una oportunidad para que los migrantes puedan laborar de manera temporal en el País, de acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Actualmente, hasta 27.2 millones de personas trabajan en el sector agropecuario, principalmente jornaleros con periodos de unos seis meses. Para el CNA, es posible que los puestos de jornaleros sean ocupados por migrantes que están de paso en México con la intención de llegar a Estados Unidos, dijo Aldo Mares, vicepresidente de la Comisión de Bienestar Laboral del organismo.
Corporaciones presionan para impedir la regulación al maíz transgénico y el glifosato. La Jornada
A través de prácticas como el uso de cabilderos con legisladores en México o la presión con el amago de un panel de controversia comercial en el contexto del T-MEC, corporaciones como Bayer-Monsanto, BASF, Cargill, Syngenta, Corteva, y DuPont, se han opuesto a los avances regulatorios sobre maíz transgénico y el uso del herbicida glifosato, reveló un estudio. El análisis realizado por El Poder del Consumidor y auspiciado por Bertha Foundation señala que las transnacionales han hecho uso de prácticas en los entornos político, mediático, científico, jurídico y extrajurídico para oponerse al decreto presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, y la iniciativa de Reformas a la Ley General de Salud en materia de Plaguicidas.
Columnas /Artículos de opinión
La Feria / López-Gatell, por renegociar el T-MEC. Salvador Camarena, El Financiero
Hugo López-Gatell forma parte de la comisión especial que Morena ha designado para redactar el Proyecto de Nación 2024-2030. Y apenas al iniciar los trabajos de este grupo constituido por una veintena de militantes, el subsecretario de Salud ha propuesto que se revise el T-MEC. La propuesta planteada por el personaje que se volvió un referente, no necesariamente para bien, durante la pandemia fue secundada por Víctor Suárez, subsecretario de Agricultura. Y la argumentación que sobrevoló a esa iniciativa es que el T-MEC compromete la soberanía de México… El documento de la comisión especial será resultado de foros y consultas, a nivel nacional y estatal, donde -según tuiteó ese día la secretaria general del partido, Citlalli Hernández- se recogerán “los sentimientos de la nación”, se escuchará “a especialistas y a la ciudadanía en general, balance y autocrítica de dónde estamos, qué ha fallado y qué ha quedado pendiente”.
Editorial La Jornada / Agronegocios: ofensiva contra México. Sin autor, La Jornada
Una investigación sacó a la luz las artimañas empleadas por los gigantes del agronegocio y sus aliados locales (el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Nacional Agropecuario y la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos) para frenar los avances regulatorios sobre maíz transgénico y el uso del herbicida glifosato… Lo que hacen hoy Bayer-Monsanto, BASF, Cargill, Syngenta, Corte va y DuPont puede equipararse con algunos de los episodios más siniestros del imperialismo, como las guerras del opio acometidas por Gran Bretaña y Francia entre 1839 y 1860 para obligar al gobierno chino a legalizar el comercio de ese estupefaciente altamente adictivo; o la desindustrialización forzosa de India perpetrada por el imperio británico para convertir al subcontinente en un cliente cautivo, e involuntario, de las manufacturas inglesas.
Agua
Almacenamiento de agua en las presas de México, a 41%. El Economista
El almacenamiento total de las 210 grandes presas de México registró, una vez más, una reducción al pasar de 52,583 millones de metros cúbicos (Mm3) a 52,058. De acuerdo con los datos mencionados por la Subdirección General Técnica de Conagua, en la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, sólo tres presas del país registraron un nivel superior a 100 %, estas poseen 23 Mm3. Con lo que se refiere a los niveles de los embalses del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que abastecen al Valle de México, se detalló que hubo una leve disminución. En la misma sesión del CTOOH se informó que las principales ubicaciones con sequía en nuestro país se localizaron en las regiones Pacífico Norte, Occidente y Pacífico Sur. De acuerdo con datos del Monitor de Sequía, en la zona central del país se incrementaron los niveles moderado y severo, destacando el desarrollo de la condición extrema en Querétaro y Michoacán.
Radio y televisión – Corte 6 am.
Resumen / El gobierno federal se prepara para emitir una nueva norma oficial para prohibir el uso del maíz transgénico en las tortillas. Imagen Empresarial
La senadora de Morena, Ana Lilia Rivera, confía en que México ganará el caso de maíz transgénico. Antena Radio Express
El Poder del Consumidor revela estudio sobre maíz transgénico. El Financiero Bloomberg
Alistan NOM para prohibir maíz transgénico en tortillas. Negocios en Imagen
Internacional
Hacia una agricultura libre de pesticidas. España
Los pesticidas son sustancias complejas de origen químico, muy necesarias en la solución de los problemas que presentan comúnmente los cultivos agrícolas, sin embargo, pueden ocasionar un conjunto de riesgos mayores a sus beneficios si no son utilizados adecuadamente. Según las estadísticas de la FAO, dos tercios de la Humanidad se encuentran subalimentados y como consecuencia, el aumento de la producción agrícola parte de una necesidad por ampliar la frontera agrícola y el rendimiento de los cultivos. A nivel mundial, la producción de plaguicidas orgánicos sintéticos se incrementó desde los inicios del siglo XX como parte del desarrollo de la industria petrolera. En este caso, los plaguicidas son parte del espectro más amplio de productos químicos industriales utilizados en la sociedad moderna por las grandes compañías del mundo como forma de recurso económico.
Los agricultores reclaman con una tractorada frente al Ministerio de Agricultura apoyo contra la sequía. España
Cerca de medio centenar de agricultores, escoltados por varias decenas de tractores, se ha manifestado este miércoles por el centro de Madrid hasta desembocar ante las puertas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para exigir más medidas frente a la sequía, al considerar que las ayudas concedidas por el Ejecutivo solo alcanzan a un 3% de las pérdidas que están registrando. A su llegada a las puertas del Ministerio, el coordinador de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha señalado que este acto de protesta motorizado «es una llamada de atención a los ciudadanos de Madrid, porque con sequía, con los costes de producción y con el desprecio de los políticos, va a ser casi imposible reducir el aumento de precios de compra del aceite».
Costa Rica sigue siendo el país número uno en uso de agroquímicos, según experto. Costa Rica
Un consumo promedio de agrotóxicos de 23,4 kg por hectárea es el dato de un análisis realizado por Elidier Vargas, agrónomo y exfuncionario de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (Digeca). Vargas se basó en las estadísticas anuales que publica la FAO, mediante la base de datos FAOSTAT, para realizar el cálculo del uso promedio de agroquímicos utilizados en el país entre el 2000 y 2020. “Como vemos, Costa Rica sigue encabezando la lista de los mayores usuarios de plaguicidas en el mundo, de una serie de 21 años de reportes”, dijo Vargas.
Pueblos fumigados: un vecino de Balcarce presenta múltiples plaguicidas en su organismo. Argentina
Iván Villarreal, residente de la Laguna Brava en Balcarce, ha sido uno de los participantes en un estudio internacional conocido como Sprintm, que ha revelado la presencia de plaguicidas en muestras biológicas humanas y en el aire. Según los resultados, se ha detectado que Villarreal tiene 7 agrotóxicos en la sangre, 12 en la orina y 6 en la materia fecal. Estos hallazgos han generado preocupación acerca de los posibles efectos de esta combinación de sustancias en el organismo humano.