Maíz
Buenrostro recibirá a Tai y Ng en Cancún para superar “controversias” del T-MEC. Milenio
Este jueves Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, recibirá en Cancún a la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, Mary Ng, para revisar los resultados de los comités creados en el marco del convenio, reuniones que serán privadas. “Considero que las tres naciones tienen deudas pendientes; en el caso de las reglas de origen de la industria automotriz, ya se pasó por todo el proceso que demanda el tratado y Estados Unidos no implementalas acciones que tiene que hacer, pero ha presentado controversias por el bloqueo al maíz transgénico y la reforma del sistema eléctrico en México y, por eso, parte del reto es aplicar los mecanismos y actuar con equidad”, comentó a MILENIO Emilio Cadena Rubio, CEO de Grupo Prodensa, integradora de esfuerzos del sector empresarial para el desarrollo de diferentes ramas industriales.
El T-MEC suma 17 disputas en 3 años. El Universal
Desde la puesta en marcha del T-MEC se han abierto al menos 17 disputas comerciales. De este total, 11 casos se fundamentan en el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida. Hay tres casos que son los más sonados contra México y tienen que ver con la política energética, maíz transgénico y la vaquita marina, los cuales han alcanzado la etapa de consultas. Tres más llegaron a paneles y se trata de las reglas de origen automotriz, lácteos y madera blanda.
Agricultura
México va al congreso de la FAO. El Heraldo de México
Victor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) participará, en representación de México en la Sesión Plenaria de la 43 Conferencia de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde mostrará el avance en la reducción del hambre y la desnutrición en el país.
La caña de azúcar, cultivo clave en desarrollo nacional. Contra Réplica
La caña de azúcar se ha conformado como uno de los cultivos claves del desarrollo nacional, ya que además de contribuir a la seguridad alimentaria del país, tiene otros usos corno forraje o materia prima para la industria textil. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la caña de azúcar es un cultivo que se da preferentemente en zonas tropicales en donde hay gran cantidad de humedad y disponibilidad huirica. En México, una de las principales entidades productoras de caña de azúcar es Vera cruz, la cual en 2021 aportó 21 millones 279 mil 112 toneladas. Es en los primeros meses del año cuando se obtiene la mayor cantidad de producción de caña de azúcar en México, esto es de gran importancia ya que de esta producción depende la generación de uno de los recursos alimentarios más importantes en todo el mundo: el azúcar.
Aumenta pérdida de bosques. Reforma
Las entidades con mayor superficie total de bosque perdida en el periodo fueron Campeche, con 842 mil hectáreas; Chiapas, con 748 mil, y Quintana Roo, con 581 mil. Las principales causas de la disminución de la masa forestal fueron la agricultura itinerante, la tala ilegal para el aprovechamiento de recursos maderables y los incendios.
Monsanto pide Intervención de la SCJN para utilizar glifosato. La Jornada
Monsanto pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraiga la revisión del amparo que ganó en primera instancia contra el decreto que prohibió el uso de glifosato en el territorio nacional por los riesgos para la salud. La trasnacional afirma que de revertirse la decisión que le otorgó un juez federal, se pondría en riesgo la autosuficiencia alimentaria del país. La empresa combate el decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato y la producción de maíz genéticamente modificado y, en su lugar, buscar alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas para mantener la producción de alimentos.
¿La actividad agropecuaria es un elemento de seguridad nacional en México? Revista Espejo
En México, el sector dedicado a la protección de cultivos contribuye con estudios, investigación y desarrollo de productos y tecnologías innovadoras para el manejo de los principales problemas fitosanitarios en beneficio de la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria, de acuerdo con Luis Osorio, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT).
PROCCYT, La Chispa de Quintana Roo
Luis Osorio, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt) dijo que la actividad agropecuaria es un elemento de seguridad nacional y que “en México, el sector dedicado a la protección de cultivos contribuye con estudios, investigación y desarrollo de productos y tecnologías innovadoras para el manejo de los principales problemas fitosanitarios en beneficio de la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria”. La labor de esta industria destaca en que el abasto y certeza alimentaria ubican a la sanidad e inocuidad como activos públicos y a la actividad agropecuaria como un elemento de seguridad nacional y así lo consideran las 85 empresas afiliadas al organismo.
Columnas /Artículos de opinión
Portafolio de Futuros / Maíz y trigo se desploman. Alfonso García Araneda, El Eonomista
Habrá mucho más maíz de lo esperado y menos soya, lo cual hizo que automáticamente se desplomara el maíz arrastrando al trigo, y que la soya se disparara al alza. Como si la situación no estuviera ya lo suficientemente complicada para los agricultores de nuestro país, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, (USDA, por sus siglas en inglés) publicó el viernes pasado su reporte trimestral de inventarios, además del de superficie sembrada, y lo que ahí mostró, generó que se activaran las órdenes de venta en el piso de remates de la Bolsa de Chicago, ocasionando que el maíz y el trigo se desplomaran, mientras que la soya tuvo una reacción fuerte al alza
Internacional
Perú afianza liderazgo en exportaciones de quimia. Perú
Actualmente la quinua y otros granos andinos continúan siendo priorizados por el sector agricultura a nivel central y en varias regiones, por sus diversas cualidades, además por ser resilientes ante el cambio climático. De igual modo, en virtud de su alto contenido de hierro y otros nutrientes, son incluidos en la “Campaña Nacional de Lucha Contra la Anemia”.
Encuentran 19 ingredientes de plaguicidas en las flores de campos de melón en Madrid. España
n equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Bolonia (Unibo) ha evaluado el riesgo de exposición a las mezclas de plaguicidas en diferentes especies de abejas, encontrando 19 ingredientes activos de plaguicidas en las flores de campos de melón en la cuenca del Tajo madrileña. Recuerdan los autores del estudio que la disminución de las poblaciones de abejas a nivel mundial “plantea una amenaza para la reproducción de las plantas silvestres y los cultivos”, lo que puede tener un impacto negativo en la producción de alimentos y el equilibrio de los ecosistemas.
Panamá impulsa plan de seguimiento de residuos de plaguicidas en productos agrícolas. Panamá
Con el propósito de contribuir y mejorar los indicadores de uso adecuado de los plaguicidas, Panamá mantiene un plan de seguimiento de residuos de pesticidas en frutas, vegetales, granos y otros productos agrícolas. El seguimiento se realiza a través de un Programa de fortalecimiento de las capacidades analíticas para el monitoreo de residuos de contaminantes químicos y microbiológicos en alimentos para consumo interno y de exportación, Basado en Riesgo. Este proyecto lo ejecuta el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) por medio de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (DNSV), en forma conjunta con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), como parte de las actividades que se impulsan para contribuir a que los consumidores nacionales adquieran productos alimenticios en cantidad, calidad e inocuidad.
La prohibición del uso de glifosato enfureció a los productores. Argentina
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó por mayoría la semana pasada la prohibición del uso del herbicida glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia, lo que trajo un fuerte rechazo del sector agropecuario. Según se establece en el artículo 7° de la ley, esta medida entrará en vigencia dos años después de su publicación oficial, “para facilitar una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos actuales”. La prohibición del agroquímico se fijó en el marco de una sesión en la que se sancionó la Ley de Bioinsumos, en la que se busca impulsar el uso de un producto de bioinsumo, que aún se desconocen detalles del mismo.