Síntesis 30 de Octubre

Columnas /Artículos de opinión

Portafolio de Futuros / Precios del maíz siguen presionados. El Economista

Habrá que seguir pendientes de los reportes de avances de cosecha que emite todos los lunes el USDA, pero por lo pronto, el ritmo es bueno, lo que pone un techo a cualquier intento de alzas en los precios. A pesar del repunte que vimos en los precios del maíz desde el pasado mes de septiembre, en donde el contrato a plazo de diciembre que cotiza en Chicago avanzó 8.02 dólares/tonelada equivalentes a un 4.32%, desde el 18 de octubre pasado al cierre del viernes, el precio se ha caído un 2.28% o 4.43 dólares/tonelada.

México: un mar de oportunidades para la alimentación y la resiliencia climática. Excélsior

Hoy sabemos que alrededor de un tercio de la superficie terrestre se encuentra en degradación ambiental y que quienes producen la mayor parte de nuestra comida viven en pobreza, lo cual no es poca cosa. De acuerdo con la FAO, 64% de la pobreza mundial son personas que trabajan en la agricultura. En el futuro, el cambio climático seguirá empeorando esta situación, disminuyendo hasta 25% la producción agrícola, y en la pesca, las zonas tropicales podrían bajar sus capturas hasta 90 por ciento.

Agricultura

Crecen 11.4% exportaciones agropecuarias y pesqueras en septiembre. Contra Réplica

El valor de las exportaciones en estos sectores del país alcanzómil336mdd. En septiembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó mil 336 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 11.4 por ciento. De esta forma, en los primeros nueve meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras acumulan 16 mil 375 millones de dólares, un alza de 3.5 por ciento en comparación con igual lapso de 2022, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Previenen ingreso de plagas. Excélsior

En el marco del 70 aniversario del Día Regional de la Sanidad Agropecuaria, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural manifestó su compromiso de seguir colaborando técnica y operativamente con los países de Centroamérica y el Caribe, para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades de importancia económica y combatir a las endémicas.

Sugieren mejoras para agricultura sostenible. El Financiero

En materia de política agrícola, el país tiene que mejorar la información y acciones sobre adaptación al cambio climático, reformar sus subsidios a la electricidad, mejorar la gestión del agua, aumentar la capacitación y adopción de tecnología relacionada con la agricultura sostenible, y reorientar sus programas de apoyo para hacer que cumplan la sostenibilidad, recomendó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). “Debería considerar reformar sus subsidios a la electricidad, que continúan fomentando el uso excesivo del agua, y, en términos más generales, mejorar la gestión del agua, ya que esto será clave para el futuro de la agricultura”, señaló en su informe “Seguimiento y evaluación de políticas agrícolas 2023 “México debería mejorarla capacitación, transferencia y adopción de tecnología y creación de capacidades relacionadas con la agricultura sostenible, y promover técnicas relacionadas a la producción sostenible”, detalló el informe.

La OCDE pide mayor protección. El Heraldo de México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a México actuar contra los efectos nocivos del cambio climático que ha incrementado los desastres naturales en 300 por ciento en la última década, y aplicar reformas para fortalecerla agricultura, su resiliencia y adaptación al cambio climático. En su estudio Evaluación y seguimiento de la política agrícola 2023, recomendó “México debería considerar reformar sus subsidios a la electricidad, que continúan fomentando uso excesivo del agua y, mejorar la gestión del líquido, ya que será clave para el futuro de la agricultura en un clima cambiante”.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Impacta sequía de severa a excepcional, a 51% del territorio. El Economista

Alrededor de 51% del territorio nacional presenta sequía severa a excepcional. Las inclemencias del clima se han traducido ya en más de 500,000 hectáreas de cultivos siniestradas (a septiembre pasado) y, aunque los hatos ganaderos también resienten las consecuencias de las escazas lluvias e, incluso, la muerte de cabezas de ganado se cuenta por miles, de enero a septiembre de 2023, la producción de carne en canal y leche es ligeramente superior a la registrada en el mismo periodo de los tres años anteriores. Sin embargo, lo preocupante es que las mayores consecuencias podrían verse en la producción agrícola del 2024, es decir a la hora de las cosechas del siguiente año agrícola.

Internacional

Desertificación, una crisis ambiental que devora a España. España

Las tierras fértiles alrededor del planeta están en riesgo, pero sobre todo en España. Naciones Unidas indica que el fenómeno conocido como “desertificación” afectará a tres cuartos de la población mundial para 2050, siendo el sur de Europa una de las regiones más vulnerables. En este contexto, por lo menos 13 Estados europeos han declarado que corren riesgo de perder bosques y terrenos agrícolas por la degradación ambiental. Dicho esto, los expertos españoles advierten de que la creciente escasez de recursos hídricos y la mala gestión de las tierras están potenciando los daños en la Península. La Comisión Europea ha confirmado que durante el periodo 2000-2021, unos 146.000 km2 (4,5%) del territorio la UE se vieron afectados anualmente por sequías debido a la escasez de precipitaciones, la elevada evaporación y las olas de calor. De este total, el ejecutivo comunitario precisa que el área anual promedio de tierras de cultivo afectadas alcanzó los 62.000 km2, mientras que los bosques representaron unos 52.000 km2.

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida”. Europa

Un estudio mundial sobre glifosato confirma que el herbicida, aún en dosis consideradas «seguras» por las agencias regulatorias, causa leucemia y mortandad temprana. En el marco de la posible renovación del permiso de uso del glifosato en la Unión Europea, es una muestra más de las consecuencias de un modelo agropecuario a base de agrotóxicos. En Bolonia, Italia, acaba de ser presentado un estudio toxicológico a largo plazo, internacional y multiinstitucional, que encontró que “bajas dosis de herbicidas a base de glifosato causan leucemia en ratas. Es importante destacar que la mitad de las muertes por leucemia identificadas en los grupos de estudio ocurrieron a una edad temprana”, señala el comunicado oficial que acompañó la presentación.

Por la sequía, peligra transporte de granos a través del río Misisipi. Norteamérica

Por segundo año consecutivo, los niveles del agua en el río más caudaloso de Norteamérica han caído a mínimos históricos en medio de una larga sequía. El Misisipi es apenas una sombra de lo que era, irreconocible por los habitantes de la zona. Las plantas se han apoderado de las orillas recién expuestas. El agua salada llega desde el Golfo de México y los agricultores que dependen del río para transportar sus productos han visto con frustración cómo se ha paralizado el tráfico. Para los agricultores del vasto Medio Oeste estadounidense, el Misisipi es una parte indispensable de su red de transporte. Pero la sequía ha hecho que el río sea más estrecho y menos profundo, lo que limita la capacidad de transporte.

Recientes