Columnas / Artículos de opinión
Agricultura regenerativa: nutre la tierra y el futuro. Lorena Rivera, Excélsior
Diversas investigaciones han demostrado que la degradación de la tierra tiene daños severos en la producción de cultivos y también en las cadenas de suministro. Para México, que atraviesa por una profunda crisis hídrica, la agricultura regenerativa puede presentar ventajas significativas a través de prácticas como la agricultura de conservación y la agroforestería (combinación de prácticas forestales con agricultura y pastoreo sobre la misma superficie) que promueven la retención del agua en el suelo, al mismo tiempo que reducen la erosión y contribuyen a la recarga de los acuíferos y a la conservación de los recursos hídricos.
Trascendió. Sin Autor, Milenio
Que la Milpa Maya de la Península de Yucatán, estado que gobierna Mauricio Vila, fue reconocida como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Es el segundo sistema mexicano en recibir el reconocimiento, después de las Chinampas de Ciudad de México, todo en reconocimiento de su capacidad de autoabasto y supervivencia familiar, así como representación de la identidad, la historia, las tradiciones y cosmovisiones de la zona. Enhorabuena.
Nombres, nombres y… nombres / Termina consulta en EU para etiquetado a la carne, CNOG postura y riesgo de lío en T-MEC. Alberto Aguilar, El Sol de México
Amén de la caída de los precios de los granos, en materia comercial hay más desafíos para nuestra agricultura. Las restricciones a las importaciones del maíz transgénico no dejaron satisfechos al gobierno de Joe Biden, puesto que no hay sustento científico. Tampoco ayudan la prohibición a plaguicidas. Además está el añejo asunto del etiquetado a la carne, que inclusive llegó a la OMC en una querella que se ganó en 2009. Los ganaderos de EU no quedaron conformes y en 2019 vía su instancia de sanidad (FSIS) pidieron modificar la regulación del etiquetado de productos cárnicos, para que sólo acredite, vía el sello “Made in USA”, el producto local. La FSIS elabora ya las normas para un etiquetado que sería voluntario. Para ello se abrió un lapso de consultas cuyo plazo venció el 12 de mayo. La CNOG que preside Homero García de la Llata presentó la posición de México.
Análisis a Fondo / Entre aspirantes presidenciales y polinizadores amenazados de muerte. Francisco Gómez Maza, El Indeoendiente
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Abejas, la Secretaría de Agricultura de México ha preparado cuatro seminarios virtuales para productores y técnicos apicultores en temas de mieles diferenciadas, con el fin de que accedan a nuevos nichos de mercado. También, se realizaron pláticas virtuales sobre franjas florales para potenciar los servicios de polinización en zonas rurales y mantener zonas de alimentación y nidación de abejas, abejorros, mariposas, colibríes. Además, en labores conjuntas con la Conabio y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) se elaboraron prácticas amigables con el ambiente, que serán el pilar de la Marca Amigable con la Biodiversidad y favorecerán los procesos productivos en equilibrio con la biodiversidad. Por otra parte, el pasado 4 de mayo, la Secretaria de Agricultura asumió formalmente la presidencia de la Coalición sobre los Polinizadores (Promote Pollinators), que agrupa a 31 países, con lo cual México comparte sus experiencias y expande su contribución a la conservación de estas especies.
Agricultura
El país importa 48% de cereales y oleaginosas que consume. La Jornada
Antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México era autosuficiente en maíz, pues sólo importaba 7 por ciento de sus necesidades, ahora la cifra es de 38 por ciento. En trigo la situación es peor, pues la dependencia pasó de 18 por ciento a 66 por ciento. En total, México importa 48 por ciento de su consumo de cereales y oleaginosas, y sólo produce 52 por ciento, señaló Timothy Wise del Instituto de Política y Agricultura Comercial. El dumping estadunidense en maíz y trigo, entre 2014 y 2020, dejó un costó a los campesinos mexicanos de maíz y trigo de alrededor de 6 mil millones de dólares, pues en el país vecino los agricultores no obtienen por sus cosechas los costos de producción pero reciben altos subsidios para compensarlos.
Ganaderos urgen atender inseguridad en sector. Reforma
Para los ganaderos del País es necesaria la intervención del Gobierno federal para atender las diferentes problemáticas que van desde la extorsión hasta la apertura de mercados, las cuales ponen en riesgo a un millón y medio de productores nacionales. En el marco del arranque de la Convención Nacional Ganadera 2023, Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), alertó que fuera de los temas de mercado, el impacto de la inseguridad ya es un riesgo en la producción ganadera. Sin detallar montos o regiones, García de la Llata aseguró que el acecho del crimen organizado impacta en la productividad al ser afectados todos los días por distintos grupos de crimen organizado.
Seguros agrícolas requieren impulso. El Financiero
La cobertura del seguro agrícola solo puede ampliarse si se impulsa con políticas públicas para que llegue a los productores que más lo requieren. En países con un nivel de desarrollo similar al de México la penetración del sector es mayor por este acompañamiento, afirmó Norma Alicia Rosas, directora de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Hacen ‘sándwich’ a agro exportador. Reforma
La apreciación del peso puso entre la espada y la pared a los exportadores de alimentos en México, pues además de recibir menos ingresos en moneda nacional que hace un año, también encaran elevados costos de producción.
Polinizadores
Abejas: última esperanza del planeta | Falta de regulación de agroquímicos pone en riesgo las abejas. Jalisco
Mario Gallardo Hernández, apicultor desde hace ya varias décadas en Jalisco, compartió que uno de los problemas más graves que impacta en la mortandad de las abejas son los agroquímicos. “Los agroquímicos están acabando con las abejas. El año pasado en Atotonilco, Tlajomulco y otros municipios hubo mucha mortandad de abejas por la aplicación de insecticidas, herbicidas en los cultivos, principalmente de aguacate, limón y agave”. El municipio de Jamay, ubicado en la Región Ciénega, es reconocido por las autoridades del estado y por los apicultores como la zona con mayor producción de miel. Le siguen la Región Sur: Tuxpan y Zapotlán el Grande, municipios colindantes a la región Sierra de Amula qué 2021, fue señalada por investigadores de la Universidad de Guadalajara por haber encontrado agroquímicos en el cuerpo de niñas y niños del municipio de Autlán el Navarro.
Agua
Gravísima crisis hídrica. El Independiente
En México es indudable que estamos ante una crisis hídrica: 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobreexplotados, además de que 50 por ciento del territorio ha perdido su cobertura vegetal original. Eso, más el cambio climático, plantean un escenario de alteración del sistema hidrológico, alertó Fernando González Villarreal. De acuerdo con datos del Banco Mundial, dijo, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, alertó, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.
Internacional
Brasil, en emergencia sanitaria. Brasil
El gobierno de Brasil declaró formalmente el estado de emergencia zoosanitaria por 180 días luego de que se detectaran casos de influenza aviar altamente patógena en aves silvestres, según un documento firmado por el ministro de Agricultura, Carlos Favaro. Brasil ha detectado hasta ahora 5 casos del subtipo H5N1 de gripe aviar en aves silvestres, incluidos 4 en el estado de Espirito Santo y uno en el estado de Río de Janeiro.
Ambientalistas piden que se prohíba el uso del herbicida glifosato en El Salvador.
Un grupo de ambientalistas pidió este viernes que se prohíba en El Salvador el uso del glifosato, un herbicida de venta libre, de amplio espectro, que se usa para eliminar algunas plantas no deseadas en la agricultura y sistemas forestales. A propósito del día de la acción global en contra de la compañía Monsanto, los defensores ambientales solicitaron al Congreso salvadoreño que reforme la Ley de Control de Plaguicidas, Fertilizantes y Productos de Uso Agrícola para establecer una sólida prohibición al uso del glifosato y de los agroquímicos con potencial peligro para la salud humana y el ambiente. Todos los análisis serios sobre este tema, alertan que el uso y tránsito poco regulado en el territorio salvadoreño de agrotóxicos, como el glifosato y otros, vulneran los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación en un medio ambiente sano, entre otros señalaron en una conferencia de prensa en San Salvador.
“No más impuestos” afirma la Cámara Nacional de Agricultura. Costa Rica
Un “no” rotundo a la creación de nuevos impuestos evidenció la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, luego de los cinco proyectos presentados por Nogui Acosta, ministro de Hacienda. Su negativa radica en que la carga tributaria que recae sobre los sectores pasó de 12,7% del PIB en el 2018 a 14,3% del PIB en el 2022. Además, el incremento absoluto en la recaudación del IVA ha sido de ¢705 mil millones y el incremento absoluto en la recaudación del Impuesto sobre la renta llegó a ¢734 mil millones. Y mientras que los ingresos del gobierno vienen creciendo, el empleo en el sector agrícola más bien, viene cayendo en 266 mil puestos de diciembre del 2018 a diciembre del 2022.
El 50% de verduras y frutas están contaminadas con agroquímicos. Perú
El Representante de Defensa del Consumidor, Jaime Delgado manifestó que más del 50% de las verduras y frutas están contaminadas con agroquímicos, según un estudio realizado en los mercados y súper mercados de la capital de la república. “Según el estudio realizado en los mercados y súper mercados de la capital, arrojan que más del 50% de frutas y verduras no son aptos para el consumo humano, por los altos niveles de agroquímicos que contienen”, dijo Delgado. En ese sentido, el representante de defensa del consumidor solicitó que las autoridades pertinentes tomen las acciones que corresponden, aquí están los estudios, lo que corresponde es que las autoridades hagan cumplir sus funciones, añadió.