Síntesis 22 de Mayo

Maíz genéticamente modificado

En la disputa con Estados Unidos, la ciencia respalda la decisión mexicana de prohibir el maíz transgénico, señala investigador. La Jornada

En la disputa sobre el maíz transgénico con Estados Unidos, la causa mexicana está apoyada por la ciencia y podrá lograr el objetivo de prohibir ese producto si la decisión se apega “a lo justo”, afirma Steven Druker, director de la estadunidense Alianza para la Bio Integridad. Autor del libro Genes alterados, verdad adulterada, de reciente relanzamiento en México, explica en él “cómo la empresa de los alimentos modificados genéticamente ha trastocado la ciencia, corrompido a los gobiernos y engañado a la población”. En entrevista, precisa que algunas instituciones han omitido presentar evidencias científicas de los daños que causan los transgénicos. No sólo son las empresas Monsanto y Dupont las que niegan que esos productos sean dañinos, sino también lo hacen agencias regulatorias respetables e instituciones de investigación reconocidas, indica.

Agricultura

Crece 7.9% producción de toronja; México, cuarto lugar mundial. Contra Réplica

Con un volumen de 489 mil toneladas de toronja en 2022, cifra que representó un crecimiento de 7.9 por ciento respecto al año previo, México se ubica como el cuarto productor mundial de este cítrico, rico en vitaminas y minerales. Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indican que las variedades de toronja que México produce son: Ruby red, con casi 394 mil toneladas; Doble roja, casi 48 mil toneladas; Marsh más de 27 mil toneladas; Criolla, más de 12 mil toneladas; y Red blush, con más de seis mil toneladas.

Agricultores de trigo exigen una solución. Excélsior

Hoy se cumple una semana de la toma de las oficinas de la sede nacional de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en el municipio de Cajeme, debido al conflicto agrario por los precios de garantía de trigo. Los productores del sur de Cajeme advierten que escalarán las protestas, porque lo único seguro que tienen es la ruina porque el gobierno de la República asumió compromisos que no ha cumplido. Un grupo de diputados federales y senadores de la República, emanados de Morena, acudió a las oficinas de la Sader, en Ciudad Obregón, para dialogar con los inconformes, pero los manifestantes los recibieron con reclamos y gritos. Luis Antonio Cruz Carrillo, presidente del Distrito de Riego del Río Yaqui, dijo que el compromiso de la industria es comprar 300 mil toneladas de trigo en 310 dólares (5500 pesos al tipo de cambio actual), pero falta resolver el precio para un millón 200 mil toneladas que se producen.

Gobierno pretende someter a grandes compradores de maíz. El Economista

Mientras el Gobierno federal pretende “someter” a las grandes empresas compradoras de granos –amenazó con imponerles aranceles si recurren al mercado internacional– para poner fin a la crisis generada por el riesgo de quiebra generalizada de productores de maíz y trigo de Sinaloa, Sonora y Baja California, analistas consideran que la estrategia implementada por las autoridades es inadecuada, insuficiente y saldrá más cara que si se hubieran destinado apoyos para la comercialización, incluso de toda la producción. Esta crisis estalló al iniciar la temporada de cosechas (en marcha) del ciclo otoño-invierno. La rentabilidad de la producción de maíz y trigo está en riesgo debido al desplome del precio internacional de esos granos, el incremento de los costos de producción y la apreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar.

Crisis del maíz y trigo podría generar efecto dominó en la economía, advierten analistas y productores. El Economista

Si el Gobierno federal deja que la caída de los precios del maíz y trigo causen la quiebra de los productores en los estados con agricultura comercial, se generará un efecto dominó que afectará la economía de esas entidades y del país en su conjunto. El valor de las cosechas de esos granos a escala nacional se estima en 166,000 millones de pesos, que representa más de tres veces el presupuesto aprobado para la UNAM para 2023. Además, retrasará el cumplimiento de la meta trazada por la actual administración, de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, señalan analistas y líderes de productores.

Exigen precio justo por sus cosechas. Reforma

Agricultores de Jalisco y Michoacán se manifestaron ayer en un libramiento de los municipios de La Huerta y Briseñas, para exigir precios justos por el trigo y el maíz. Absalón García Ochoa, presidente de la Unión de Productores de Granos Básicos de Jalisco, reprochó al Presidente López Obrador por incumplir su promesa de bajar el precio de los combustibles.

Polinizadores

Arremete Sader contra agroquímicos por mortalidad de abejas. Reforma

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) denunció que las prácticas de fumigación amenazan a la población de abejas y representan un quebranto para los productores de ciertas regiones del País. “Amenazas estrechamente relacionadas con una irracional forma de producir alimentos con agroquímicos que intoxican nuestros suelos y aguas, que intoxican a los humanos y que matan masivamente a las abejas. Todo para incrementar las utilidades y el poder de unas cuentas corporaciones transnacionales de agroquímicos”, denunció Víctor Suárez, subsecretario de la dependencia. Tan sólo en marzo pasado, apicultores en municipios de Campeche reportaron la devastación de 3 mil 365 colmenas de 110 apiarios.”

Glifosato mata a las abejas, apicultores piden erradicar su uso. Puebla

Durante el Segundo Festival del Día Mundial de las Abejas Polinizadoras, realizado ahora en Nuevo Necaxa, municipio de Juan Galindo, los productores de miel se pronunciaron de manera unánime por el cero uso de glifosato. En el lugar se dieron cita productores de municipios como Pahuatlan, Tlacuilotepec, Tlaola, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena, Jalpan, Xicotepec, Juan Galindo, Huauchinango, quienes además de exponer el fruto del trabajo de las abejas, también compartieron parte de sus cosechas relacionadas con lichis, ajos, café, jengibre, acachul y algunos cítricos.

Cuidan a las abejas. Reforma

Con el fin de apoyar el cuidado de las abejas MeHponas —comúnmente ubicadas en Yucatán y Veracruz— y con la apuesta de crear viveros para la recuperación de los bosques, Fundación Azteca de Grupo Salinas firmó un convenio con la asociación Iniciativas para la Naturaleza (Inana).

Mortandad apícola en Campeche, desastre biocultural. Proceso

Tras la muerte masiva de abejas en 110 apiarios con tres mil i 365 colmenas en el municipio de Hopelchén, Campeche, El Colegio de la Frontera Sur determinó que fue por intoxicación con insecticidas usados en ranchos cercanos. Y si bien el in-1 forme dimensiona que “los daños más grandes son imposibles de cuantificar”, pues afectan el patrimonio biocultural, el derecho a un medio ambiente sano y la libertad de realizar una actividad segura, 80 familias que viven de la apicultura sufrieron pérdidas por 13 millones de pesos. El uso desmedido de agroquímicos causó en marzo último una gran mortandad de abejas en Hopelchén, Campeche, con pérdidas valoradas en millones de pesos. Las afectaciones ambientales y sociales de ese desastre repercutirán por varios años, no sólo en esa región, sino en buena parte del país por los servicios ecológicos que presta la apicultura, principalmente el de la polinización.

Pesticida provocó en marzo mortandad de abejas en Campeche: expertos. La Jornada

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmaron que la muerte de más de 300 mil abejas de unas 3 mil 653 colmenas en las comunidades mayas de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, Campeche, fue provocada por el insecticida Fipronil, que se utiliza para fumigar los vastos plantíos de esa zona.

Se manifiestan apicultores en Guadalajara para demandar prohibición de pesticidas en agricultura. Jalisco

Un grupo de apicultores se manifestaron en la Plaza Liberación, frente al Congreso del Estado de Jalisco, para exigir que se frene el uso indiscriminado de pesticidas, herbicidas e insecticidas, ya que está matando a las abejas. El productor de Atotonilco, José Luis Rosales Muñoz indicó que la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), autorizo desde hace 5 años el uso agroquímicos altamente nocivos tanto para el ser humano, como para otros seres vivos como los insectos beneficios como las abejas, que ya fueron prohibidos en la Unión Europea.

Agua

Falta de agua no es culpa federal, dice Adán Augusto López a gobiernos locales. La Jornada

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, pidió que se deje de culpar al gobierno federal por la escasez de agua en los estados del norte del país como Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas, y en entidades como en Jalisco y Guanajuato. Además, compartió los planes federales para realizar inversiones en infraestructura hidráulica, incluidas plantas desalinizadoras, a fin de garantizar el abasto de líquido para uso doméstico y de riego. En cuanto al conflicto por el agua en la región del río Conchos y en la presa La Boquilla, donde agricultores rechazan el trasvase de líquido hacia presas del río Bravo, López Hernández puntualizó: “ya basta que anden, los que se ostentan como autoridades, diciendo que no hay agua, porque es culpa del gobierno federal”.

Columnas / Artículos de opinión

Glifosato: casi 40 años de presencia maligna. Iván Restrepo, La Jornada

Recientemente falleció Moisés Téliz Ortiz, destacado especialista en fitopatología, ciencia interdisciplinaria que estudia las enfermedades de las plantas. Se vincula con otras como botánica, microbiología, genética, bioquímica y fisiología. Téliz Ortiz nació en Orizaba en 1931. Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde obtuvo en 1954 el título de ingeniero agrónomo. Él estaba de acuerdo en prohibir los agroquímicos más letales; y los autorizados, aplicarlos bajo estrictas medidas de seguridad. Ello fue resultado de ser en dos ocasiones director de Sanidad Vegetal, lo que le permitió ver in situ lo que ocurría con dichos compuestos.

Sinaloa: el costo de las importaciones de maíz. Ana De Ita, La Jornada

Entre el 8 y el 15 de mayo pasados los agricultores maiceros de Sinaloa, con sus modestos y antiguos tractores, tomaron las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamuchil y Culiacán en demanda de un precio de 7 mil pesos por tonelada para su cosecha de maíz y de 8 mil para el trigo. Son alrededor de 27 mil productores de maíz, de los cuales 85 por ciento siembran en tierras ejidales y el resto en pequeña propiedad; la mayoría son de riego, cultivan en otoño-invierno y, a partir de sus buenos rendimientos, cercanos a 12 toneladas por hectárea, aportan alrededor de 6 millones de toneladas de grano blanco no transgénico, que se utiliza para la elaboración de las tortillas en las ciudades.

Internacional

Ambientalistas piden que se prohíba el uso en El Salvador del herbicida glifosato. El Salvador

Un grupo de ambientalistas pidió este viernes que se prohíba en El Salvador el uso del glifosato, un herbicida de venta libre, de amplio espectro, que se usa para eliminar algunas plantas no deseadas en la agricultura y sistemas forestales. A propósito del día de la acción global en contra de la compañía Monsanto, los defensores ambientales solicitaron al Congreso salvadoreño que reforme la Ley de Control de Plaguicidas, Fertilizantes y Productos de Uso Agrícola para establecer «una sólida» prohibición al uso del glifosato y de los agroquímicos con «potencial peligro para la salud humana y el ambiente». «Todos los análisis serios sobre este tema, alertan que el uso y tránsito poco regulado en el territorio salvadoreño de agrotoxicos, como el glifosato y otros, vulneran los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación en un medio ambiente sano, entre otros», señalaron en una conferencia de prensa en San Salvador.

Confirman efectos nocivos del glifosato en las abejas. Iberoamérica

El glifosato, uno de los herbicidas de amplio espectro más empleados en el mundo, puede alterar la capacidad de las abejas para volar desde y hacia sus colmenas y, en el peor de los casos, ocasionarles la muerte a causa de su ingestión. Estos hallazgos dan nuevas pistas sobre la disminución en las poblaciones de abejas –una situación de gran preocupación para la comunidad científica y las naciones de todo el mundo–, aseguran los investigadores, miembros de una colaboración de diferentes universidades brasileras, en un artículo publicado en la revista Ecotoxicology. “Dado que es un problema multifactorial, las investigaciones han demostrado que la alteración del paisaje y los contaminantes son algunas de sus principales causas”, afirma Vinícius Gonzalez, del Laboratorio de Bioquímica y Biofísica del Instituto Multidisciplinario en Salud de la Universidad Federal de Bahía, Vitória da Conquista (Brasil), y uno de los autores de la investigación.

Organización exige prohibir agroquímicos que matan abejas. Costa Rica

La organización Bloque Verde exigió la prohibición de agroquímicos que han causado intoxicaciones masivas y la muerte de millones abejas, daños irreversibles a la biodiversidad y contaminación de ecosistemas. El llamado lo hizo en el marco del Día Mundial de las Abejas decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebró ayer. Bloque Verde mencionó los productos Fipronil y los neonicotinoides.

La persistente sequía en la Península Ibérica amenaza con prolongar la espiral inflacionista en Europa. Europa

La huerta europea se ha secado. La ausencia de lluvias y el déficit de riego en España y Portugal ha elevado el nivel de preocupación del BCE a tal nivel que sus jerarcas insisten en que la etapa de encarecimiento del dinero en la Eurozona podría prolongarse hasta bien entrado 2024. La tregua que estaban dando esta primavera las materias primas concluirá, presumiblemente, a la vuelta del verano. A ello se unirá otra escalada de los precios de los alimentos ante la descontada caída de la oferta hortofrutícola procedente de la Península Ibérica.

Recientes