Maíz
Empieza el retiro de la cosecha de maíz de las bodegas: Rocha. El Economista
El gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer que el martes de julio saldrán las primeras 9,000 toneladas de maíz adquiridas en Sinaloa por Segalmex para ser distribuidas en las tiendas Diconsa, con lo cual se descongestionarán algunas bodegas para recibir más volumen de maíz del programa de compra de 2 millones de toneladas a pequeños productores de hasta 15 hectáreas. Así lo adelantó el propio mandatario estatal durante su conferencia de manera desde el Auditorio de Palacio de Gobierno, donde estuvo de nuevo acompañado como en la semana pasada, por la encargada del Programa de Adquisición de Maíz en Sinaloa por parte de Seguridad Alimentarla Mexicana [Segalmex], Ana Cristina García Almanza, así como por el subsecretario de Agricultura, Ramón Gallegos Araiza, quien presentó también el avance del programa de compra de 500,000 toneladas de maíz del Gobierno del Estado.
Arranca nuevo esquema de ventas directas de maíz. La Prensa
Para encontrar soluciones al problema de la cadena productiva del maíz y la tortilla, ante el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023, que prohíbe el uso de maíz transgénico en las tortillas, los productores de maíz de Sinaloa y el gobierno federal presentaron a molinos de nixtamal de la Red de Maíz el nuevo esquema de ventas directas. Con ello se colocó un primer ensayo de dos mil toneladas de maíz que serán distribuidas en la Ciudad de México y Puebla. Con los esquemas de venta directa de productores de maíz de Sinaloa, se pretende contrarrestar los desequilibrios que generan los precios internacionales en el mercado nacional y la posible distribución clandestina del maíz transgénico, especialmente en la cadena maíz-tortilla. Así lo informó Blanca Estela Mejía Castillo, presidenta de la Red de Maíz, al exponer que los productores y funcionarios de la entidad tuvieron acercamientos con industriales de la masa y la tortilla de todo el país.
Agricultura
Precio de la soya repunta ante temor por la oferta. El Economista
Los futuros de la soya en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) subieron el lunes por segunda sesión consecutiva, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó el viernes una estimación de siembra sorprendentemente baja. Los futuros del maíz bajaron al comienzo de una semana corta por un feriado y se mantuvieron en un mínimo de dos años y medio, en una sesión agitada, dijeron operadores. Los precios del maíz subieron al principio de la sesión por las compras de oportunidad y los indicios de un crecimiento de la demanda. Compradores de Corea del Sur publicaron el lunes varias licitaciones de importación y durante el fin de semana se informó de una gran compra privada.
Granjas de EU inundan el mercado mexicano vía tratados comerciales. La Jornada
anto el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que el primero de julio cumplió tres años de entrar en vigor, como su predecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), han facilitado que las granjas estadunidenses inunden México con carne, huevo y leche, pues de acuerdo con datos oficiales, alrededor de uno de cada cuatro kilos que se consumen en el país, provienen del otro lado de la frontera norte. El consumo de productos lácteos no ha dejado de aumentar en México y la capacidad de producción del país no ha podido seguirle el ritmo. Al grado que las importaciones representan ahora 28 por ciento del consumo nacional, de acuerdo con el estudio Nadar contra corriente, del Instituto de Agricultura y Política Comercial.
Aumenta pérdida de bosques en México. Reforma
México acumula en las últimas dos décadas una pérdida de 4.66 millones de hectáreas de bosque natural, que representa el 8.8 por ciento de la que existía en el año 2000, de acuerdo con la plataforma Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). La merma equivale a un incremento de 1.88 gigatoneladas en las las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del País. En una actualización de datos publicada la semana pasada, la plataforma advierte que en 2022 la pérdida ascendió a 176 mil hectáreas, 13 mil menos que en 2021, pero aún así representa 1.2 veces la superficie de la CDMX.
Productos para la protección de cultivos
Casi 100% de fertilizante entregado a pequeños productores de Michoacán. Gobierno de Michoacán
A la fecha, en Michoacán se han entregado 35 mil 937 toneladas de fertilizante a los pequeños productores de granos básicos, principalmente maíz, inscritos en el padrón del Programa de Fertilizantes para el Bienestar, del total de 38 mil 829 toneladas que se pretende asignar en el presente año. En este programa ejecutado con recursos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex); Petróleos Mexicanos (Pemex), a través de su filial Fertinal; y que por primera vez se aplica en Michoacán por gestiones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estatal participa como coadyuvante, a través del personal de las 10 delegaciones; mediante este esfuerzo coordinado se busca atender a los 58 mil 449 pequeños productores inscritos en el referido padrón.
Agua
México llama a la FAO a actuar ante la falta de agua para riego. 24 horas
El secretario de Agricultura de México, Víctor Villalobos alertó a la 43 Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, que la agricultura se encuentra en una encrucijada por la falta de agua. Ante los ministros del sector de varios países del mundo, resaltó que México cuenta con 15 proyectos hidráulicos prioritarios que beneficiarán a 21.3 millones de personas e impactarán a 135 mil hectáreas de riego. Villalobos sostuvo en Roma, Italia, que la disponibilidad del agua para la agricultura se encuentra en una compleja encrucijada y lo que hagamos o dejemos de hacer en el sector impactará en el futuro de la humanidad y del planeta Expuso que el agua es un recurso vital que se está agotando y si no actuamos conjuntamente y de manera urgente, anteponiendo el interés colectivo por encima del individual, nos enfrentaremos en el corto plazo a una realidad que será irreversible, donde la falta de agua será motivo de grandes problemas sociales.
Radio y televisión – Corte 6 am.
México llama a la FAO a que actúe a favor del suministro de agua en la agricultura. Milenio TV
Internacional
Europa busca permitir entrada de transgénicos. Unión Europea
La Comisión Europea presentara el miércoles una propuesta para aliviar las restricciones actuales sobre cultivos genéticamente modificados, que ya ha sido denunciada por grupos ambientalistas y legisladores de izquierda. El plan podría crear una nueva disputa en el Pacto Verde de la Unión Europea (UE), del cual la centro derecha europea busca detener algunos componentes que a su juicio afecta a los agricultores. La comisión argumenta que las reglas sobre organismos genéticamente modificados (OGM) deben ser cambiados para poder desarrollar plantas que requieran menos pesticidas, se adapten mejor al cambio climático y consuman menos agua.
¿Puede Sudamérica reducir el uso de agroquímicos en la agricultura? Sudamérica
El 19 de diciembre del año pasado, 195 países reunidos en la cumbre sobre biodiversidad de Montreal lograron un acuerdo para revertir la pérdida de biodiversidad que amenaza con extinguir a un millón de las ocho millones de especies animales y vegetales conocidas. Fue luego de reconocer que, más allá del cambio climático, el uso y la sobreexplotación del suelo son factores decisivos para ese escenario atemorizante. Con vistas a un mejor futuro, la 15 Conferencia de las Partes (COP15) sobre Diversidad Biológica selló el compromiso de reducir a la mitad, hacia fines de esta década, el exceso de nutrientes que se produce cuando los fertilizantes se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos. Conseguirlo implicaría un cambio sustantivo en el modelo agrícola y alimentario mundial, caracterizado por fuertes desequilibrios entre naciones productoras y consumidoras. Los cultivos modificados genéticamente, diseñados por las mismas empresas que producen los pesticidas, perjudican especialmente a los países ricos en biodiversidad, dadas las altas tasas de deforestación, y con ella pérdida de especies, que traen los monocultivos.
Se reglamentó la ley que prohíbe el uso del glifosato en Misiones. Argentina
El gobierno de Misiones reglamentó este martes de manera completa la ley de promoción de la producción de bioinsumos, que fue sancionada hace doce días por la Cámara de Representantes. La normativa generó un debate desde que fue aprobada por los legisladores debido a que en su artículo 7 prohíbe el uso del glifosato en la ruralidad, y contempla un período de dos años para la transición. De esta manera, ahora los productores tendrán hasta el 4 de julio de 2025 para adecuarse a la ley y reemplazar los agroquímicos por bioinsumos.