Maíz
Foro “Daños y riesgos para la salud por consumo de maíz transgénico y la regulación internacional”. Ventana 22 TV
En la agricultura, uno de los herbicidas más utilizados en el proceso de la preparación del campo antes de la siembra es el Glifosato, en 2015 la agencia internacional para la investigación del cáncer, organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud, lo clasificó como genotóxico, lo que quiere decir que causa daño al ADN, además es carcinogénico para los animales y probablemente para los humanos, ese fue uno de los temas que se abordaron en una de las secciones del foro “Daños y Riesgos para la salud, por consumo de maíz transgénico y la regulación internacional”, organizado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Desactiva Sader panel sobre maíz transgénico. Ovaciones
La amenaza de que Estados Unidos lleve a México a un panel de solución de controversias por su política para limitar el uso del maíz genéticamente modificado se desactivó con un decreto publicado a inicios del año, que suaviza la medida, dijo el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos. En febrero, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto que sustituyó otro de finales del 2020 en el que se instruía una prohibición amplia del grano transgénico a partir del 2024, pero dejaba una laguna sobre su uso destinado al alimento de ganado. El decreto de febrero mantuvo la prohibición del maíz transgénico para “alimentación humana”, como el utilizado en harina para elaborar “tortillas”, alimento básico en la dieta de los mexicanos, pero aclaró que no incluía al grano para consumo animal y de uso industrial para fabricación de alimentos para humanos.
México ve fin a pleito sobre maíz transgénico con EU. Expansión
La amenaza de que Estados Unidos lleve a México a un panel de solución de controversias por su política para limitar el uso del maíz genéticamente modificado se desactivó con un decreto publicado a inicios del año, que suaviza la medida, dijo el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos. En febrero, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto que sustituyó otro de finales del 2020 en el que se instruía una prohibición amplia del grano transgénico a partir del 2024, pero dejaba una laguna sobre su uso destinado al alimento de ganado.El decreto de febrero mantuvo la prohibición del maíz transgénico para “alimentación humana”, como el utilizado en harina para elaborar “tortillas”, alimento básico en la dieta de los mexicanos, pero aclaró que no incluía al grano para consumo animal y de uso industrial para fabricación de alimentos para humanos.
Insumos para la protección de cultivos
Sello Verde en CDMX certifica productos libres de agroquímicos. El Heraldo de México
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, recordó la certificación de Sello Verde, uno de los proyectos implementados cuando fue titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, cuando fue jefe de Gobierno. De acuerdo con la Dra. Sheinbaum Pardo, se trata de un certificado que garantiza, promueve, orienta y fomenta la producción agroecológica en el Suelo de Conservación bajo el cumplimiento de que los productos no tiene agroquímicos, y reiteró su invitación a consumir productos locales producidos en la zona rural de la capital. “El objetivo es que la Certificación Internacional de Productos Orgánicos lleva mucho tiempo, requiere que durante muchos años no se utilice agroquímicos. Si nosotros empezamos a producir con no mucho tiempo libre de agroquímicos, no se puede obtener la certificación internacional. Entonces hicimos un Sello Verde especial de la Ciudad de México”, explica la mandataria.
Agricultura
Piden garantizar acceso a tecnología para agricultores. El Universal
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) hizo este martes un llamado a garantizar el acceso hacia las nuevas tecnologías a todos los actores de la ruralidad de América Latina y el Caribe. En el contexto de la Semana de la Agricultura Digital, organizado por el IICA, expertos conversaron sobre la importancia de promover una digitalización dinámica e inclusiva en la región, así como dotar a los agricultores de herramientas que permitan hacer su tarea más eficiente y de una manera más sostenible.
La producción de alimentos es la principal causa de pérdida de biodiversidad, revelan. La Jornada
Investigadores de Japón combinaron mapas de prioridades de conservación con datos comerciales de casi 200 países y 50 productos agrícolas y comprobaron qué productos son más propensos a cultivarse en regiones de alta prioridad para la conservación y se espera que ayuden a elaborar políticas que protejan la biodiversidad al tiempo que mantengan el comercio mundial de alimentos, según publican en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. La alimentación es uno de los grandes dilemas morales de la sociedad. Su producción empuja a muchas especies al borde de la extinción y al pastoreo de tierras que destruyen ecosistemas.
Difunden programas de Bienestar a días de las elecciones. Reforma
A cinco días de las elecciones en Coahuila y el Estado de México, fueron difundidos beneficios y avances de programas federales de Bienestar durante la mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Al informe quincenal, en que participan Secretarios del Gabinete de Seguridad, se añadieron intervenciones de 12 funcionarios de las Secretarías de Educación, del Trabajo, Agricultura, Conapesca, Sedatu y del Bienestar. Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, informó sobre el Tianguis del Bienestar y su segunda visita en Guerrero para llevar bienes nuevos y de primera necesidad a la población más vulnerable. La funcionaria detalló que se entregarán bienes como ropa, calzado, telas, utensilios, herramientas, juguetes, entre otros, los cuales fueron incautados o decomisados en aduanas del País y que se tenían almacenados en bodegas.
Claroscuros de la economía mexicana. El Financiero
Las cifras dadas a conocer por el INEGI en los últimos días muestran una economía que se recupera y genera más empleo, sin embargo, a un ritmo más lento de lo esperado. El Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 1% el primer trimestre de 2023, respecto al trimestre previo, impulsado fundamentalmente por las actividades terciarias que crecieron 1.5 por ciento, en tanto las secundarias crecieron sólo 0.6 por ciento y las primarias disminuyeron 2.8 por ciento. En esta perspectiva, el país debiera preocuparse más por lo que sucede en el ámbito agropecuario cuya debilidad ha estado presionando a la inflación subyacente y donde se requiere un apoyo gubernamental más fuerte para resolver cuellos de botella que están afectando su desempeño.
El campo ya está en riesgo de quiebra. El Sol de México
“El campo se puede quedar vacío de ” agricultores porque ya no es negocio. Se van a ir a buscar trabajo a otro lado, a las ciudades o al extranjero y eso se puede convertir en un problema social”, advirtió Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC). En entrevista, González Cepeda acusó que el sector agrícola está ante una amenaza de quiebra porque no podrá cumplir con sus compromisos financieros, principalmente entre los productores de granos básicos (maíz, trigo, frijol, arroz) ante el incremento de hasta 40 por ciento en los costos de producción y una disminución de los precios de venta.
Columnas /Artículos de opinión
Un Montón de Plata / Maíz: el panel que nunca llegó. Carlos Mota, El Heraldo de México
Uno de los triunfos silenciosos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de su secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, es que el famoso panel de controversias por la prohibición de importar maíz genéticamente modificado para consumo humano nunca llegó. ¿Por qué no ha habido panel? El propio presidente López Obrador había dicho el 7 de marzo que quedaba un mes para resolver el diferendo y que, si no se lograba, el panel sería la solución. Mucho advertimos que ese escenario era potencialmente dañino para México y había que evitarlo, porque significaría la imposición de aranceles, dado que México no tiene ciencia que demuestre que el maíz transgénico es dañino para la salud humana. El Instituto Mexicano para la Competitividad dijo en su momento que el gobierno de AMLO “debe contribuir a resolver de forma expedita el desacuerdo”.
Tortilla orgánica ¿moda o necesidad? Brenda Acosta, El Sol de México
En México existen al menos 59 razas de maíz nativo, que representa el 20 por ciento de las razas registradas en el continente americano, de acuerdo con el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, y uno de los productos más conocidos derivados del maíz es la tortilla. Actualmente la tortilla puede encontrarse en todo México y en casi cualquier lugar del mundo. Sin embargo, los procesos que el maíz recibe para transformarse en lo que conocemos como tortilla son diversos algunos más naturales y tradicionales que otros, como la nixtamalización. Juan Pablo y José Luis Castañon fundaron Cintli hace cinco años porque en el mercado no encontraban ninguna tortilla de calidad. Hoy en día hacen entregas a más de 20 restaurantes y colaboran con la comunidad Españita, ubicada en Tlaxcala, la cual cuenta con 20 productores de maíz criollo.
¿Taco con o sin glifosato? Usted elige. Alejandro Calvillo, Sin Embargo
La presencia de restos de glifosato – un herbicida con riesgos de provocar cáncer, de acuerdo con la OMS – se ha encontrado en México en las tortillas industrializadas que contienen maíz transgénico. Sin embargo, la buena noticia es que se pueden encontrar tortillas con mucho menos riesgo de la presencia de restos de glifosato, si las tortillas son elaboradas con maíces cultivados en México. Para dejarlo más claro, si las tortillas fueron elaboradas con harina de maíz de Maseca, en algunos casos de Minsa, pueden contener moléculas provenientes de la descomposición del glifosato, ya que estas empresas suelen utilizar maíces importados de los Estados Unidos. La mala noticia es que en gran parte de las tortillerías de nuestro país se utiliza harina industrializada de maíz de estas empresas. Así lo demostró un estudio realizado en 2017 titulado “Presencia de transgenes y glifosato en productos derivados de maíz en México”.
Agua
Sin reportes de impacto el el agro por sequía. Hidalgo
Hasta el momento, no se tiene registro de pérdidas de cultivos por la sequía que atraviesa el estado advirtió, Cuauhtémoc Ramírez Romero, secretario de Desarrollo Rural y Agricultura en el estado. El funcionario agregó que se estima que la afectación a los cultivos por la sequía en Michoacán fue menor, sin embargo., sí se redujo la superficie sembrada. Estimó que, las afectaciones por sequía se dieron por una reducción de superficies sembrada de trigo pero no porque se hayan siniestrado los cultivos, esperemos que las lluvias se den de manera regular y permita sacar las cosecha, señaló.
Polinizadores
Cambio y Fuera / Alternare y las Monarca, aniversario virtuoso. El Universal
Han volado desde Canadá más de 4 mil 500 kilómetros siguiendo al sol, a su memoria genética y al aroma de sus antepasados para llegar al espacio sagrado (…) Para que este fenómeno migratorio único sea posible hoy, a pesar de la deforestación, del cambio climático y de los herbicidas que arrasan con su principal alimento en el trayecto, las Monarca necesitan de grandes aliados. Alternare AC es uno de ellos y hoy celebra 25 años (…) En 25 años ha capacitado a más de 150 mil personas para mejorar la calidad de vida de las comunidades a través del manejo sustentable de los recursos naturales. No sólo se trata de defender a las mariposas, sino a los servicios ecosistémicos que brinda el bosque a los ejidos y poblaciones indígenas de la región.
La importancia de las abejas. Excélsior
El 20 de mayo es la fecha que la ONU estableció como el Día Mundial de las Abejas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible de acuerdo con su página web. Sin embargo la fecha pasó inadvertida absortos como estamos ante los pleitos entre políticos y las descalificaciones previas a las elecciones para gobernador en Coahuila y el Estado de México. Es preciso repensar acerca del rol que desempeñan todos los organismos en el planeta en especial los antófilos conocidos comúnmente como abejas pues ya estamos resintiendo los efectos adversos del cambio climático.
Internacional
Agricultura intensiva, calor y falta de lluvias: el “cóctel explosivo” que seca los ríos de España.
La agricultura intensiva está provocando estragos en los caudales mínimos de la gran mayoría de los ríos de España, lo que no solo afecta a la conservación de especies y hábitats ligados al medio fluvial, sino a la disponibilidad de agua para consumo humano, según denuncian varias organizaciones como Ecologistas en Acción. Mantener los ríos con caudales suficientes que permitan la vida piscícola y la vegetación de la ribera “es una obligación establecida en la legislación de aguas española”, recuerdan en la organización ecologista, que pide tanto frenar “de forma inmediata” la ampliación de regadíos como revisar los actuales, pues estiman que hay que reducir aproximante un millón de hectáreas de regadíos “para restaurar un cierto equilibro hídrico”. Asimismo, recuerdan que la agricultura de regadío e industrial consume más del 80% del agua disponible en el país, mientras que los hogares utilizan casi el 13% y otro 5% se destina a las restantes actividades económicas.
Uso de bioinsumos aumentará la productividad y sostenibilidad de la agricultura regional. Panamá
Autoridades agropecuarias e investigadores de América Latina y el Caribe reunidos en Panamá, destacaron en el primer Foro Panamericano de Bioinsumos “Perspectivas y oportunidades para un subsector en creciente desarrollo”, el uso de bioinsumos como herramienta para aumentar la productividad y sostenibilidad de la agricultura regional. Este foro se llevó a cabo en la capital panameña para abordar los desafíos y ventajas que estas materias primas biológicas ofrecen ante la necesidad de contar con sistemas agroalimentarios más sostenibles en las Américas y que produzcan más y mejores alimentos con recursos más limitados.
Atención: glifosato suelto. Argentina
Por primera vez, en La Pampa, se puso bajo estudio el destino de uno de los herbicidas más usados en el mundo y en el campo argentino. Eligieron un área virgen de este producto y sacaron muestras que llevaron al laboratorio. Allí, las pusieron en contacto con el compuesto. Todos los detalles de los resultados que indican un riesgo potencial de que este compuesto alcance las napas de agua. Este compuesto químico empleado para el control de malezas en áreas agrícolas ocupa el primer puesto en el podio de los más utilizados “en términos de volumen a nivel mundial” al arrojarse “más de 1 millón de toneladas anuales” en los cultivos de todo el planeta.