Síntesis 30 de Mayo

Maíz

Con segundo decreto, México desactivó eventual panel por maíz en T-MEC. Milenio

Mayor productividad, rescatar de la pobreza al campo y procurar la seguridad alimentaria del país son los tres ejes con los que Víctor Villalobos lidera la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), misma que ahora ve desactivada la posibilidad de un panel de controversia bajo el T-MEC porque México frenó la importación de maíz transgénico para uso alimenticio en un segundo decreto. En entrevista resaltó algunos de los retos que sortea al frente de la dependencia, pero destacó que el reclamo de los agricultores de Estados Unidos que demandan pago por daños por más de 9 mil 100 millones de dólares debido al cierre en frontera a este producto, ya no tiene sustento.

Maíz con aroma de pobreza. El Heraldo de México

Con las decisiones que ha tomado el gobierno federal para el campo, parece que vamos en sentido contrario Los recursos que antes se destinaban a la innovación, a la investigación, al desarrollo y al ordenamiento de los mercados, ahora se desvanecen entre la corrupción y los fines electorales. El maíz tiene su origen en Mesoamérica desde hace 10 mil años. Desde aquí se llevó al resto del continente y, en 1493, se fue a Europa, quien lo exportó a África y Asia un siglo después. Hoy la producción global de maíz es de mil 145 millones de toneladas, liderada por Estados Unidos, con 348 millones; China, 272; Brasil, 125; y seguido por Argentina y Ucrania. México ocupa el sexto lugar, produciendo 27.6 millones de toneladas de las 44.8 que necesita, cubriendo el déficit con importaciones principalmente.

Mercedes López: Sin maíz no hay país. Astillero TV

En entrevista, la doctora Mercedes López, integrante de la campaña nacional “Sin maíz no hay país”, dijo que dieron una conferencia la semana pasada donde se convocó a personas de México, desde la campaña nacional “Sin maíz no hay país”, a productores, y a personas de Estados Unidos y de Canadá. Afirmó que la idea fue ahondar en cómo se puede transitar hacia un México sin maíces transgénicos, desde una propuesta trinacional. Indicó que quienes están presionando fuertemente al gobierno de Estados Unidos, son las grandes empresas transnacionales, productoras de maíces transgénicos, que traen un paquete tecnológico acompañado por el glifosato, el cual -aseguró- es un cancerígeno muy letal, y solo por cuestiones económicas están queriendo imponer a México que siga importando ese maíz.

Agricultura

Un tercio de agricultura se realiza en zonas de conservación. La Crónica de Hoy

La producción de alimentos es la principal causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial y un estudio identificó que alrededor de un tercio de toda la agricultura se produce en zonas consideradas de alta prioridad para su conservación. La producción de alimentos como la carne de res puede tener gran huella en emisiones de carbono, pero no hay la misma información sobre los efectos de los alimentos básicos en la pérdida de biodiversidad. Un equipo de investigadores publica en PNAS un estudio que aborda este problema.

Demandan en Veracruz liberar a cafetaleros; señalan persecución. La Jornada

“Piensan que nos van a amedrentar, que vamos a tener miedo. Pues no, menos ahora que están nuestros compañeros en la cárcel. No nos van a parar”, advirtió Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) durante la manifestación que productores del aromático realizaron ayer en Plaza Lerdo. A las 11 horas, un nutrido grupo de cafetaleros arribó a la explanada para protestar por la “detención arbitraria” de Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café; Viridiana Bretón, periodista y ex alcaldesa de Ixhuatlán del Café, y de los productores Crisanto Valiente, Minervo Cantor y Abraham Cabal, por parte de la fiscalía de Veracruz, a cargo de Verónica Hernández Giadáns, el viernes pasado.

“El campo me enraizó con las plantas y me dio perseverancia y disciplina”. La Jornada

La ciencia debe partir del asombro, no sólo de la curiosidad, y hacerse con sentido social, afirmó el ingeniero agrónomo Gustavo Mora Aguilera, especialista en parasitología agrícola y fitopatología, cuyo trabajo se ha valido de esa consideración para atreverse a romper paradigmas de la epidemiología tradicional y aplicar nuevos esquemas y desarrollos en beneficio del campo mexicano y sus productores. Sus aportaciones en ese terreno le han valido amplia reputación a escala nacional e internacional, además de reconocimientos y galardones, como el Premio Nacional en Sanidad Vegetal, al que se suma ahora el Premio Nacional de Ciencias 2022, en la categoría de tecnología, innovación y diseño, que otorga el gobierno de México.

Amagan con movilizaciones. Excélsior

En un mitin afuera de la Secretará de Agricultura y Desarrollo Rural, productores de trigo y maíz de Sonora, Sinaloa y Baja California advirtieron que los agricultores y campesinos de todo el país están unidos y dispuestos a romper la ley en sus manifestaciones, con tal de presionar al gobierno federal para construir una solución definitiva al conflicto por los precios de garantía de estas cosechas. Los productores afirman que si esta semana no avanzan las negociaciones van a cerrar aeropuertos, bloquear carreteras y tomar instalaciones estratégicas.

Insumos para la protección de cultivos

Buscan sustituir glifosato por herbicida amigable. Coahuila

Tiene efectos dañinos para la salud al ser considerada una sustancia cancerígena, asegura maestro investigador de Ciencias Químicas. Maestros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) iniciaron las investigaciones para sustituir el glifosato que se usa en el campo, debido a que es dañino para la salud y para la tierra, para ello se pretende utilizar residuos de lechuguilla y hojasén, las cuales son inofensivos. Leopoldo Ríos, maestro investigador de Ciencias Químicas, mencionó que aunque el proyecto del glifosato es una tradición como herbicida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una sustancia cancerígena, además de que deteriora los suelos y contamina los mantos acuíferos.

Polinizadores

Reportan muerte masiva de abejas por uso de plaguicidas altamente peligrosos.

Reportaje ADN 40 – TV Azteca

Columnas /Artículos de opinión

Yo Lector / La importancia de las abejas. Juan Méndez O. Excélsior

El 20 de mayo es la fecha que la ONU estableció como el Día Mundial de las Abejas para crear con ciencia sobre la importancia de los polinizadores las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible de acuerdo con su página web. Sin embargo la fecha pasó inadvertida absortos como estamos ante los pleitos entre políticos y las descalificaciones previas

a las elecciones para gobernador en Coahuila y el Estado de México. Es preciso repensar acerca del rol que desempeñan todos los organismos en el planeta en especial los antófilos conocidos comúnmente como abejas pues ya estamos resintiendo los efectos adversos del cambio climático.

Agua

Sufre Durango una sequía severa. Durango

El Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap) tiene como objetivos, además de evaluar el desempeño de los programas y políticas públicas en el estado, generar información para que las dependencias y entidades mejoren el diseño e implementación de sus programas. Es el encargo y facultades que la Constitución de 2013 mandato al organismo Constitucional Inevap, en el artículo 142. En su etapa de consolidación desde 2021 el Inevap estableció la coordinación de investigación y proyectos especiales que se ha encargado Rafael Rodríguez, que elaboró el documento de Política Pública, sustentado en solidas investigaciones de fuentes comprobables, oficiales, pertinentes, oportunas que se dan a conocer en forma efectiva a las instancias gubernamentales que implementan las políticas y programas públicos.

Internacional

Proyecto de ley plantea caminar hacia una “reducción o eliminación” de los agroquímicos “más tóxicos”. Uruguay

En Uruguay se utilizan 1.293.940 hectáreas para la “agricultura de secano, verano, grano seco y otros propósitos”. 151.117 hectáreas más se destinan al cultivo de arroz y otras 1.087.109 hectáreas son de uso forestal. Estas cifras fueron tomadas del mapa de cobertura de uso del suelo que realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Al poner sobre la mesa estos datos, vale preguntarse hasta dónde llegan los agroquímicos utilizados por las diferentes formas de producción y qué regulación es necesaria para controlar sus usos.

Recientes