Maíz genéticamente modificado
Canadá participará en panel sobre maíz transgénico bajo el T MEC. El Economista
El gobierno de Canadá notificó este viernes su intención de participar como tercera Parte en el procedimiento del panel iniciado por Estados Unidos el 17 de agosto de 2023 con respecto a ciertas medidas mexicanas relativas al maíz transgénico. Canadá es un importante productor y exportador de productos agrícolas, incluidos los que son productos de la biotecnología, a Estados Unidos y México. En particular, la canola es relevante para Canadá porque es el principal producto agrícola de exportación a México, del cual fue su único proveedor externo en 2022. Las importaciones mexicanas de semillas de canola o colza, incluso quebrantadas, fueron de 901 millones de dólares en el año pasado, un alza de 1.3% sobre 2021.
Falta al País plan en maíz. Reforma
El Gobierno federal, carece de un plan que garantice el abasto de maíz amarillo ante la prohibición que impuso a las importaciones del grano transgénico y la solicitud de Estados Unidos para llevar a cabo un panel bajo el marco del T-MEC por esta situación, consideraron especialistas. Solamente, de enero a julio de este año, las importaciones de maíz amarillo provenientes de Estados Unidos representaron 93 por ciento de las compras que realiza México de este grano en el extranjero. Este panorama no ha cambiado mucho, pues en 2014 la totalidad del grano que importó el País provino del vecino del norte, de acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Agricultura
Roberto Escalante: Consecuencias de la restricción de plaguicidas. Financiero Bloomberg TV
En entrevista para Ganadores y Perdedores Roberto Escalante, presidente de Proccyt comentó que el estudio que realizó a través de la FAO, demostró que la falta de una adecuada protección en los cultivos puede reducir la producción de alimentos, ante escasez de oferta los precios van a subir. Puntualizó dos consecuencias; disminución de la producción e inflación, esto afectaría a las clases más vulnerables del país, puesto que al haber inflación su poder adquisitivo no sería suficiente para poder alimentarse adecuadamente. Agregó que en los últimos años ha tenido 33 iniciativas para restringir los productos de protección de cultivos, sin ninguna base científica y eso es muy peligroso porque no se mide el impacto, sino que nos guiamos por creencias ideológicas.
Ven avance en exportaciones. El Heraldo de México
Víctor Villalobos Arambula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que México tiene un sistema de agricultura protegida, que al año produce 40.2 millones de toneladas de frutas y hortalizas. Destacó que la tecnología más utilizada es la malla sombra, el macro túnel y los invernaderos. Reveló que esta producción “contribuye al desarrollo y crecimiento del sector agroalimentario y posiciona al país como uno de los principales productores y exportadores”. Apuntó que el mundo vive una etapa de incertidumbre que obliga a fortalecer los sistemas alimentarios. En la inauguración, del XV Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), Villalobos dijo que el año pasado se sembraron 51 mil 853 hectáreas de superficie bajo cubierta para producción de hortalizas, frutales y ornamentales y de 2003 a 2022 subió en dos mil 700 hectáreas.
Agricultura impulsará la siembra de estevia. 24 horas
La Sader validó la factibilidad técnica para la siembra de estevia, luego de obtener resultados favorables en Nayarit. Se acordó que hay factibilidad tanto técnica como económica para producir el cultivo con fines comerciales. Resultado de estas validaciones, productores interesados conformaron cuatro empresas comercializadoras en la entidad, bajo contratos con la industria para su producción y venta en una superficie de 93 hectáreas. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México Agricultura impulsará la siembra de estevia (UNAM), el extracto edulcorante de la estevia es un compuesto extraído directamente de la planta Stevia rebaudiana, originaria de la región Amambay, en el noreste de Paraguay, así como en las zonas fronterizas de Argentina y Brasil. Con el fin de generar fuentes de ingreso adicionales a los productores de pequeña escala de Nayarit, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), evaluó el comportamiento agronómico de la estevia para promover su adopción como cultivo alternativo con miras a su comercialización nacional e internacional.
Seguridad alimentaria
México y su seguridad alimentaria. La Crónica de Hoy
¿Damos la debida atención a la alimentación de los mexicanos? ¿Podemos alimentarnos de manera saludable y sustentable? La alimentación debe ser atendida desde una perspectiva integral que aborde tanto la sustentabilidad ambiental como la salud pública. El reto es asegurar una alimentación nutritiva, equitativa y respetuosa con el entorno natural. Al margen del tema de la alimentación se encuentra el de la agricultura. En este sentido, José Sarukhán, biólogo y miembro de El Colegio Nacional, señala que “aquí es donde debería ponerse un esfuerzo verdaderamente enorme en la capacidad de tratar de recuperar nuestro potencial de producción de alimentos, de tener ecosistemas mucho más estables y en buen estado”.
Internacional
Sale al mercado tipo de maíz que resiste al clima. Argentina
En septiembre estará disponible una nueva especie de maíz denominada “Bautista Inta”. Es de tipo convencional no transgénica, de polinización abierta, que busca abastecer las necesidades de los productores con un aporte tecnológico importante en la agricultura familiar misionera. Tras diez años de investigación y experimentación del equipo de trabajo de cultivos anuales del Instituto de Tecnología Agropecuaria (Inta) en Cerro Azul, ya está inscripta en el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) y podrá ser comercializada a partir del próximo mes. En diálogo con El Territorio, los investigadores expresaron que “esperan la buena aceptación de los agricultores, y que es una alternativa más entre las variedades ya existentes con el aporte tecnológico y mejoramiento genético”.