Maíz genéticamente modificado
Guerra del maíz transgénico traerla alzas al precio de tortilla, carne y más. Publimetro
La guerra del maíz transgénico entre México y Estados Unidos tiene la capacidad de detonar alzas en el precio de alimentos clave como la tortilla, carne, pollo, huevo, leche, refrescos, jarabes, sustitutos de azúcar y hasta la cerveza. Tal escenario se puede materializar, si no hay una solución favorable para México en el panel de controversias que inició EE. UU., en el marco del T-MEC, para echar abajo la prohibición del gobierno mexicano del uso de maíz transgénico para alimentación humana. El director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, explicó que, hasta el momento, dicha disputa se mantiene en terreno fitosanitario, donde solo se busca definir si el maíz genéticamente modificado es dañino para la salud humana.
Descarta SE cambios a decreto de maíz transgénico. El Economista
México descarta modificar más un decreto sobre maíz genéticamente modificado (GM) antes de un panel de resolución de disputas solicitado por Estados Unidos a través del tratado comercial USMCA, dijo el lunes a Reuters la ministra de Economía de México, Raquel Buenrostro. Los comentarios de Buenrostro se producen después de que Estados Unidos intensificó la semana pasada sus objeciones a las restricciones impuestas por México a las importaciones de maíz transgénico y solicitó un panel de resolución de disputas en el marco del pacto comercial de América del Norte. El gobierno de México publicó a mediados de febrero algunas modificaciones a un primer decreto de finales de 2020 que suaviza una dura postura sobre el maíz transgénico y permite su uso para el consumo animal e industrial de alimentos para personas, en medio de una creciente disputa con Estados Unidos.
Reforma, La Jornada, Expansión
Agricultura
Chiapas, es la entidad más apoyada: Sader. 24 horas
Detalló que la cifra representa 86.55% de la meta establecida de aproximadamente 284 mil 500 productores, quienes también forman parte del padrón del programa Producción para el Bienestar y se incorporaron de manera directa. La dependencia refirió que el gobierno federal este año incluyó a cerca de 34 mil productores más, en comparación con 2022, cuando 250 mil677 agricultores recibieron fertilizantes de manera directa, gratuita y sin intermediarios ni corrupción.
Cuatro estados de EU acaparan 80% de envíos de maíz a México. El Economista
Cuatro estados de la Unión Americana concentran 80% de las exportaciones de maíz a México: Kentucky (28%) Idaho (24%), Indiana (19%) y lowa (10%), de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Conforme comienza a calentarse el ambiente por las elecciones estadounidenses de 2024 para elegir los cargos de presidente, vicepresidente, 435 representantes, 34 senadores y 13 gobernadores, los políticos de esos cuatro estados han hecho estridente el caso comercial del maíz transgénico entre ambos países.
Seguridad alimentaria
Sader entra en defensa de la “soberanía alimentaria”. El Economista
A partir de que Estados Unidos notificó que solicitaría la instalación de un panel de controversias para el caso del maíz transgénico, Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entró en una defensa en redes sociales por la “salud y la soberanía alimentaria” y afirmó que “no pasarán” las importaciones de maíz genéticamente modificado. El subsecretario expresó que se trata de la “cúpula neoporfirista agropecuaria que reproduce argumentos de las trasnacionales alimentarias en contra del derecho a la salud de los mexicanos y de nuestra soberanía alimentaria (…)”, afirmó. Juan Carlos Anaya director general del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA) comentó que “es lamentable que sea sólo la narrativa ideológica la que prevalezca, sin presentar investigaciones”.
Realiza México secuenciación de genoma de tercera generación para detectar oportunamente patógenos en productos frescos. Gobierno de México
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que México y Estados Unidos han avanzado en la homologación de procedimientos para la detección oportuna de patógenos en los alimentos. Con la aplicación de la nueva secuenciación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Senasica, se mantendrá como una institución a la vanguardia tecnológica. En la actualidad, existe amplia coincidencia en los procedimientos de sus laboratorios, lo que facilita la comunicación al seguir protocolos estandarizados y permite ofrecer a los consumidores mayores garantías sobre la inocuidad de los productos frescos que se comercializan en los dos países.
Columnas / Artículos de opinión
¿Es correcta la decisión de México de restringir el uso de maíz transgénlco pese a los conflictos con EE.UU? Redacción, Publimetro
La disputa por la prohibición del maíz transgénico a la que hoy se enfrenta el gobierno mexicano contra el de Estados Unidos de Norteamérica, traerá consecuencias para los capitalinos y los mexicanos. Como siempre, las decisiones improvisadas y sin previo estudio que toma el presidente Andrés Manuel López Obrador causarán estragos en la economía mexicana. Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, desde julio de 2020, como parte de los acuerdos del T-MEC permitieron la importación de maíz, independientemente de su uso y tipo; sin embargo, el gobierno mexicano ha decidido, de manera unilateral, prohibir su paso por México.
Corporativo / Altex y el campo. Rogelio Varela, El Heraldo de México
Uno de los sectores que mantiene su crecimiento, pese a la ausencia de apoyos gubernamentales, es el campo. En ese tenor, el grupo agroindustrial Altex, dirigido por Roberto y Mauricio Servitje Labarrere, acaba de informar que su programa Madre Tierra logró al término de la temporada productiva 2023 que 140 pequeños productores de Maravatío, Michoacán, comercialicen en México y Estados Unidos unas dos mil 157 toneladas de fresa. La producción por medio de ese programa elimina el intermediarismo y se realiza a través de prácticas de agricultura regenerativa con cual pequeños productores utilizan técnicas que evitan el desgaste de suelos fértiles, ahorran agua, utilizan químicos inocuos al medio ambiente y aumentan considerablemente su producción y la calidad del producto.
Radio y televisión (corte 6:00 am.)
Resumen / Raquel Buenrostro descartó llevar a cabo modificaciones al decreto que prohíbe las importaciones de maíz transgénico. – Imagen Empresarial
Estados Unidos solicitó un panel de controversias en el marco del T-MEC por la importación de maíz transgénico. – Despierta Televisa TV
Estado Unidos confirma la instalación de un panel de arbitraje contra la prohibición de México para importar maíz transgénico. – Pulso de la mañana
Avicultores piden frenar disputa por el maíz transgénico. – Heraldo TV
México pagaría millones si EE.UU gana panel de maíz transgénico. – Heraldo TV
Aribel Contreras: Tensión en el T-MEC, ¿qué está en juego?. – Meganoticias TV
Juan Carlos Baker: Perder panel de solución de controversias por maíz transgénico costaría a México entre 4 y 20 mil mdd. – Heraldo TV
Tania Montserrat Téllez: Implicaciones de dar marcha atrás al decreto que prohíbe importación de maíz transgénico. – Pulso de la tarde
Perder panel respecto a maíz transgénico podría costar hasta 20 mil mdd. – El Financiero Bloomberg TV
México podría registrar pérdidas millonarias si pierde panel de maíz transgénico. – El Financiero Bloomberg TV
Eduardo Díaz Gavito: Panel contra México por maíz transgénico. – El Financiero Bloomberg TV
Conflicto en el T-MEC por el consumo de maíz transgénico en México. – Sistema Radiopolis
Juan Carlos Anaya: Panel contra México por maíz transgénico. – Enfoque Financiero
Internacional
Inseguridad alimentaria alcanza el 50% en el Perú.
La inseguridad alimentaria es uno de los problemas que genera preocupación, debido a que pone en riesgo a los más vulnerables. y preocupa el poco interés que ha mostrado el Estado peruano a los ciudadanos que sufren ante la crisis social y alza de precios. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hace un mes que el Perú lidera el ranking de la inseguridad alimentaria en América Latina. Sin embargo, reveló que solicitó a las autoridades peruanas las cifras exactas, pero lo negaron. El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, dio a conocer cuáles son estas cifras que pone en alerta sobre la alimentación de las personas. En este sentido, precisó que cerca de la mitad de peruano pasa por esta crisis de manera «moderada».