Síntesis 21 de Agosto

Maíz genéticamente modificado

Piden modificar decreto del maíz. El Sol de México

Para eliminar por completo las posibles restricciones de la importación de maíz amarillo para usos pecuarios, se debe modificar el Decreto presidencial que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 13 de febrero, ya que es un insumo esencial para la alimentación de las aves y por ende para la avicultura nacional, demandó el presidente de la Unión Nacional de Avicultura (UNA), David Castro Monroy, quien explicó que el sector pecuario consume más de 13.5 millones de toneladas al año de maíz biotecnológico. Destacó que tanto la evidencia científica, como el consumo mundial por más de 27 años, aseveran que el consumo del maíz biotecnológico es seguro por no re presentar riesgos para la salud humana ni para la salud animal.

AMLO: México acatará la resolución sobre el maíz. La Jornada

México acatará la resolución del panel conformado para dirimir las diferencias con Estados Unidos en torno al consumo humano de maíz amarillo, para lo cual propondrá conformar un grupo bilateral de expertos que determine si es dañino para la salud, porque para el gobierno mexicano, se trata de grano transgénico, que no es recomendable para la población, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros no vamos a permitir que se utilice maíz transgénico para la alimentación del pueblo de México, primero la salud”, afirmó durante su conferencia. Celebró la existencia de este mecanismo para solucionar las controversias y destacó la importancia que Estados Unidos haya determinado acudir a esta instancia para discutir sobre el impacto del maíz amarillo en la salud, porque es algo que beneficiará no sólo a México, sino también a la población estadunidense e incluso de todo el mundo.

Pide CNA debate por panel de maíz transgénico en T-MEC. El Sol de México

La solicitud de un panel de solución sobre las restricciones de las importaciones de maíz transgénico de Estados Unidos debería ser un debate “técnico y científico, y no de política comercial”, consideró el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Los productores agropecuarios sostienen que el decreto de 2022 sobre maíz transgénico del Gobierno de México ya abordaba la mayoría de los posibles problemas en el comercio de estos granos, y tanto la industria pecuaria como la agroindustrial han seguido importando maíz sin interrupciones ni afectaciones.

La ciencia dará la pauta en el pleito por el maíz, estiman. El Economista

La controversia entre Estados Unidos y México sobre maíz transgénico se resolverá esencialmente con criterios de ciencia más que en términos de diferencias de interpretación legal, destacó Francisco de Rosenzweig, socio de la firma White & Case. Estados Unidos impugna las medidas establecidas en el decreto de México del 13 de febrero de 2023, específicamente la prohibición del uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción a las dependencias del gobierno mexicano de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y para alimentación animal.

Ven costo millonario si México pierde el panel sobre maíz. El Financiero

Si bien el informe final del panel de solución de controversias respecto al maíz transgénico se emitiría hasta marzo de 2024, perderlo tendría un costo de entre 4 mil a 20 mil millones de dólares para México, de acuerdo con expertos. El senador de Iowa, Chuck Grassley, y la senadora de Nebraska, Deb Fischer, han manifestado opiniones divergentes sobre el monto que Estados Unidos debería reclamaren caso de obtener un fallo favorable. Grassley sugiere una cifra de 4 mil millones de dólares, mientras que Fischer aboga por una compensación de hasta 20 mil millones de dólares, citando diversos factores que deberían ser considerados en la indemnización. De acuerdo con los datos disponibles, en 2022 México adquirió más de 4 mil millones de dólares en maíz a Estados Unidos, consolidándose como el segundo destino más importante para las exportaciones de maíz después de China.

Disputa por el maíz con EU, más problemática por el entorno electoral. La Jornada

La disputa entre México y Estados Unidos sobre la prohibición de maíz transgénico, que ha escalado a panel de resolución bajo el T-MEC, no será sencilla de desahogar y existe el riesgo de que sea más problemática que la discusión en materia energética, consideró el Laboratorio de Análisis en Comercio y Negocios (Lacen) de la UNAM. De acuerdo con el Lacen, la nueva etapa en la que ha entrado el conflicto entre ambos socios comerciales se inserta en un contexto de intereses político-electorales.

Agricultura

Crece producción de frijol para seguridad alimentaria. Contra Réplica

El año pasado, México registró una producción de frijol superior a las 944 mil toneladas, y su cultivo ocupó el tercer lugar en superficie sembrada, con 9 por ciento del total nacional y más de 476 mil personas dedicadas a esta actividad. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este grano básico se ha asociado con el desarrollo de culturas prehispánicas y, actualmente, juega un papel primordial dentro de los cultivos tradicionales en ranas regiones, además de ser un elemento crucial de la alimentación, representa un pilar en la cultura gastronómica de México. La conservación y producción de sus diferentes variantes garantiza la perpetuación de la identidad alimentaria y el consumo de proteínas de un alto porcentaje de la población.

Mejora acceso a los alimentos. El Heraldo de México

La Secretaría de Agricultura aseguró que la entrega de apoyos como fertilizantes de forma directa a productores ayudó a que 10.3 millones salieran de pobreza alimentaria entre 2018 y 2022. Y es que la población en seguridad alimentaria pasó de 74 millones 863 mil 800 personas a 85 millones 185 mil 800 personas entre 2018 y 2022, de acuerdo a cifras del Coneval, destacó la Sader. Aseguró que la entrega de apoyos en pequeña escala contribuyó a que 1.9 millones de habitantes de territorios rurales de México saliera de pobreza.

Aumenta en 10.3 millones la población en seguridad alimentaria de 2018 a 2022. La Razón

Mayor producción de alimentos y su acceso físico, económico y social a la población, aun en contextos adversos como la pandemia por Covid-19 y la inflación global, contribuyó a que 10.3 millones de mexicanos dejaran de tener algún grado de inseguridad alimentaria, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Detalló que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la población en seguridad alimentaria en México pasó de 74 millones 863 mil 800 personas a 85 millones 185 mil 800 personas, entre 2018 y 2022.

Defendería EU otros granos con panel. Reforma

Al solicitar un panel de controversias por las restricciones mexicanas al maíz genéticamente modificado, Estados Unidos también busca proteger el comercio de otros granos, según experto. “Si Estados Unidos’ permite sin discusión que se mantenga ese decreto, de maíz transgénico o genéticamente modificado y que solo se refiere al consumo animal, podría permitirse que más adelante se hable de cualquier derivado. “No solo importamos maíz amarillo de los Estados Unidos, también importamos maíz blanco especializado, otros maíces especializados que no son los comunes que conocemos para las tortillas; importamos féculas de maíz, incluso harinas finas de maíz genéticamente modificado, jarabes de maíz y esto entonces cerraría las puertas a las posibilidades de seguir comercializando”, explicó Luis Eduardo González.

Polinizadores

Herbicidas que se usan en potreros ”son asesinos de abejas”, afirman apicultores. Yucatán

El uso de herbicidas sigue siendo común en esta zona, sobre todo ahora con la tecnología, ya que algunos productores emplean hasta drones para aplicar el químico a fin de acabar con la “mala yerba” en los potreros. Aunque ocasionan daños menores, las fumigaciones manuales siguen siendo dañinas para las abejas porque, según los productores, se ve reflejado en la baja de los insectos en los apiarios. Eduardo Cortés Uch, de la comisaría de Tixcancal, explicó que cuando hay mortandad de abejas en las colmenas es porque fueron intoxicadas con químicos.

Columnas / Artículos de opinión

Jaque Mate / Daños transgénicos. Sergio Sarmiento, Reforma

El presidente López Obrador ha tratado de justificar la prohibición de importar maíz genéticamente modificado por un supuesto daño a la salud, pero no hay ningún indicio de que ese daño exista. Además de ser sometido a las usuales pruebas de inocuidad, los productos transgénicos han sido consumidos de manera cotidiana desde hace más de tres décadas por cientos de millones de humanos, además de ganado y aves de corral, sin un solo caso registrado de daño a la salud. El rechazo a los transgénicos es producto del dogma y la ignorancia. Un grupo de activistas conservadores ha mantenido desde hace años un movimiento en todo el mundo para oponerse a la innovación biotecnológica. María Elena Álvarez-Buylla, hoy directora del Conahcyt, ha escrito: “Me preocupa que últimamente estamos engolosinados con la palabra ‘innovación’, porque hay presión de los intereses corporativos de utilizar la ciencia como un insumo, no para generar conocimiento de frontera, en beneficio de la sociedad, sino para generar más ganancia”. Son argumentos políticos, “anticapitalistas”, no científicos.

Estira y Afloja / Web con biotecnología segura en EU. J. Jesús Rangel M. Milenio

El 11 de julio la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) informó que la empresa Pioneer Hi-Bred International completó la consulta de aprobación del maíz transgénico DP915635 con resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas; el 21 de junio Bayer CropScience lo hizo con su maíz MON95275 resistente a insectos. Son las dos nuevas semillas propuestas para su comercialización en marzo y noviembre de 2021, respectivamente. En el registro de transgénicos de la FDA desde enero de 1995 aparecen 182 variedades de soya, maíz, remolacha azucarera, alfalfa, piña, manzana, papas, papaya, algodón y otros, supervisados también por el Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección Ambiental para garantizar que sean seguros para las personas, los animales y el medio ambiente.

Conectando Cables / Panel T-MEC agricultura & cambio climático. Miguel Ángel Marmolejo,  El Heraldo de México

Estados Unidos ha decidido dar el siguiente paso en la controversia del maíz genéticamente modificado, solicitando la constitución de un panel arbitral, por haber sido infructuosas las consultas para lograr una solución satisfactoria, lo anterior con motivo del decreto publicado el 13 de febrero del presente año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, para cualquier uso, en el marco de programas públicos u otra actividad del gobierno.

El campo no se detiene. Víctor Villalobos Arámbula, Excélsior

Durante la pandemia de covid-19 se acuñó la frase “el campo no se detiene” para subrayar que el sector agropecuario y pesquero fue el único de la economía nacional que tuvo tasas de crecimiento durante ese difícil periodo, lo que permitió mantener la producción y la disponibilidad de alimentos para toda la población. Y si el campo mexicano no se ha detenido, tampoco lo ha hecho el apoyo que el actual gobierno federal ha instrumentado para los pequeños productores, y prueba de ello es que, recientemente, el Coneval reportó la reducción de la pobreza en los territorios rurales de 57.7% a 48.8% en el periodo comprendido de 2018 a 2022, en el que hay que señalar el impacto positivo de los programas Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar, Canasta Básica, Precios de Garantía y Bienpesca para disminuir la pobreza en la población rural y pesquera en 1.9 millones de personas.

Suma de Negocios / Panel de maíz, México cumplirá. Rodrigo Pacheco, Excélsior

En su comunicado de respuesta, la Secretaría de Economía establece que su objetivo es demostrar la conformidad del decreto con el T-MEC y que no afecta materialmente las exportaciones estadunidenses. Con ello, la Secretaría busca evitar enfatizó el desafío de probar científicamente el impacto negativo del maíz transgénico sobre la salud mexicano humana. Si no logra enfocar el basa asunto a una interpretación de términos jurídicos y establecer en evidencia la ausencia de impacto material, científica entonces deberá enfrentarse al argumento científico, donde es probable que no prevalezca.

Panel T-MEC agricultura & cambio climático. Miguel Ángel Marmolejo, El Heraldo de México

Estados Unidos ha decidido dar el siguiente paso en la controversia del maíz genéticamente modificado, solicitando la constitución de un panel arbitral, por haber sido infructuosas las consultas para lograr una solución satisfactoria, lo anterior con motivo del decreto publicado el 13 de febrero del presente año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, para cualquier uso, en el marco de programas públicos u otra actividad del gobierno.

El conflicto del aguacate, buen referente para el maíz. Victor Piz, El Financiero

Se veía venir que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitara formalmente la instalación de un panel de solución de diferencias bajo el T-MEC sobre las medidas regulatorias mexicanas relacionadas con el maíz biotecnológico. Se cumplieron los plazos de las consultas de solución de controversias sobre la prohibición del uso de maíz biotecnológico, o transgénico, en tortillas o masa, iniciadas el 2 de junio, y lamentablemente no hubo acuerdo. Ahora todo se dirimirá en un panel internacional, al que aún no se sabe si se adherirá Canadá como tercero interesado por la canola que le exporta a México y cuyo cultivo también tiene un origen biotecnológico.

Riesgos y Rendimientos / EU ganará el panel sobre maíz transgénico. Julio Brito A. La Crónica de Hoy

A través de un Decreto publicado el 13 de febrero el Presidente Andrés Manuel López Obrador cerró el mercado de México a la importación de maíz genéticamente modificado al imponer un arancel del 50 por ciento, lo que generó protestas por parte del gobierno de Estados Unidos, en el marco del T-MEC -Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá-. Se abrió el periodo de consultas con la finalidad de llegar a un arreglo pero fue imposible y se inició el periodo de conformar un panel que decidirá quién tiene la razón en el II Semestre del 2024.

Ni arancel por maíz ni panel sobre energía: Buenrostro. Ivette Saldaña, El Universal

Para Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía, no hay duda de que los especialistas que conformen el panel de solución de controversias contra el decreto del gobierno mexicano para no usar maíz transgénico para consumo humano le darán la razón al país y no habrá represalias arancelarias de Estados Unidos. En entrevista con EL UNIVERSAL, asegura que tampoco se llegará a otro panel contra México luego de que Estados Unidos y Canadá solicitaron en julio de 2022 iniciar consultas con relación a varias disposiciones que favorecen a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Ricos y Poderosos / Maíz transgénico: cargas de la prueba. Marco A. Mares, El Economista

Son dos los temas centrales que marcan la discordia entre Estados Unidos y México, en materia de maíz transgénico: 1.- La presunta prohibición de las importaciones de ese producto, que habría impuesto el gobierno mexicano; y 2.- La premisa de las autoridades mexicanas de que el maíz modificado genéticamente, es dañino para la salud. Estados Unidos y México deberán presentar sus respectivas argumentaciones ante un panel arbitral de solución de controversias, que tendrá que dirimir entre las partes. Hasta ahora, a pesar del diálogo técnico que tuvieron los gobiernos de ambos países, no han logrado ponerse de acuerdo.

Capitanes. Reforma

¿No pasa nada? Aunque al Presidente Andrés Manuel López Obrador parece no preocuparle la solicitud de panel por parte de Estados Unidos para resolver el tema del maíz, es claro que las posibles consecuencias sí están generando tensión entre los productores locales. Salvo que la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, tenga un as bajo la manga -que por ahora parece difícil de imaginar- todo apunta a que México no tiene posibilidades de ganar la disputa, pues lo único que ha pedido el vecino del norte desde que comenzaron los diálogos sobre los envíos de maíz transgénico han sido pruebas científicas de que ese grano es dañino para la salud. Si desde entonces no se presentaron, es fácil intuir que tales pruebas no existen

Radio y televisión (corte 6:00 am.)

Resumen / México acatará resolución de un panel de soluciones sobre maiz transgénico. – Grupo Formula

Avances/ Habrá entrevista sobre maíz transgénico. – Bitácora de negocios

Entrevista Juan Carlos Anaya, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas: Panel de controversia por maíz transgénico. – Bitácora de Negocios

“Los Negocios” con Mauricio Flores: Estados Unidos pide panel de controversias contra México por maíz transgénico. – Grupo Formula TV

Internacional

El tiempo corre para la seguridad alimentaria en África.

“El tiempo corre”, dijo Ehui a IPS en una entrevista desde Washington en su último día como funcionario del Banco Mundial, donde fue director regional para de Desarrollo Sostenible África, e instó a los líderes de África a reconocer la importancia “absoluta y primordial” de aumentar los fondos para la agricultura. Ehui, que también asume como director regional para África Continental del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (Cgiar, en inglés), una red global de organizaciones de investigación de seguridad alimentaria, dice que la seguridad alimentaria de África está empeorando.

¿Cuánta agua se destina a la agricultura en el mundo? Internacional

Cuando Marruecos, la frutería particular de la Unión Europea, le vende por ejemplo una sandía a España, está comerciando con agua. Es el precio a pagar por ser una potencia agrícola: el país es uno de los más estrés hídrico sufre en el mundo, su disponibilidad de agua renovable se ha reducido a una cuarta parte entre 1960 y 2020 y el 88% de su extracción de agua dulce va a parar a la agricultura. La media global no es muy inferior: se sitúa en el 71%, según datos de 2020 del Banco Mundial. Y a pesar del estrés que esa demanda supone para la cadena global de abastecimiento hídrico, los regadíos no van a hacer si no aumentar en los próximos años. Combinar esa expansión con el crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio climático sin comprometer la disponibilidad de agua es de hecho uno de los grandes retos del futuro.

Plaguicidas: 80% de los más usados en Costa Rica son altamente peligrosos, según estudio de la UNA. Costa Rica

De los diez plaguicidas más usados en el país, ocho son Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs), según un informe técnico del Instituto de Investigaciones en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (UNA). El estudio demuestra que el país es un alto consumidor de plaguicidas considerados altamente peligrosos. Las sustancias usadas en la agricultura convencional más aplicadas en los campos costarricenses, como mancozeb, glifosato, 2,4-D, clorotalonil, diazinon, clorotalonil, paraquat, diuron, etoprofos, clorpirifos, oxamil, según el estudio.

Recientes