Síntesis 2 de Agosto

Agricultura

Estados Unidos, principal comprador de aguacate jalisciense. El Economista

AI cumplirse un año de la exportación del primer cargamento de aguacate jalisciense a Estados Unidos el vecino país se convirtió en el principal mercado para el fruto que se produce en el estado desplazando a Japón Canadá y a los países europeos. El director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco APEAJAL Armando García afirmó que 50 de las exportaciones aguacateras de la entidad tiene como destino la Unión Americana. En este momento el precio en campo la diferencia puede ser casi del doble en un kilo de aguacate que va a Estados Unidos y un kilo de aguacate que se destina al mercado nacional subrayó.

México, entre los tres principales productores mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde. Gobierno de México

Este año, México se posicionó entre los tres principales productores mundiales de aguacate, espárrago, guayaba, frambuesa, zarzamora, limón, mango y chile verde, gracias al trabajo de las y los productores y el acompañamiento de los bienes públicos en materia de sanidad, inocuidad y calidad, además de la investigación, innovación y tecnología. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó que México es el principal productor mundial de aguacate y zarzamora; el segundo en chile verde, limón, frambuesa; y el tercero en espárrago, guayaba y mango.

Productores agrícolas participan de las Jornadas Anuales sobre el correcto uso de agroquímicos. San Luis Potosí

Este martes y miércoles, se llevan adelante en Villa Mercedes los trayectos de capacitación para aplicadores, asesores y verificadores de productos fitosanitarios, destinadas a actualizar conocimientos y acceder al certificado habilitante. La actividad corresponde a la Secretaría de Ambiente y se desarrolla en el teatro del Complejo Molino Fénix, con la participación de más de 250 personas que se desempeñan en el ámbito rural del centro de la provincia, como también algunos alumnos avanzados de carreras ligadas a la actividad agropecuaria. Especialistas de laboratorios y de técnicas de fumigación son los encargados de impartir las novedades en este desempeño.

PIB creció 0.9% en el II Trim.; afianza expectativas para economía en 2023. El Economista

La economía mexicana registró un crecimiento de 0.9% entre abril y junio respecto del trimestre previo, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con cifras desestacionalizadas. De acuerdo con la directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, Janneth Quiroz, estos siete trimestres consecutivos de crecimiento son el periodo más extenso desde el observado del tercer trimestre del 2013 al tercer trimestre del 2015. El detalle de la información del Inegi muestra nuevamente a las actividades terciarias, que están encabezadas por el sector servicios, como el motor del crecimiento, un desempeño que se vio reforzado también por el repunte de las actividades secundarias, de la industria, minería y manufacturas.

Preocupa a ganaderos etiquetado en EU. El Financiero

Ganaderos del país observan con preocupación la probable aplicación del etiquetado “Product of USA” que provocaría pérdidas a este sector que exporta cada año 1.3 millones de cabezas de bovino en pie a EU. El presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos, señaló que las disposiciones que aplicaría el Departamento de Agricultura de EU (USDA) provocarían una merma de entre 50 a 80 dólares por cabeza de ganado bovino que se exporte. Recordó que hace unos ocho años se eliminó una ley de etiquetado denominada COOL que segregaba a los ganaderos mexicanos a utilizar corrales y rastros, por lo que se les aplicaba una cuota que aparecía en las facturas por administración y procesamiento del ganado.

Polinizadores

Apicultores denuncian omisión respecto a contaminación por agroquímicos. Campeche

En reunión con el subsecretario de la Secretaría de Gobierno, Hugo Calderón, apicultores de Crucero San Luis y San Francisco Suc Tuc acusaron que el gobierno de Campeche tenía 30 días para dictaminar algún daño ambiental y darle seguimiento a las denuncias según la ley, y tras casi tres meses de la primera denuncia -el 18 de abril- las autoridades siguen sin realizar acciones que controlen o erradiquen el uso excesivo de agroquímicos. El recuento de los daños demuestra que 3 mil 500 colmenas en 100 apiarios, millones de abejas muertas y otros polinizadores, y pérdidas por más de 12 millones de pesos, podrían generarle problemas a las más de 90 familias afectadas desde abril pues con la venta de miel invertían en otras actividades agrícolas y realizaban sus presupuestos de auto alimentación con cultivos de traspatio.

Agua

Reportan vacías 5 de 7 presas de Querétaro. Reforma

En su más reciente edición, el Monitor de Sequía de México reportó que 96.9 por ciento del territorio de Querétaro y los 18 municipios de la entidad resentían condiciones de insuficiencia de lluvia al 15 de julio. Casi 20 por ciento del estado presentaba sequía severa.

Internacional

FDA avala el programa de SQF en gestión de inocuidad de los alimentos. Estados Unidos

La Asociación de Supermercados y Mayoristas de los Estados Unidos, The Food Industry Association, (FMI), anunció que su programa de gestión de la inocuidad de los alimentos, Safe Quality Food (SQF), cumplió con éxito un programa piloto de la Agencia para la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA). Este reconocimiento brindará a los compradores mayor confianza de que las auditorías SQF cumplen en lo general con los requisitos de inocuidad de los alimentos que la FDA establece para alimentos de México y otros países. Los importadores también deben confiar en que las auditorías SQF realizadas de acuerdo con el programa piloto de la FDA son una herramienta útil para determinar si los proveedores extranjeros cumplen con los requisitos aplicables de inocuidad alimentaria de la FDA. “Las instalaciones de alimentos con certificación SQF tienen el más alto nivel de sistemas de gestión de inocuidad alimentaria”, dijo Leslie G. Sarasin, presidenta y directora ejecutiva de FMI.

Buscan reducir el uso de plaguicidas obsoletos en la agricultura de Ecuador.

La reducción del uso de plaguicidas obsoletos en la agricultura y su adecuado manejo es el propósito de una serie de talleres que se realizaron en Ecuador con agricultores, almacenistas y estudiantes, según informó este martes en un comunicado el Programa Nacional de Gestión de Químicos (PNGQ). Las capacitaciones, que en julio reunieron a cerca de 800 personas de tres provincias distintas, se enfocaron en advertir que un plaguicida obsoleto es un producto que deja de ser activo contra una plaga porque ha caducado o bien por que ha sido falsificado o decomisado o que tiene la etiqueta ilegible. Las sesiones fueron aprovechadas, además, para informar sobre el recorrido que deben seguir los envases vacíos de plaguicidas, ya que, una vez aplicado el triple lavado, deben ser devueltos al sitio donde fueron comprados o entregado a los centros de acopio habilitados en el país.

Recientes