Síntesis 3 de Octubre

Agricultura

Agroquímicos, esencial para impulsar las exportaciones agroalimentarias de México: PROCCYT. Periodismo y ambiente

“Las exportaciones agroalimentarias de México han alcanzado un récord histórico que, entre diversos factores para lograrlo, se destaca el uso de productos de protección de cultivos como pilar fundamental para garantizar la calidad y seguridad de la producción alimentaria, requisitos esenciales para cumplir con los estándares internacionales de inocuidad y abrir mercados en el extranjero” de acuerdo con Luis Osorio, Director General de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT).

Importación de maíz, en nivel récord pese a decreto y arancel. El Economista

México batió récord en sus importaciones de maíz en la temporada de 2022-2023 (terminó el 30 de septiembre pasado) y volverá a registrar otro máximo histórico en el ciclo 2023-2024, de acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Estos picos se alcanzarán a pesar de que México mantiene en vigor un decreto que restringe las compras externas de maíz transgénico y del arancel de 50% sobre las importaciones de maíz blanco. Las compras foráneas de maíz a México subieron de 17 millones 572,000 toneladas en el ciclo 2021-2022 a 18 millones en el ciclo 2022-2023, y el USDA proyecta que el monto volverá a crecer a 18.2 millones de toneladas en el año comercial de 2023-2024.

El trigo se recupera de mínimos tras fuerte caída. El Economista

El trigo repuntó el lunes en Chicago debido a apuestas a que los precios habrían tocado fondo, después de que el viernes cayeron más de 6% a mínimos de tres años tras la publicación de datos del Gobierno que pronosticaban una cosecha de trigo estadounidense mayor de lo esperado. El maíz subió siguiendo al trigo, mientras que la soya se mantuvo cerca de sus mínimos del viernes, después de que un informe independiente sobre el aumento de las reservas de soya en Estados Unidos provocó ventas masivas.

Hay 50% del inventario óptimo de frijol: SIAP. La Jornada

El inventario nacional de frijol en agosto era de 83 mil toneladas, suficiente para la demanda de un mes en el país, pero lo recomendado es contar con existencias para dos meses, advirtió el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura. Para el año de mercado 2022-2023 habrá 21.9 por ciento menos grano que el año previo; es decir, 930 mil toneladas. “El atraso y menores lluvias en la época de siembra de frijol del ciclo primavera-verano 2023 han propiciado una reducción importante en la superficie establecida con la leguminosa”, por lo que “se espera una caída en producción en ese ciclo”, reconoció el SIAP. Su proyección de importaciones es de 184 mil toneladas, 1.8 veces más que en 2021-2022.

Hacia las marcas colectivas. Excélsior

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural alista la Semana de las Indicaciones Geográficas en México, a celebrarse del 2 al 6 de octubre de este año, para promover las marcas colectivas de productos agrícolas entre los productores del país. Dijo que las actividades contarán con apoyo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Expone Hidalgo desafíos del agro en foro Regional Centro. El Economista

Desafíos como la volatilidad de los precios de los productos agrícolas en los mercados nacionales e internacionales fue uno de los temas que funcionarios de Agricultura en Hidalgo, abordaron durante la reunión Regional de Coordinación de la Zona Centro. Ante autoridades de los gobiernos estatales y federal, Agustín Soto Uribe, subsecretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno estatal, planteó dicha problemática desde el contexto nacional, pues reconoció que el sector agropecuario en México es la piedra angular en la economía y un pilar esencial para la seguridad alimentarIa.

Consejo Consultivo Nacional de Sustancias Químicas. La Prensa

Derivado de las obligaciones para los países firmantes como México, del convenio global: Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM). La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), convocó en 2011 a 10 representantes del Sector Privado, 10 de la Academia y 10 Organizaciones de lá Sociedad Civil (ONGs) y junto con 30 funcionarios del gobierno federal de la Cofepris, la Secretaria del Trabajo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, etc. Formamos un grupo de 60 mexicanos mitírribros del “Comité Consultivo Nacional paralaGestión integral de Sustancias Químicas, Compuestos Orgík nicos Persistentes y Residuos Peligrosos sujetóla Coat venios Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales” cuya vigencia fue del 2011 al 2018, gracias a una prórroga en el 205.

La Huasteca Potosina pierde cosecha de caña. El Sol de México

Entre 40 y 50 por ciento de la producción de calla de azúcar se perdió en la Huasteca Potosina debido a la sequía que afecta 94 mil hectáreas del cultivo de cuatro ingenios, dijo el diputado federal Antolín Guerrero Márquez. ‘Estamos ante una real emergencia, si el ingenio deja de moler caña, no sólo se afecta al productor, también afecta a todos los empleos secundarios que viven de esta producción, es una enorme cantidad de empleos afectados”, dijo el legislador, quien advirtió que peligra el periodo de zafra para el mes de enero del próximo año. Guerrero Márquez refirió que la situación de sequía es una de las más criticas que ha enfrentado la zona Huasteca, en específico el municipio de Ciudad Valles.

Columnas /Artículos de opinión

La devastación. José Blanco, La Jornada

En 2019, la ONU estableció el 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA). El viernes pasado fue su cuarto aniversario, que recuerda la imperiosa necesidad de revertir la pérdida y el desperdicio de alimentos en el mundo… El PDA derivó de estudios realizados en 2010 y 2011 por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología, a petición de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En esos años, un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se desperdiciaba en el mundo, lo que equivalía a 1.3 millones de toneladas al año, una cifra astronómica, difícil de sopesar para cualquier persona.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Enfrenta el campo de Zacatecas la peor crisis de su historia reciente. La Jornada

Zacatecas se enfrenta a la peor crisis agropecuaria de su historia moderna, debido a la sequía extrema que padece la mayor parte de su territorio, donde 70 por ciento de las siembras de frijol y maíz de temporal están a punto de perderse por la falta de lluvias, informó el titular de la Secretaría del Campo (Secampo) estatal, Jesús Padilla Estrada. De acuerdo con el funcionario, quien compareció ayer ante el pleno del Congreso local como parte de la glosa del segundo Informe del gobernador David Monreal Ávila, el 30 por ciento restante de la superficie sembrada de dichos cultivos se perderá también si no llueve en las próximas dos semanas o si ocurre una helada.

Más de la mitad del territorio nacional presenta sequía. Excélsior

México enfrenta desde hace varias décadas los efectos del cambio climático. Uno de los más severos es el de la sequía, la cual es cada vez más severa y más extendida. Según el Monitor de la Sequía de México, con fecha de corte del 15 de septiembre de 2023, todo el territorio nacional registró déficits importantes de humedad. De acuerdo con la información de Conagua, en todo el país sólo los estados de Baja California y Baja California Sur registran un 0% de sus ámbitos territoriales con afectación se sequía. En contraste, hay 14 estados donde se tiene sequía en alguna proporción de su territorio. El caso más extremo entre estos es Aguascalientes, donde el 100% de su territorio registra sequía extrema.

Internacional

Nueva normativa chilena fomenta el uso de plaguicidas más naturales. Chile

Ayer, 2 de octubre 2023, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG- Chile, a través de su director nacional José Guajardo Reyes, anunció una serie de medidas en materia de plaguicidas con el fin de avanzar hacia una agricultura más sustentable. Es así como se firmó la resolución que prohíbe el uso de 14 grupos de plaguicidas por su alta peligrosidad para las personas, animales y medio ambiente, lo que se traduce en 151 presentaciones comerciales. Junto con ello, se presentó una nueva normativa que propicia el empleo de plaguicidas en base a extractos naturales y se creó la Comisión Asesora Público – Privada del SAG que buscará mejorar y modernizar la normativa de agroquímicos en nuestro país.

La prohibición del glifosato en Misiones es inconstitucional. Argentina

En julio pasado, la provincia de Misiones dictó sorpresivamente la ley VIII-103, de promoción de bioinsumos, por la cual prohibió para dentro de dos años el uso de glifosato en todo el territorio provincial. Como era previsible, esta ley draconiana genera un impacto muy negativo y extremo en el sector agrícola de esa provincia, y de la Argentina en general. n julio pasado, la provincia de Misiones dictó sorpresivamente la ley VIII-103, de promoción de bioinsumos, por la cual prohibió para dentro de dos años el uso de glifosato en todo el territorio provincial. Como era previsible, esta ley draconiana genera un impacto muy negativo y extremo en el sector agrícola de esa provincia, y de la Argentina en general.

SAG firmó resolución que prohíbe el uso de 14 grupos de plaguicidas. Chile

La normativa busca promover el uso de bioplaguicidas en base a extractos naturales. Anunciaron además la creación de la Comisión Asesora Público-Privada del SAG para mejorar y modernizar la normativa de agroquímicos en el país. Con la intención de adoptar prácticas más sustentables para la agricultura nacional, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), anunció esta mañana una serie de medidas en materia de plaguicidas. El director nacional de la institución, José Guajardo Reyes, firmó la resolución que prohíbe el uso de 14 grupos de plaguicidas por su alta peligrosidad para personas, animales y medio ambiente, lo que se traduce en 151 presentaciones comerciales. Además, se presentó una normativa que promueve el uso de bioplaguicidas a base de extractos naturales.

Recientes