Síntesis 29 de Mayo

Agricultura

Aumenta 25.5% la importación de maíz amarillo en el primer trimestre de 2023. La Jornada

En el primer trimestre del año la importaciones de México de maíz amarillo fueron 25.5 por ciento más respecto del mismo periodo 2022, con un total de un millón 15 mil toneladas, y esto fue debido a las “mejores facilidades comerciales” para ello. En tanto, de maíz blanco para consumo humano, México adquirió de Sudáfrica 193 mil toneladas, 46 mil menos de las que se compraron entre y marzo del año pasado, refirió el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Debido a que Estados Unidos produce maíz genéticamente modificado para consumo humano, México se provee desde octubre de 2022 de Sudáfrica. En marzo pasado se adquirió de este país 91.3 por ciento más que en febrero, lo cual se debe a que cuenta con excedentes mínimos de cosecha a inicios de año, agrega.

Advierten riesgos al agro mexicano. Luces

De avanzar las restricciones al glifosato y a las variedades de granos transgénicos, México dejará sin herramientas a los agricultores nacionales, ante la demanda que se tendrá que importar de granos de naciones que sigan empleando agroquímicos y semillas genéticamente modificadas, advirtió José Miguel Mulet, científico especializado en biotecnología. “Si se prohíbe el maíz transgénico pasaría lo que en Europa cuando se han prohibido los transgénicos, más importaciones. El maíz será igual de transgénico, pero en vez de producirlo tú lo comprarás fuera”, afirmó el especialista durante su conferencia “Comer sin miedo. La ciencia detrás de la producción agroalimentaria”, organizada por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Crecen 3.9% exportaciones agropecuarias en primer cuatrimestre. Contra Réplica

En el lapso enero-abril del préseme año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México con sus socios comerciales sumaron 8 mil 328.6 millones de dólares, lo que implicó uri aumento de 3.9 por ciento en comparación con los primeros cuatro meses de 2022. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en abril pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de dos mil 038 millones de dólares. En dicho mes, los avances anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (61.6%) y de legumbres y hortalizas frescas (10.4%), aunque disminuyeron las de camarón congelado (35.6%), de café crudo en grano (35%) y de cítricos (17.2%).

Aumenta producción pecuaria en 2022. Excélsior

Aumenta producción pecuaria en 2022 La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que la producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo, impulsada, principalmente, por la mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato.

Protestan en Xalapa contra detención de cafetaleros. La Jornada

Todos fueron trasladados al penal de La Toma, en Amatlán de los Reyes, en la zona centro de Veracruz, en espera de que el 31 del mes en cruso continúe la audiencia para definir su situación jurídica. Durante la manifestación, Raúl Arias Lovillo, académico y ex rector de la Universidad Veracruzana, externó su solidaridad con Cirio Ruiz “porque tiene 40 años de trabajo en la defensa de los pequeños productores; me consta que siempre ha sido solidario con las causas sociales.

Escalan importaciones de carne de cerdo desde Brasil. La Jornada

Al cierre del primer trimestre de 2023 se habían registrado 27 toneladas de carne de cerdo provenientes de Brasil, mientras al primer cuatrimestre la cantidad subió 700 toneladas, equivalente a 1.9 millones de dólares reveló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En dicho reporte, el organismo privado enfatizó en que si bien es un aumento importante, aún palidece ante el producto proveniente de Brasil, Estados Unidos, Canadá y España, principales proveedores de México. Entre las políticas que estableció el gobierno mexicano para enfrentar la inflación y la carestía, se incluyó la apertura comercial de carne de cerdo desde Brasil, siempre y cuando cumpliera los requisitos sanitarios que establezca Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Aceleran una agricultura sustentable. El Sol de México

Para el próximo trimestre, la empresa canadiense de agrotecnología Lucent BioSciences comenzará pruebas de un nuevo biofertilizante en México, además de que buscará construir una de cinco plantas globales para producción masiva de este producto en territorio nacional. José Godoy, cofundador de la compañía, cuenta a El Sol de México que el plan de la empresa es construir una planta para la producción de este biofertilizante en el país entre 2024 y 2025.

Columnas /Artículos de opinión

Espacio Rural / Esfuerzo de los productores. Cecilio Fierro, Siempre

Durante las últimas dos décadas, la expresión “soberanía alimentaria” ha cobrado mayor relevancia, y no es que antes no existiera, o los gobiernos la tuvieran contemplada en sus políticas públicas, sino que se popularizó entre propios y extraños ante una población cada vez más demandante. Se trata del derecho que tienen las sociedades a decidir cómo producen, comercializan y consumen los alimentos. El fin es que se disponga de métodos y productos alimentarios suficientes, sanos, nutritivos y sustentables. Sin embargo, esta tarea es más que titánica porque nada se construye con discursos, buenas intenciones, promesas, anuncios espectaculares o presiones políticas. En mayo del 2022, el titular del Ejecutivo viajó a Jalisco donde convocó a productores locales a sumarse a una campaña que garantice la disponibilidad de alimentos; “Yo vengo a convocarlos para que entre todos ayudemos y podamos aumentar la producción; que todos los que trabajamos en el medio rural hagamos conciencia”.

Análisis / La naturaleza impredecible: inundaciones y sequias. Francisco Fonseca, El Sol de México

Vemos con preocupación que las tierras productivas del norte de la República se están resquebrajando por la falta de agua. De seguir así los daños podrían ser cuantiosos para la agricultura, la ganadería y para miles de familias. Ahora son Tamalipas y Zacatecas como lo fueron hace poco tiempo las anchas mesetas africanas. Los datos históricos revelan que los desolados parajes del desierto del Sahara eran -hace tres mil años- fértiles sabanas sembradas de lagos que se beneficiaba de las abundantes lluvias llegadas del Océano Indico. Todo hace suponer que, debido a un grave cambio climático, las únicas lluvias que recibe ahora el Sahara, provenientes del Mediterráneo, no son suficientes para el desarrollo de la vida y el desierto ensancha fatídicamente sus dominios.

Agricultura sintrópica: seguridad y soberanía alimentaria en José María Morelos, QRoo. Luis Antonio Blanco Cebada, La Jornada

La seguridad alimentaria es un tema de suma importancia para las agendas de los gobiernos del mundo. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contemplan la erradicación del hambre y todas las formas de malnutrición antes del 2030. El objetivo número 2 habla de “poner fin al hambre” y para lograrlo, la población debe contar con alimentos nutritivos y en cantidades adecuadas a las necesidades de cada individuo. Hoy día, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha declarado que se espera una posible crisis mundial de alimentos por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Carne in vitro: opción para reducir la contaminación ocasionada por la crianza animal. Fortuna

Aunque la carne que se utilizaba para hacer las hamburguesas originalmente era de cerdo, en la actualidad podemos encontrar un amplio abanico de  hamburguesas de pescado, veganas e incluso de carne cultivada. Los científicos han explicado que el desarrollo de la carne in vitro no sólo cambia la procedencia de la proteína animal, sino que también, representa una opción para reducir la contaminación ocasionada por la crianza animal. Actualmente, más del 70% de las tierras cultivables se dedican a esta actividad, la cual, de acuerdo con La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura consume alrededor de 15,000 litros de agua por cada kilo de carne y es responsable del 5% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, principalmente metano.

Agua

Trabajan por un uso responsable del agua. Reforma

De acuerdo con la Conagua, del total del agua en el país: 76.7 por ciento lo consumen en conjunto los sectores agrícola y ganadero. 14.1 por ciento es para uso público urbano. 5.1 por ciento se emplea para la generación de energía eléctrica. 4.1 por ciento lo acumulan las industrias, del cual el 0.9 por ciento corresponde al sector minero. En contraste, la autorización de concesiones para el aprovechamiento de agua para la minería constituye, con más del 50 por ciento del total, la principal fuente de ingresos por ese concepto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La industria ganadera y la agricultura no pagan derechos por concesiones de agua.

Sequía ya impacta en el ganado de Aguascalientes.

La sequía que se está haciendo presente en el estado de Aguascalientes ya está perjudicando a los propietarios de ganado, especialmente a aquellos del sector social, señaló el delegado de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Carlos Estrada Valdez. En entrevista, el representante dijo que la falta de pastos y zacates en el campo está perjudicando principalmente a aquellos que utilizan sus tierras para generar el alimento de sus animales. “Es preocupante el que no se haya regularizado la lluvia, porque está muy seca la tierra, se va a necesitar mucha humedad para que el campo y los zacates, que ayudan mucho a los ganaderos, puedan surgir, entonces sí es preocupante y se ve una sequía intensa”.

Polinizadores

Apicultores de Campeche no han recibido apoyos a dos meses de la devastación de 3,653 colmenas. La Jornada

A dos meses de la muerte de más de 300 mil abejas en el municipio de Hopelchén, Campeche, ocasionadas por el uso de pesticidas, los apicultores no han recibido apoyos de las autoridades y, además de las afectaciones económicas, la fumigación de campos de cultivo “ambientalmente es un desastre”. Productores de miel de ese estado señalaron que hay poca cosecha de miel y se dificulta su comercialización.

Internacional

Las advertencias sobre productos químicos peligrosos prohibidos por la Unión Europea proliferan en las granjas de Kenia.

Una investigación ha revelado el uso generalizado de productos químicos agrícolas en Kenia que han sido prohibidos en las granjas europeas debido a los riesgos para la salud y el medio ambiente. Encuesta de un mes antes nación dominical Se ha descubierto que los agricultores utilizan, de forma intencionada o no, herbicidas y pesticidas que han sido prohibidos en Europa, en gran parte debido a un control deficiente oa la falta de cumplimiento. Los agricultores con los que hablamos dijeron que los productos químicos los hacen vulnerables a las enfermedades, además de degradar sus tierras y matar los nutrientes de los cultivos que cultivan. Uno de los productos químicos más utilizados es el herbicida Roundup a base de glifosato, que muchos estudios han demostrado que tiene efectos drásticos en el suelo.

El Ministerio de Agricultura prohíbe el movimiento del ganado bovino de Castilla y León ante la preocupación de Europa por la tuberculosis. España

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado la orden que limita, desde este lunes 29 de mayo, el movimiento del ganado bovino en Castilla y León para evitar poner en riesgo el estatus sanitario de la cabaña ganadera, “como firme respuesta ante una resolución de la Junta de Castilla y León que vulnera la normativa estatal y europea, respecto a la erradicación obligatoria de la tuberculosis bovina en todo el territorio comunitario”.

Recientes