Agricultura
El campo atenderá polución. El Sol de México
La atención al cambio climático es impostergable para el desarrollo y productividad de las actividad es ganaderas, indicaron especialistas en el foro Ganadería Bovina Sustentable: una oportunidad para enfrentar el cambio climático. El titular de la Secretaria de Agricultura, Víctor Villalobos, dijo que la mitad del territorio nacional, se utilizan para la ganadería, por lo que es es necesario atender aspectos como las altas temperaturas y sequías.
Registra Tlaxcala cosecha récord de durazno: más de cinco mil toneladas este año. Tlaxcala
Cinco mil 623 toneladas de durazno Atlax y otras variedades como el Oro de Tlaxcala fue la cosecha anual en mil 812 hectáreas en producción, lo que permitió activar la economía de la industria frutícola, informó Misael del Razo Hernández, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Al concluir la cosecha -de abril a septiembre- admitió que los duraznos no tuvieron la calidad de años anteriores pues fueron afectados por granizadas y sequía. Todavía hay huertas en producción como en Mesa Redonda, municipio de Atltzayanca, con la variedad Atardecer, expuso.
Aumentar en 1 por ciento granos de arroz, alimentaría a millones de personas más. La Crónica de Hoy
Un aumento del 1% en los granos de arroz enteros después de la molienda podría significar millones de porciones más de este grano básico fundamental. También representaría una mayor seguridad alimentaria en todo el mundo y una mejor rentabilidad de los productores, sugiere un estudio de dos investigadores de Arkansas publicado en el Journal of Agriculture and Resource Economics. Su estudio estimó el impacto de mejorar los rendimientos de la molienda del arroz utilizando datos de cosecha de 2004 a 2020. Su objetivo era comprender las implicaciones de la calidad de la molienda para la seguridad alimentaria. Con un aumento del 1% en los granos de arroz intactos después de la molienda, los profesores Lanier Nalley y Álvaro Durand-Morat calcularon que Arkansas, el principal estado productor de arroz del país, hipotéticamente podría producir entre 0.89 y 1.05 millones más de porciones de arroz al año sin aumentar el rendimiento o los insumos de producción.
Se pierden hectáreas para siembra de maíz. Veracruz
Falta de apoyos aceleró abandono del campo; producción, a la baja desde el año 2000 La producción de maíz de grano para Veracruz lleva más de 20 años estancada sin un crecimiento real debido a la falta de apoyos a productores locales, señaló el presidente del Consejo Veracruzano de Productores de Maíz, Ramón Pino Méndez. Las cifras oficiales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, constatan que en el año 2000 se alcanzó una superficie sembrada de 669 mil hectáreas, pero a partir de ahí las cifras han ido en declive.
En el Día Nacional del Maíz, activistas y autoridades insistieron en su protección. La Jornada
Por más de dos horas y con la participación de representantes de comunidades originarias, activistas y funcionarios de las secretarías de Agricultura, Bienestar, Cultura, Economía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud, así como del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, se destacó la importancia de un buen sistema agroalimentario, pues en México cada vez se consumen más alimentos ultraprocesados y es difícil encontrar alimentos naturales saludables. Sin un buen sistema agroalimentario, se dijo, habrá mayor afectación a la salud y más desigualdad social. Se mencionó que hoy hay una disputa muy agresiva de las trasnacionales por el control del maíz, por lo que es necesario que se apruebe la ley general de alimentación, pues lo que se encuentra en juego es la salud de los mexicanos, ya que la cuestión de los transgénicos, además de ser un tema de salud es de biodiversidad.
Maíz genéticamente modificado
El panel entre México y EU sobre el maíz transgénico podría concluir en marzo de 2024: Buenrostro. LatinUs
La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, afirmó esta semana que la resolución del panel que mantienen Estados Unidos y México sobre el maíz transgénico podría concluir en marzo de 2024. En conferencia de prensa en el marco del tercer Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), Buenrostro señaló que actualmente se encuentran trabajando los panelistas y los abogados hasta resolver esta controversia contra el decreto que limita el uso de maíz genéticamente modificado en México. “Para resolver una controversia ya hay mecanismos preestablecidos, es un procedimiento, hay plazos determinados, inicia con la instalación de un panel y concluye con la resolución final, en este momento estamos en la conformación del panel y para mediados de marzo, considerando los tiempos legales, podremos estar teniendo una la resolución final”, dijo a los medios de comunicación.
Resolución de maíz transgénico será en marzo: Buenrostro. El Universal
La disputa comercial que inició Estados Unidos contra México por la decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir el uso del maíz transgénico para consumo humano ya está en manos de los panelistas que analizan el caso, cuya resolución se dará en marzo del próximo año. Hace un mes, el gobierno del presidente Joe Biden pidió conformar un panel de expertos para revisar el tema, ya que considera que la decisión mexicana carece de bases científicas. Sobre la conformación del panel, la titular de la Representación Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, dijo ayer que el caso “se ha entregado a los abogados. En cuanto al proceso la resolución se tendrá en los próximos meses”.
Columnas /Artículos de opinión
¿Cómo será la Agricultura Mexicana en 2030?. Víctor Manuel Villalobos Arámbula. Excélsior
El futuro de la agricultura es cada vez más difícil de predecir, los factores que debemos considerar son múltiples y complejos, vienen desde los ámbitos sociales, políticos, económico-comerciales y hasta climáticos, los cuales pueden provocar que las condiciones cambien inclusive de un ciclo agrícola para el siguiente. Lo único que sabemos con certeza es que en 2030 debemos producir suficientes alimentos para dar de comer a casi 140 millones de personas en México. Varios de esos factores son domésticos y otros son externalidades. Quizás el factor externo más importante de nuestros días es el cambio climático, al que la agricultura es especialmente vulnerable (y no sólo una fuente de gases de efecto invernadero, GEI, como a menudo se le hace ver) y que pese a los esfuerzos de la comunidad internacional tiene poca posibilidad de disminuir su impacto a nivel global, al menos en el mediano plazo.
Combatir el desperdicio de alimentos. Lina Pohl, El Sol de México
¿Sabías que para cultivar un solo jitomate se requieren 13 litros de agua? Ahora, imagina que ese jitomate nunca llega a ser consumido y se convierte en una pérdida o desperdicio a lo largo de la cadena alimentaria, quizá para muchas personas este acto pasaría inadvertido incluso sin consecuencia alguna, pero este acto lleva consigo graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. Implica la pérdida de valiosos recursos como agua, energía, tierra y biodiversidad, que se utilizan en la producción de alimentos. Esto, a su vez, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y al agotamiento de nuestros valiosos recursos naturales. Los alimentos se pierden o desperdician en cada etapa de la cadena de suministro, desde la producción agrícola inicial hasta llegar al consumo final en la mesa de las familias.
Desde el Piso de Remates / Diálogo económico de Alto Nivel: altibajos. Excélsior
Como agridulce o con altibajos se puede calificar el Diálogo de Alto Nivel que se realizó en Washington y en el que participaron las secretarias de Economía, Raquel Buenrostro, y de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena… Sin embargo, en el lado negativo, Raquel Buenrostro tuvo una reunión bilateral con la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai. En el comunicado de USTR sobre la reunión, que como suele suceder no fue difundido por la Secretaría de Economía, Tai reiteró los temas que más le preocupan a Estados Unidos sobre México: las crecientes exportaciones de productos de acero y aluminio y la falta de transparencia sobre la triangulación de otros países y la urgencia de que México haga avances significativos en las consultas de energía en el T-MEC.
Editorial La Jornada / Maíz: acoso interno y externo. La Jornada
El juzgado décimo segundo de distrito en materia civil, a cargo de Víctor Miguel Bravo Melgoza, rechazó una demanda colectiva que busca frenar la siembra de maíz transgénico. Aunque el fallo será apelado por los integrantes de la campaña Sin maíz no hay País, constituye una nueva muestra del alineamiento de la mayor parte de los togados con intereses empresariales contrarios al bien público … Mientras los activistas a favor del alimento ancestral lamentaban la decisión del juez Bravo Melgoza, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, anticipó que será en marzo de 2024 cuando se presente el dictamen del panel de solución de controversias que Estados Unidos y Canadá pidieron bajo el T-MEC con la finalidad de revertir la prohibición de maíz transgénico que implemento el actual gobierno federal.
Agroquímicos en hijos de jornaleros. Iván Restrepo, La Jornada
En marzo pasado se publicó el primer numero de la revista digital Medicina y Cultura, que puede disfrutarse gratuitamente en https://www.revistamedicinaycultura. fmposgrado.unam.mx/. Es un esfuerzo multidisciplinario muy necesario, pues, como advierte Teresita Corona, directora de la revista y de la División del Posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el sentido humanista es básico para quienes ejercen la medicina y los estudiantes que lo harán en el futuro, pues la cultura hará mucho más rica la docencia, la investigación, las preguntas sobre la ciencia y su existencia.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Pega a producción agrícola sequía en dos terceras partes del país, alertan. La Jornada
La sequía, que este año afecta a 67 por ciento del territorio nacional en formas de moderada a extrema y es la más intensa desde 1957, ya derribó la producción de azúcar y de granos básicos, como frijol y maíz, y también llevará a una baja de rendimientos a las frutas y hortalizas, advirtió Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De los 2 mil 471 municipios del país, la sequía afecta a 68.3 por ciento (mil 688), más que en 2022, cuando el fenómeno afectó a 52 por ciento, indicó Anaya en entrevista. Ante una situación que no se “había visto en muchos años”, hay “insensibilidad del gobierno, que no hace nada”, dijo el experto.
Se quedaron sin sembrar 110 mil hectáreas por sequía. Tamaulipas
Poco más de 110 mil hectáreas de sorgo, maíz y otros cultivos, se quedarán sin sembrar en los municipios de la zona centro del estado, dentro del ciclo Primavera-Verano, debido a la situación de sequía que prevalece, informó Ángel Lara.El secretario de organización de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, dijo que se trata de una situación crítica porque de las 150 mil hectáreas programadas para siembra, solo se sembraron 40 mil y todavía habrá que ver si se salvan.
Internacional
La sequía en la Amazonía brasileña puede ser histórica y extenderse hasta enero. Brasil
La actual sequía en la Amazonía, mayor reserva de agua dulce del mundo pero en donde los ríos están en niveles mínimos, enormes áreas aisladas por dificultades en la navegabilidad y decenas de municipios en estado de alerta, puede ser histórica y extenderse hasta enero, prevén fuentes oficiales brasileñas. La previsión fue divulgada este sábado por el Centro de Monitoreo de Alertas y Desastres Naturales (Cemaden), un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y que considera que los efectos del fenómeno de El Niño sobre el clima en la región este año serán más severos que en 2015 y 2016, cuando la Amazonía vivió una crisis similar. Pese a que la temporada de sequía en la región recién comienza, la caída del nivel de los ríos amazónicos a niveles mínimos ya perjudica la navegación, la pesca, la agricultura, el equilibrio ambiental y el abastecimiento de agua, alimentos y combustibles en numerosos municipios.