Maíz
Aumentará importación de maíz en México, harinas por los cielos. El Independiente
En los próximos meses aumentará la importación de maíz amarillo y el precio de las harinas para la producción de tortilla se irá por los cielos acusan empresarios. Se argumentó que las importaciones de maíz aumentarán un 16% en los últimos 4 meses de 2023. Explicaron que para producir por semana los tortilleros deben comprar entre 400 y 600 kilos de masa y harinas, cuyos precios han aumentado un 1 7% en los últimos 4 meses. En entrevista, tortilleros del Estado de México dijeron que el precio de la tonelada de maíz se ubica en los 5 mil 151 pesos al mes de junio de 2023, pero que dicho costo se incrementará en un 1.6% en un par de meses. “
Agricultura
Crece el PIB 3.7% a tasa anual al segundo trimestre, reporta el Inegi. La Crónica de hoy
Crece el PIB 3.7% a tasa anual al segundo trimestre, reporta el Inegi En datos preliminares, destaca que en abril-junio el avance fue de 0.9%; servicios impulsan alza Redacción-Agendas negocios@cronica.com.mx La economía mexicana logró un avance de 0.9% durante el segundo trimestre del 2023, impulsado por un dinamismo homogéneo en los tres grandes sectores de la actividad económica. En esta comparación respecto del primer trimestre del año, se observó una expansión de 0.8% en las actividades primarias y secundarias, de acuerdo con las cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Agricultura busca erradicar a la mosca del mediterráneo. 24 horas
La Sader resaltó la importancia de la cooperación técnica que desde hace más de 30 años mantiene con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la cual ha sido estratégica para mantener a México como país libre de la mosca del Mediterráneo. En el marco del intercambio de conocimientos técnicos que de manera permanente sostienen expertos del Servicio Nacional de Sanidad, (Senasica) con representantes de 33 países miembros del IICA, especialistas visitaron las instalaciones de cría, esterilización y empaque de la mosca del Mediterráneo, en Chiapas. Recorrieron el municipio de Metapa de Domínguez, Chiapas, donde se producen más de 650 millones de moscas del Mediterráneo estériles, que representan una barrera de contención de la plaga en los límites de México con Guatemala.
Productores bloquean Sader; exigen programa emergente. El Financiero
Integrantes del Consejo Estatal del Frijol bloquearon este lunes las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Sader para exigir ser tomados en cuenta en el programa de siembra de avena. Ramiro Hinojosa Aguayo presidente del consejo expuso que ante los problemas de sequía que afectan al estado piden a la dependencia federal apoyo para cultivar avena porque los periodos para sembrar frijol los rebasaron.
Detectan E. Coli en suelo y agua para los cultivos. 24 horas
Investigadores de la UNAM detectaron que el agua y suelo del Valle del Mezquital, en Hidalgo, donde se usan aguas residuales para la agricultura, están contaminados de Escherichia coli. (E.coli), y que esta bacteria también es resistente a numerosos antibióticos. Además, que las aguas de reúso que llegan a esta zona rebasan los límites permitidos en las normas oficiales mexicanas -mil E.coli coliformes por cada 100 mililitros-, afirmó la investigadora de la UNAM y fundadora del laboratorio de Aerobiología de esa entidad, Irma Aurora Rosas Pérez. Durante el seminario “Clima semidesértico: reutilización del agua. Impacto en agua, aire y suelo”, la universitaria explicó que, debido a la escasez del vital líquido en la entidad, área semidesértica, se decidió utilizar aguas residuales -tratadas y no tratadas o “crudas”- para impulsar las actividades agrícolas del estado.
Apreciación del peso pega a productores mexicanos de café. La Jornada
Apreciación del peso pega a productores mexicanos de café Los productores mexicanos de café enfrentan una caída de los precios internacionales del grano y la apreciación del peso, lo cual redunda en menores ingresos y una baja en las exportaciones, informaron fuentes del sector y reportes oficiales. Las exportaciones del aromático durante los primeros cinco meses del año tuvieron una caída de 25.5 por ciento (10 mil 726 toneladas) respecto al mismo periodo de 2022, ya que sumaron 31 mil 286 toneladas, indica un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).
Jalisco aumenta 40% hectáreas para aguacate. Milenio
En dos años, la industria del aguacate ha crecido alrededor de 40 por ciento, al pasar de 22 mil hectáreas sembradas a 37 mil de 2021 a 2023, con las que se estima una producción de casi 94 mil toneladas al año, de acuerdo con la Asociación de Aguacateros de Jalisco. “Es anualmente y va creciendo, por las huertas que son jóvenes, hay mucha huerta que se plantó apenas el año pasado, se ha bajado la plantación, no hay plantación nueva, la gente ha visto que es mejor dar buena atención a estas huertas que han estado creciendo y creciendo, estamos tratando de mejorar las huertas, sobre todo los aspectos técnicos”, señaló el representante de la asociación, Eleazar Oceguera Aguayo.
Arranca Nuevo León cierre total de sus fronteras a ganado irregular. Nuevo León
El Gobierno de Nuevo León arrancó el Cierre Total de sus fronteras al ganado irregular de otras entidades, informó Marco González, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario. “Esto es un blindaje total en todas las fronteras con otros estados, ningún Ganado irregular va a entrar a Nuevo León”, afirmó, desde este mismo punto del municipio de Doctor Arroyo, en el extremo sur de Nuevo León. “Ningún ganado entra al estado sin el documento REEMO (Registro Electrónico de la Movilización”. “Hay varios puntos de inspección en el estado y vamos a estar reforzándolos para que todo el ganado que ingrese a Nuevo León, tenga la documentación”.
Polinizadores
Juzgado reconoce a abejas como sujetos de derechos y a comunidades mayas como sus guardianas. Campeche
Una jueza otorgó la suspensión definitiva a favor de las abejas de Hopelchén, Campeche, y contra “los actos y omisiones” de las autorides federales para atender la muerte masiva de abejas por la deforestación inmoderada y el uso de agrotóxicos, informaron colectivos mayas. La suspensión es resultado de un amparo interpuesto por las comunidades mayas de Hopelchén en el que denunciaron el incumplimiento de las autoridades de los tres niveles de gobierno para garantizar los derechos humanos al medio ambiente sano y al derecho que tienen como pueblo originario, “al no reconocer a las abejas como sujetos de derecho y a las comunidades originarias como sus guardianas”, explicaron los colectivos Kolel Kab, la Alianza Maya por las Abejas Kabnalo´on y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes.
Agua
Podría quedar sin agua para agricultura la región oriente del estado, en 2030: Hernández. La Jornada
Se prevé que en 2030 la región oriente del estado se quedará sin agua para la agricultura y que en aproximadamente 40 años en la zona de la Cuenca del Alto Atoyac habrá insuficiencia de este vital líquido para el abastecimiento, pero “no se está haciendo nada”, advirtió María de Lourdes Hernádez Rodríguez, académica del Colegio de Tlaxcala (Coltlax). La investigadora participó con la ponencia “La importancia de la ciencia y la academia ante la crisis climática”, durante la entrega del Posicionamiento de la Primera Cumbre Climática Juvenil Tlaxcala 2023 a autoridades locales, en el Patio Vitral del Congreso local.
Internacional
Confirman que los agroquímicos y fertilizantes deberán pagar tributos. Argentina
Es oficial que los agroquímicos y fertilizantes van a tributar un 7,5% a través del impuesto PAÍS. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó el director del programa de Agronegocios y Alimentos; Fernando Vilella. “Este tributo agrega un nuevo ingrediente a las dificultades para la producción en Argentina” expresó Vilella. Y agregó que, “estamos hablando del único sector que tiene un saldo positivo entre exportaciones e importaciones, en donde se importa entre el 10 y 15 % de lo que exporta”.
Estas plantas diseñadas en laboratorio podrían ser el futuro de la agricultura española y europea. España
Los países de la Unión Europea y Nueva Zelanda son los únicos territorios del mundo que no permiten cultivar plantas que hayan sido editadas genéticamente. Esta técnica logra introducir cambios mínimos y precisos, idénticos a los que suceden en los organismos vegetales de forma natural, pero dirigidos a conseguir características específicas. Por ejemplo, variedades más resistentes a las plagas o a la sequía, y productos más nutritivos, atractivos o con mejor sabor. La comunidad científica nunca ha entendido la existencia de estas barreras que lastran la competitividad de nuestra agricultura justo cuando resulta más necesario que nunca adaptarla al cambio climático, conseguir que tenga un menor impacto en el medio ambiente y mejorar su productividad. Sin embargo, el panorama podría estar a punto de cambiar.