Maíz genéticamente modificado
‘Controversia del maíz ante el T-MEC pegará a inflación’. 24 horas
Habrá afectaciones en los precios de los agroalimentos locales, si Estados Unidos sanciona a México con uno o varios aranceles a los productos mexicanos en represalia por el panel del maíz transgénico en el marco de los mecanismos del T-MEC. Asilo consideró, Uberto Salgado, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, quien advirtió que la resolución de la controversia que saldrá en marzo de 2024 puede impactar también la decisión del voto en la elección presidencial que se celebrará en julio. Incluso, el analista alertó que México puede tener una crisis en el tema de granos básicos, particularmente en el maíz ya que no hemos logrado ser totalmente autosuficientes ni para el consumo humano y el pecuario.
Solicitan prueba científica. El Heraldo de México
Las decisiones sobre el maíz transgénico deben estar basadas en hechos científicos, coincidieron el Consejo Nacional de Agricultura (CNA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Ello, luego de que Estados Unidos presentó el 17 de agosto la solicitud de instalación del panel de Solución de Controversias bajo el Capítulo 31 del T-MEC para dirimir sobre las políticas tomadas por México respecto al maíz genéticamente modificado. De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo en la conferencia matutina, que debe hacerse una investigación a fondo, para resolver de una vez por todas sí es dañino o no el maíz amarillo para el consumo humano, ante la acción de Estados Unidos.
AMLO propone estudio con EU sobre maíz transgénico; “la salud es antes que el lucro”. La Jornada
Al referirse una vez más al diferencio con Estados Unidos por la prohibición del gobierno de México para usar maíz transgénico en productos destinados al consumo humano, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la salud de las personas debe estar por encima de los intereses económicos y de lucro, por lo que remarcó que se debe realizar un estudio binacional para conocer si este tipo de grano afecta o no la salud. “Por encima del interés económico y por encima, desde luego, del interés de lucro debe estar la protección de la salud de los pueblos, no sólo de los mexicanos, sino de estadunidenses y de todos los pueblos. ¡Cómo vamos a estar comiendo veneno! ¡Cómo vamos a estar ingiriendo químicos dañinos! ¿Por qué? ¿Nada más por el negocio? Entonces, ¿es más importante el dinero? ¿Vale más el dinero que la salud? Yo digo que no. Eso es lo que se está viendo ahora”, enfatizó.
Debe prevalecer la parte científica. El Sol de México
En la disputa que mantiene México con sus socios comerciales de América del Norte por la prohibición de importaciones de maíz transgénico, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) subrayó que debe prevalecer la parte científica al momento de tomar decisiones. David Soriano, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del organismo, sostuvo que las políticas públicas en materia de sanidad agroalimentaria se sostienen en la ciencia, y advirtió que el caso del maíz no será la excepción. “Apostamos y estamos convencidos de que debe prevalecer la parte científica en la toma de decisiones”, dijo el funcionario a seis días de que la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó un panel de resolución de disputas contra México al amparo del TMEC, por la política agroalimentaria del gobierno federal.
Aprecia disputa por maíz transgénico entre México y EU. El Independiente
Arrecia la disputa entre los gobiernos de México y Estados Unidos por el tema del maíz transgénico, mientras que senadores demócratas se alistan para exigir a nuestro país el pago de una indemnización, el gobierno de nuestro país documenta una serie de medidas que podrían ir a instancias internacionales. Ninguno de los dos países flexibiliza su postura bajo el argumento de que el maíz transgénico es un asunto de interés compartido entre los gobiernos de Joe Biden y de Andrés Manuel López Obrador. Biden atajó las críticas al señalar que los demócratas no ceden un ápice para evitar ser objeto de un linchamiento en el Capitolio, y los Republicanos difieren en el como se logró este objetivo en 2023.
Las claves del pleito entre México y EU por el maíz transgénico. Expansión
México no planea quitar el dedo del renglón: el decreto que prohíbe el maíz genéticamente modificado para consumo humano se mantendrá en la regulación mexicana a pesar de los intentos de Estados Unidos por introducir este tipo de granos al país. El vecino del norte argumenta que el decreto mexicano no se basa en la ciencia por lo que prohibir la importación de maíz transgénico viola los acuerdos del TMEC -que se firmó en 2020. Ante este desacuerdo, Estados Unidos quiere llevar el caso ante un panel de solución de diferencias, que es una figura que se acordó en el renovado TMEC. México produce en su gran mayoría maíz blanco, pero en los últimos años ha intensificado una campaña para elevar el cultivo de maíz amarillo, que se usa para alimentar al ganado. De esta forma se busca que México importe menos granos desde EU.
“No hay por qué temer al panel de maíz, es un diferendo normal”. Milenio
Es uno de los miembros inscritos en la lista del T-MEC para la resolución de paneles de controversia, además de experto en comercio internacional de la Organización Mundial de Comercio. Para el actual socio del despacho de abogados White & Case, están dados los procesos para que el diferendo por maíz transgénico se dé en un plazo de máximo un año; aunque advierte la defensa para México no será fácil. En sus seis años como director general jurídico de Comercio Internacional, Carlos Véjar fue encargado de defender a México en controversias comerciales y de inversión ante el entonces TLCAN (Tratado de lIbre Comercio de América del Norte) y ante los tribunales de arbitraje de la Organización Mundial de Comercio (OMC), “era casi imposible establecer un caso como el que hoy se da entre Estados Unidos y México, pues no había mecanismos claros como los tiene hoy el TMEC”, señala en entrevista con Milenio.
EU pide panel laboral bajo T-MEC por caso de la mina San Martín de Grupo México. El Financiero
El gobierno de Estados Unidos pidió la conformación de un panel del Mecanismo de Respuesta Rápida Laboral (RRM, por sus siglas en inglés) bajo el T-MEC para abordar una disputa laboral en la mina San Martín, ubicada en Zacatecas, propiedad del conglomerado Grupo México. Este sería el primer panel laboral en los tres años que lleva de vigencia el T-MEC.
Celebran en EU panel por maíz trans. El Financiero
En respuesta a la solicitud formal de Estados Unidos de establecer un panel de resolución de disputas del T-MEC para abordar la prohibición del gobierno mexicano al maíz transgénico, legisladores estadounidenses celebraron la decisión, pero piden mayor cumplimiento del tratado en áreas como energía. Jason Smith, presidente del Comité de Mediosy Arbitrios de la Cámara de Representantes, expresó su preocupación por el incumplimiento de México en varios sectores del T-MEC. “Me preocupa mucho que México no esté cumpliendo con sus compromisos en el marco del T-MEC en varios sectores, especialmente en agricultura y energía. La Administración Biden debe utilizar esta herramienta poderosa para hacer cumplir el acuerdo en su totalidad, no solo los capítulos laborales y medioambientales”, dijo.
Agricultura
El Contador, Excélsior.
El restringir la producción y comercialización de plaguicidas en la producción de cultivos en México traería como principales consecuencias la pérdida de cultivos y el incremento de precios de los productos del campo. Esto, de acuerdo con la Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, asociación que agrupa a 85 empresas dedicadas a la investigación y desarrollo, producción y comercialización de insumos para el campo, presidida por Roberto Escalante, que hoy presentará su análisis sobre el impacto económico en el que, además, destaca que una prohibición total de plaguicidas repercutiría sobre 4% del PIB, un asunto que debería atender la dependencia a cargo de Víctor Manuel Villalobos.
‘Si productores de limón no denuncian encubren al crimen’. 24 horas
Por segunda día consecutivo, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla amagó a los limoneros de la región de Buenavista y Apatzingán, Michoacán, a que denuncien o encubren a los extorsionadores. Dijo que su administración, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), presentó formalmente la denuncia penal correspondiente por el delito de amenazas hacia los productores del cítrico en el municipio de Apatzingán.
Se “encoge” el Senasica. Reforma
Desde 2018, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha sufrido una reducción de su presupuesto de 26% en términos nominales, al pasar de6 mil 882 millones de pesos a los 5 mil 42 millones actuales, señaló la institución. No obstante, si se toma en cuanto los efectos de la inflación la reducción es de 42%, dijo David Soriano, titular de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, quien señaló que la reducción en sus recursos entorpece sus operaciones.
Anuncian Agricultura y Consejo Nacional Agropecuario 1er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. Gobierno de México
Con el propósito de concientizar a la población sobre la importancia de la sanidad e inocuidad para mantener la producción de alimentos seguros a precios accesibles para más de 126 millones de mexicanos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebrarán los próximos 6 y 7 de septiembre de 2023 el 1er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. El evento se llevará a cabo en el Centro Cultural El Cantoral en Ciudad de México y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales sobre sanidad vegetal, salud animal, servicios cuarentenarios e inocuidad de los alimentos.
Productos para la protección de cultivos
Demandan al gobierno prohibir insecticidas clorpirifós etilo y metilo. La Jornada
Centenares de ciudadanos y organizaciones pidieron al gobierno federal prohibir los insecticidas clorpirifós etilo y metilo que se utilizan en el agro, el sector forestal, es de uso doméstico, urbano e industrial, ya que afecta el sistema nervioso, incluso a dosis muy bajas, y ya está prohibido en 40 países. En carta enviada a las secretarías de Salud (Ssa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señalaron que clorpirifós es un compuesto neurotóxico, que durante el embarazo puede afectar el desarrollo cerebral de los niños. En cuanto a los efectos adversos del clorpirifós sobre el ambiente, se ha documentado una elevada toxicidad en abejas, peces y otras especies de invertebrados, anfibios, aves y mamíferos.
México debe prohibir insecticida clorpirifos; causa graves daños a la salud. Contra línea
El gobierno de México debe prohibir el uso del insecticida clorpirifos, compuesto neurotóxico que afecta el sistema nervioso –incluso en muy bajas dosis–, solicitaron 750 personas (representantes de organizaciones sociales, de asociaciones civiles, académicos, y ciudadanos) en una carta dirigida a los titulares de las secretarías de Salud –el doctor Jorge Carlos Alcocer– y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) –María Luisa Albores Gónzalez. Indicaron que existe evidencia científica de que este pesticida puede afectar el desarrollo cerebral de las niñas y niños durante el embarazo, al causar alteraciones en la morfofisiología cerebral, además de que disminuye el coeficiente intelectual y causa problemas de atención. También recordaron que el clorpirifos ya está prohibido en 40 países (como Estados Unidos, Canadá, las naciones de la Unión Europea, Argentina, Chile, Colombia y Nicaragua).
Agua
México seco. El País
Según las cifras oficiales, México nunca había tenido mejor acceso al agua. El 96% de las personas tienen acceso a ella, un incremento de 20 puntos en 30 años. En el papel, México avanza hacia una cobertura perfecta de agua potable. Pero la realidad es distinta. Las cifras oficiales consideran que alguien tiene acceso al agua si su vivienda está conectada a la tubería pública, sin considerar si la tubería tiene agua. Cuando se considera esto, la imagen de México cambia: el país se está secando. Desde 2006 a la fecha, cada vez menos municipios han tenido acceso a agua todos los días. Aquel año, el 61% lo tenía. Ahora, solo el 33%. Hasta 2006, cada año, el acceso al agua mejoraba, pero ahora los avances se terminaron. Tener agua diaria es un privilegio de cada vez más pocos.
Columnas / Artículos de opinión
El costo de la ceguera ideológica. El Heraldo de México
María Elena Álvarez-Buylla, Hugo López-Gatell, y Víctor Suárez enfrentarán décadas de evidencia científica, con un puñado de ideas necias que le costarán alto al sector agroalimentario del país, y a los mexicanos. En 2024 dos momentos marcarán al país: la elección presidencial, y México perderá su primer panel agroalimentario frente a Estados Unidos. Como lo hemos dicho aquí, la triada ideológica que rechaza el uso de la tecnología para la producción de más y mejores alimentos, ha emboscado al presidente López Obrador para que tome malas decisiones. Impulsaron decretos para limitar la importación de insumos para la producción en el campo como el glifosato, y el uso de productos biotecnológicos como el maíz amarillo.
Ricos y Poderosos / México y EU, de la miel a la hiel. Marco A. Mares, El Economista
La relación comercial entre México y Estados Unidos, su principal socio comercial, se está enturbiando peligrosamente. Todo indica que transitan de la miel a la hiel. Ya están activados dos casos de diferendos que tendrán que ser resueltos por un panel de expertos internacionales y hay uno más, que podría ser activado en cualquier momento… México y Estados Unidos se enfrentarán en la arena de resolución de disputas en el marco del Tratado de Comercio México, firmado por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá por un diferendo en materia laboral. Este caso se suma al del maíz transgénico, para el que el gobierno de EU solicitó en días pasados la instalación formal de un panel de solución de controversias.
Radio y televisión (corte 6:00 am.)
Reducen presupuesto a la calidad agroalimentaria: Senasica. – El Financiero Bloomberg TV
Antonio Yúnez : Disputa sobre el maíz transgénico. – Grupo Imagen
Raquel Buenrostro señaló que México no hará nuevas modificaciones al decreto que limita el uso de maíz transgénico. – Despierta Televisa TV
Imagen Empresarial / Raquel Buenrostro, en entrevista con Reuters, dijo que no modificarán el decreto de maíz transgénico. – Grupo Imagen
Milenio Negocios / Raquel Buenrostro soslayó el panel de resolución de controversia solicitada por Estados Unidos. Mileno TV
Juan Carlos Anaya: Disputa por maíz transgénico México-EUA. – El Financiero Bloomberg TV
Juan Carlos Baker: Panel por maíz transgénico y laborar EUA-México. Enfoque Financiero
Kenneth Smith: EU presenta solicitud de primer panel laboral por mina de Grupo México. – Formula Financiera
Mauricio Flores: Panel de controversia por maíz transgénico se va perder/ Mexicana de Aviación. – Grupo Imagen
Internacional
Apoyará FAO a comunidades vulnerables de AL frente a efectos de El Niño. Internacional
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un plan para proporcionar asistencia a las comunidades vulnerables en América Latina frente al potencial impacto del fenómeno de El Niño, para lo cual destinará 36.9 millones de dólares. El plan, anunciado en el marco del Mes de la Asistencia Humanitaria, que se conmemora oficialmente el 19 de agosto, tiene como objetivo brindar apoyo a 1.16 millones de personas en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela. La agencia señala que, desde junio de este año, ya comenzaron a tomar medidas para mitigar posibles impactos del fenómeno El Niño en los medios de vida agrícola y en la seguridad alimentaria en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. El objetivo es reducir la necesidad de ayuda humanitaria y construir entornos más resilientes.
Perú impulsa la capacitación técnica de mujeres productoras en el agro. Perú
El Perú continuará impulsando políticas inclusivas, que valoren el papel fundamental de las mujeres en la agricultura y la seguridad alimentaria, sostuvo hoy la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, en el marco del IV Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas, en San José, Costa Rica. El referido foro internacional es organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) bajo el título “¿Cómo caminamos hacia la economía de los cuidados desde los sistemas agroalimentarios en las Américas?, y cuenta con la participación de autoridades del continente americano. La ministra Paredes expresó que desde el Gobierno peruano se seguirá impulsando políticas inclusivas y sostenibles, que reconozcan y valoren el papel fundamental de las mujeres en la agricultura y la seguridad alimentaria.